Algunas Conclusiones Acerca de la universalidad y particularidad de los dispositivos cognitivos humanos – Jorge E. Miceli - 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
SESION DE APRENDIZAJE.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Introducción Acerca de la universalidad y particularidad de los dispositivos cognitivos humanos – Jorge E. Miceli
Estructura y organización del programa
y las Disciplinas que la componen
Antecedentes De la Investigación.
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL La Cultura: Nuevas Aproximaciones Teóricas.
PROYECTO NUMERARIO.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Unidad académica: Escuela de Educación
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
¿Existe la teoría del diseño?
Protocolo de Investigación
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Investigando Paso a Paso
DISEÑO EN INGENIERÍA, UNA MENTE CREATIVA
PSICOLOGIA BASICA.
Capítulo 5 Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
Capítulo 3 Epistemología o filosofía de las ciencias

MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Seminario Trabajo de Grado
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
 Imagen: Representación de un Objeto  Cuerpo: Objeto estructurado y particular que denota la existencia de una entidad concreta singular  Cuerpo Humano:
Anexo 2.
Teorías de aprendizaje
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Ciencias cognitivas.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
Mª Mercedes García Blanco
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
III Clase Psicología General
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
UNIDAD 2 Creación del Capítulo Introductorio Adrián Villegas Dianta.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
Equipo # 1 Florencia Torres Luna Lorena Patricia Pizarro Niebla
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
Proyectos de Investigación
Elaboración de artículos científicos
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. ¿QUÉ HA OCURRIDO CON LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DEL TIEMPO? Muchos investigadores de la Educación aseguran la conveniencia.
Argumentación en la educación en ciencias
Programa de Capacitación y Sensibilización
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Características de la Investigación Científica 1)La Investigación científica es una práctica social anclada en un determinado contexto sociohistórico.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
UNIDAD 2: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Transcripción de la presentación:

Algunas Conclusiones Acerca de la universalidad y particularidad de los dispositivos cognitivos humanos – Jorge E. Miceli - 2008

Preguntas centrales sobre ciencia cognitiva - I ¿Cómo se mantiene la unidad de criterio y se sustenta un programa de investigación (el de la ciencia cognitiva) con propósitos tan amplios? Creo que el caso de la ciencia cognitiva es aleccionador en un sentido positivo. Hija de la reacción anticonductista, ha sabido aggiornarse sin perder el foco que le dio origen, y ha sabido articular aportes de distintas disciplinas trascendiendo las fronteras nacionales y estableciendo terrenos de debate en una suerte de globalización investigativa muy anterior a la económica que caracterizó el fin del siglo XX.

Preguntas centrales sobre ciencia cognitiva – II (A) 2) ¿Qué lecciones metodológicas implica esta trayectoria interdisciplinaria? A nivel metodológico, creo que lo más rescatable de la empresa de la ciencia cognitiva es la capacidad de plantear los problemas en su verdadero carácter abstracto y en el nivel de formalización que su tratamiento requiere. Algo característico en esta confluencia programática sin duda ha sido la explotación técnicamente detallada de los símiles, y no su mera integración metafórica.

Preguntas centrales sobre ciencia cognitiva – II (B) Al menos tres factores han abonado sin duda a esta posibilidad: 1)El contacto inmediato con un ámbito experimental asociado a cada contribución. 2)Sin duda, elementos del contexto han demandado la solución de distintos problemas asociados de algún modo a la cognición. La ciencia cognitiva surge y se desarrolla abordando núcleos problemáticos de incidencia amplia y de tratamiento técnico bien definido. 3)El recurrir a la computadora como herramienta capaz de procesar símbolos ha impregnado a la ciencia cognitiva desde sus comienzos. Esta integración, sin embargo, no ha sido fetichista o retórica, sino que ha sido posible en base a implementaciones que la han considerado no como una herramienta auxiliar para almacenar datos, sino como un símil de la mente con todas las precauciones del caso.

