PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EXTENSIONISMO CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE OCTUBRE DE 2018 ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA INTEGRAL DE EXTENSIONISMO, DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ASOCIATIVIDAD PRODUCTIVA OCTAVIO SOTOMAYOR Oficial de Asuntos Económicos, CEPAL
PREGUNTAS ¿Se requieren extensionistas para llevar a cabo un programa gubernamental o se requieren extensionistas para ampliar las capacidades de las comunidades y las organizaciones rurales para que éstas pueden decidir de manera informada que programas o intervenciones gubernamentales les convienen? La clave es ampliar las capacidades de las comunidades y organizaciones para que éstas puedan incidir ¿Cuáles deberían de ser las características de un programa de extensionismo para pequeños y medianos productores? Equipos de profesionales en terreno (consejos técnicos) + AT horizontal + subsidios a la inversión + ESTRATEGIA ¿Es adecuado el término de extensionismo o debería de estar pensando en otra definición que responda más a las necesidades actuales del medio rural? Aunque el nombre no es adecuado (sugiere un modelo lineal), no me complicaría con ello pues el concepto de extensión ya está instalado
PLAN DE LA PRESENTACIÓN LA EXPERIENCIA DE INDAP AVANCES CONCEPTUALES ELEMENTOS DE PROPUESTA CONCLUSIONES PLAN DE LA PRESENTACIÓN
LA EXPERIENCIA DE INDAP
MUNICIPALIDAD / ONG / EMPRESA ASISTENCIA TÉCNICA PROGRAMA PRODESAL Y PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA (PDTI) (AGRICULTORES VULNERABLES) MUNICIPALIDAD / ONG / EMPRESA EQUIPO TÉCNICO INDAP P1 P2 P3 P4 CONSEJOS TÉCNICOS CAPITAL DE TRABAJO (US$ 140 POR AÑO) FONDO DE INVERSIONES (HASTA US$ 1000, SEGÚN PROYECTOS) FERIAS LOCALES 120.000 PRODUCTORES INCUBACIÓN DE PROYECTOS Unidades de operación adscritas a municipios (también ONG y empresas), cuyo tamaño depende del grupo de agricultores que se quiere apoyar Enfoque territorial: producción primaria, alimentos procesados, artesanía, turismo rural, recolección, otros. Articulación con otras líneas y programas públicos (crédito, riego, recuperación de suelos degradados...) Co-financiamiento: agricultores 10% del costo total (pagado en dinero o en especie); municipalidades 15% PDTI: énfasis en pertinencia cultural
COMUNIDAD VIRTUAL BAJO COSTO: US$ 100 mil/año ROL DEL ANIMADOR (COMMUNITY MANAGER) SOLAMENTE PARA JÓVENES RECOMENDACIONES INMEDIATAS DE ALTA CALIDAD 3000 PARTICIPANTES (100 NUEVOS INTEGRANTES POR SEMANA)
TALENTOS RURALES MUY BAJO COSTO: COBERTURA CAMPESINO-CAMPESINO SELECCIONADOS POR SUS PARES: ASPECTO CLAVE IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES: ALTA CREDIBIDAD
OTROS ELEMENTOS Existen otros programas de extensión: SAT y Alianzas Productivas Existen otras líneas de apoyo: crédito y subsidios a la inversión (para proyectos más grandes) Se busca una articulación con otros programas de otras instituciones Fuerte énfasis en la asociatividad (subsidios para organizaciones)
AVANCES CONCEPTUALES
AVANCES CONCEPTUALES Partir del objetivo que tiene el productor Enfoque amplio (DTR) (agricultura, turismo, artesanía…) Importancia de la extensión horizontal (movilizar los recursos cognitivos de los agricultores, compromiso) Comercialización: circuitos cortos Importancia de los recursos de inversión Principio MURL (plataformas co-gestionadas)
Principio MURL: Máxima Utilización de Recursos Locales Proponemos operar según un nuevo principio, que denominamos Máxima Utilización de Recursos Locales (MURL): al diseñar un programa público hay que asegurarse de haber aprovechado completamente todos los recursos locales que puedan ser movilizados para reducir los costos y elevar la calidad de dicho programa. En forma especial, esto implica movilizar todos los recursos cognitivos, económicos y materiales de los agricultores, así como los de otros actores locales (empresas, municipios, organizaciones, ONG, otros).