Preguntas centrales sobre ciencia cognitiva – II (C) De cara a los desafíos de las ciencias sociales contemporáneas, y más allá de la antropología, estas dos cuestiones me disparan interrogantes casi obvios: 1)¿Cuentan los debates de la ciencia social contemporánea no digamos, con ámbitos experimentales de validación, sino, al menos, con ámbitos empíricos claramente definidos en donde dilucidar una parte sustantiva de sus problemáticas de base? 2)Si bien muchos problemas de la antropología y de las ciencias sociales contemporáneas en general (pobreza, migraciones, efectos de la globalización económica, identidad, etc..) tienen una incidencia práctica y teórica muy extendida ¿Contamos con recursos analíticos que permitan definir cada cuestión en términos compartibles? 3¿Cuántos científicos sociales piensan en usar a la computadora como ámbito de validación potencial de sus supuestos?

Preguntas centrales sobre ciencia cognitiva – III (A) 3) Aspectos metodológicos La impropiedad general del símil computacional En gran parte, las mayores enseñanzas de la ciencia cognitiva salieron a relucir cuando el símil computacional se exploró en su máximo detalle. La primera generación de cognitivistas, inspirada por Newell y Simon, practicó una adhesión inescrupulosa al pensamiento computacional que, por el mérito mismo de su profundidad, reveló las enormes diferencias que separan al pensamiento humano del pensamiento de una máquina.

Preguntas centrales sobre ciencia cognitiva – III (B) 3) Aspectos metodológicos La necesidad de incorporar elementos biológicos a la modelización de las representaciones mentales Howard Gardner proponía, en 1987, tener en cuenta de algún modo las particularidades de los sistemas biológicos en la modelización del comportamiento y la cognición humana. Parte de ese proyecto se está cumpliendo: la vigencia de los algoritmos genéticos en la modelización computacional, y la introducción de algoritmos evolutivos para explicar vastos campos de la conducta y sobre todo de la simulación de ciertos procesos de aprendizaje, está ajustando cuentas con estas necesidades pendientes.

Aportes de la antropología (I) 1. ¿Cuál ha sido el papel de la antropología en el desarrollo de este movimiento interdisciplinario? En este marco, creo que, en definitiva, la antropología ha hecho aportaciones sustanciales sobre, al menos, la posibilidad de señalar una heurística negativa o un camino teórico-metodológico que no sería recomendable seguir. Si bien la confluencia programática ha sido más limitada en la antropología que en la propia ciencia cognitiva, y sus alcances más modestos y más inestablemente instalados, mucho se ha aprendido de los defectos del logicismo aritotélico aplicado a los fenómenos cognitivos.

Aportes de la antropología (II) 2. ¿Cómo se pueden integrar estos hallazgos en el debate sobre la universalidad o particularidad de los sistemas cognitivos humanos? Sin duda la antropología cognitiva, más allá de sus vacilaciones inciales, de su provincianismo epistemológico y de las limitaciones y dudas que afectaron a sus procedimientos de validación, han aportado mucho al debate sobre la relativa universalidad de los mecanismos cogntivos humanos. En particular, destaco tres hallazgos que pueden organizar el campo de este balance y que tuercen la balanza claramente del lado del universalismos:

Aportes de la antropología (III) En particular, destaco algunos hallazgos que pueden organizar el campo de este balance y que tuercen la balanza claramente del lado del universalismos: Claramente las posiciones particularistas, aquellas que sostienen una fuerte influencia de la cultura en la forma en que percibimos el mundo, han sido desacreditadas por los trabajos de Rosch y Berlin y Kay. La teoría de esquemas, originada en Bartlett pero mejorada mucho posteriormente, también ha corroborado de alguna forma la universalidad de los mecanismos de memoria delos individuos de cualquier sociedad

Aportes de la antropología (III) No solo ha sido desacreditada la idea de que las culturas condicionan decisivamente la percepción del entorno, sino la noción de que, según sostienen antropólogos como Hallpike, los ambientes etnográficos son cognitivamente menos demandantes. En especial, la antropología también ha servido para que las ciencias cognitivas se sitúen más decisivamente en un punto que De Vega denomina “realismo crítico” y que se ubiquen por fuera tanto del realismo ingenuo o del libre flujo de las representaciones mentales

Aportes de la antropología (V) En términos más técnicos, la existencia de una estructura correlacional implica no solo la distribución desigual de la saliencia cognitiva entre los ejemplares de una clase, sino una relación compleja y no unilineal entre percepción y cognición. Las representaciones mentales, desde esta posición, conforman algo asi como una interfaz, un filtro particular entre el universo perceptivo y el orden de la ideación. Lo que las culturas imponen no son modos de percibir el mundo, sino modos de ordenar esas percepciones en un continuum mental.

Aportes de la antropología (VI) 3. ¿Qué enseñanzas metodológicas aportan estos desarrollos de al antropología? La autoconfianza del análisis componencial, propuesto como la solución a muchos problemas, terminó siendo la propia herramienta de su invalidación. Sin embargo, esta capacidad de generar refutaciones claras y contundentes habla bien de la cientificidad del intento. En efecto ¿quién puede decir que ha refutado a a Geertz o a la antropología posmoderna?

Aportes de la antropología (VII) La confluencia de la teoría de esquemas, la semántica de prototipos y la perspectiva de los mapas cognitivos ha sido también ejemplar en su superación de las limitaciones de la etnociencia. Rosch y otros trabajaron de cara a problemas concretos, con programas de investigación focalizados y con la perspectivas de generar resultados experimentales que hablaran por ellos. Esto ha desafiado, creo, la lógica kuhniana, aquella que postula la inconmensurabildiad de diferentes visiones paradigmáticas.

Aportes de la antropología (VIII) Otro aspecto que deja fuertes enseñanzas, y que no ha sido lo suficientemente remarcado, creo yo, ha sido, es la acusada articulación formal entre la teoría de esquemas y lo que vino después. La idea de un núcleo fijo y otro móvil de los constructos cognitivos es una de las claves de la flexibilidad y ubicuidad de estas elaboraciones, que han barrido, con éxito notable, los campos semánticos más dispares. Otra noción, la de saliencia cognitiva, ha servido de clave de correspondencia entre un orden perceptivo no uniforme y el orden desigual y topológico de los conceptos mentales. La prototipicidad no es, en este sentido, un subproducto refinado de la cognición, sino la precondición de su misma existencia.

Aportes de la antropología (IX) 4. ¿Cuáles son las perspectivas de avance teórico- metodológico de aquí en más? En esta división de aguas disciplinar, que Gardner ha trazado colocando a la antropología en una zona marginal de la ciencia cognitiva, creo que hay mucho por hacer y con perspectivas más que prometedoras si se superan miradas provincianas y restringidas del tema. En particular me preocupa la escasa relevancia que en las currículas locales y latinoamericanas parecen tener las trayectorias teóricas que aquí estuvimos repasando. Conceptos como identidad, ideología y simbolismo se vacían de su arquitectura formal, se adosan a programas de investigación no experimentales y ni siquiera se articulan a estrategias de investigación empírcamente demandantes.

Aportes de la antropología (X) La enseñanza metodológica de la etnociencia, en este sentido, subyuga no solo por la transparencia de sus propósitos, sino por la contundencia con que ha jugado sus cartas. En la actualidad, lo que abunda no son estas apuestas, sino una actitud muy cauta recostada en una supuesta percepción iluminada de las complejidades asociadas a la producción simbólica. La “thick description” de Geertz es infinitamente menos sutil que la tosca noción de paradigma del análisis componencial, y ni que hablar si la comparamos con la semántica de prototipos o los esforzados conceptos de scripts y frames apadrinados por Schank, Minsky y otros. Sin embargo, el gran público y los no antropólogos tienen a Geertz por referente y no a los seguidores de estas ideas.