PLATAFORMAS CO-GESTIONADAS USAMOS EL CONCEPTO DE “PLATAFORMAS CO-GESTIONADAS” PARA CONNOTAR LA NECESIDAD DE: BAJAR LOS COSTOS DE LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS HACIA LA AGRICULTURA FAMILIAR INCREMENTAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS (PERTINENCIA, APROPIACIÓN POR PARTE DE LOS PRODUCTORES)
PLATAFORMAS CO-GESTIONADAS El concepto de Plataformas Co-gestionadas busca: Una intervención integral de los organismos del Estado y los privados: batería coherente de servicios de apoyo (asistencia técnica, crédito, riego, fomento exportador, comercialización, otros), que son indispensables para abordar todos los requerimientos de los agricultores. Que los productores y otros actores privados se involucren en la gestión de esos servicios y políticas públicas. Esto implica ampliar el rol que juegan los usuarios: Co-financiamiento de los servicios por parte de los agricultores Valorización de recursos no utilizados (por ejemplo, aplicando principios de la economía circular en la gestión de las fincas) Más recursos aportados por grandes y medianas empresas privadas (u otros actores) Voluntariado de la sociedad civil (por ejemplo, en tareas de recuperación ambiental) Reemplazo por parte de los productores de ciertas funciones que tradicionalmente han realizado los agentes públicos (por ejemplo, extensión horizontal campesino-campesino). Otros
Propuesta
PROGRAMAS TERRITORIALES DE FOMENTO ECONÓMICO PARA LA AGRICULTURA CAMPESINA E INDÍGENA SE PROPONE IMPLEMENTAR PROGRAMAS TERRITORIALES INTEGRANDO EL ENFOQUE MIAF (MILPA AMPLIADA CON ÁRBOLES FRUTALES) CON: UN ESQUEMA DE BASE DEL TIPO PRODESAL / PDTI (MEXICANIZADO) (EQUIPO PROFESIONAL EN TERRENO MÁS SUBSIDIOS DE INVERSIÓN) UNA AMPLIACIÓN DE ESTE CONCEPTO AGREGÁNDOLE UN COMPONENTE DE EXTENSIÓN HORIZONTAL (TALENTOS RURALES DE CHILE, PROGRAMA YACHACHIQ DE PERÚ, COMUNIDADES DE APRENDIZAJE) IMPLEMENTACIÓN PARALELA DE UNA LÍNEA PARA JÓVENES (COMUNIDADES VIRTUALES) IMPLEMENTACIÓN PARALELA DE UNA LÍNEA DE FERIAS LOCALES APLICACIÓN DEL ENFOQUE “PLATAFORMAS CO-GESTIONADAS” (PARA PROMOVER LA INVERSIÓN) CON ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA (PLANES DE MEDIANO PLAZO, MAPAS PARLANTES, OTROS)
CONCLUSIÓN
CONCLUSIONES ES INDISPENSABLE CAMBIAR DE ENFOQUE ES POSIBLE AVANZAR, HAY EXPERIENCIA ACUMULADA FÓRMULA CLAVE: ESTRATEGIA + CONOCIMIENTO + INVERSIÓN ES NECESARIO AMPLIAR Y PROFUNDIZAR ESTE DEBATE
GRACIAS Octavio Sotomayor Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Desarrollo Agrícola División de Desarrollo Productivo y Empresarial (56-2) 2210-2191 octavio.sotomayor@un.org www.cepal.org/ddpe