PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EXTENSIONISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
Advertisements

1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible AGENDA INTERNA DEL SECTOR AGROPECUARIO Bogota, Diciembre de 2005.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
CONFERENCIA CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE DE MICROFINANZAS Tecnología: Competitividad e Inclusión Financiera VIII.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
ADMINISTRACIÓN GENERAL. INTRODUCCIÓN ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ADMINISTRACIÓN AD =Hacia Ministrato----MINISTER MINIS = comparativo de inferioridad TER.
“Programa piloto de Extensión Agraria para usuarios (as) de PRODESAL Til Til” Primer Diplomado en Extensión Agrícola Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad.
¿QUIÉN QUIERE SER EXTENSIONISTA? Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Holmes Rodríguez Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.
SNIS niveles de atención modelos de atención y de gestión
CONSEJO ECONOMICO DEL TRIFINIO
EXPERIENCIA EN GESTIÓN DE CONOCIMIENTO
CONSEJOS MUNICIPALES, CATALIZADORES DEL DESARROLLO LOCAL
Encuentro de Filósofos Cuba – Estados Unidos
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
COMISIÓN NACIONAL DE MICROCRÉDITO
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Fase 1 Fase 1.
División de Asociatividad y Economía Social
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Encadenamientos productivos y circuitos cortos: innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la Agricultura Familiar PROCISUR, CEPAL,
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Compromiso político del Ministerio de Educación
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
PROYECTO UTM 1407 “MODELO DE ESCALAMIENTO
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO PARA EL PERIODO 2015 Entidad: Quito Turismo COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y ECONOMÍA POPULAR.
PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA Y SU ADECUACIÓN AL NUEVO MODELO DE NEGOCIO
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Mercado de Frutas, Verduras y Derivados Regional en Pergamino
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Tecnológico Nacional de México
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Descansos y Forrajes en Chuñuchuñuni (Tapacarí-Cochabamba)
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
“LEY DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO AGROPECUARIO”
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
PROPUESTAS DE EXPANSIÓN DEL PROYECTO POR PAIS
Marisela Benavides de la Puente
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
Monto del Financiamiento MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
Red Interinstitucional para el Desarrollo Territorial
TITULO: ECOMEDICINAL.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Elementos de Política Social
SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Actualización de la política agrícola centroamericana - paca
Temas 2 y 7 Agenda Regional
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS / PROYECTOS MACROREGIONALES
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
TALLER 2 MICROCRÉDITO Y MICROFINANZAS, INVERSIONES Y DESARROLLO LOCAL
TALLER SUBREGIONAL FMAM 2007 Sao Paolo, de octubre de 2007
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Política de Estado para la Producción
II CONCURSO NACIONAL DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PROYECTOS LOS
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
“LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL”
BSC AVANCE MARZO.
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
Transcripción de la presentación:

PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EXTENSIONISMO CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE OCTUBRE DE 2018 ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA INTEGRAL DE EXTENSIONISMO, DESARROLLO DE CAPACIDADES Y ASOCIATIVIDAD PRODUCTIVA  OCTAVIO SOTOMAYOR Oficial de Asuntos Económicos, CEPAL

PREGUNTAS ¿Se requieren extensionistas para llevar a cabo un programa gubernamental o se requieren extensionistas para ampliar las capacidades de las comunidades y las organizaciones rurales para que éstas pueden decidir de manera informada que programas o intervenciones gubernamentales les convienen? La clave es ampliar las capacidades de las comunidades y organizaciones para que éstas puedan incidir ¿Cuáles deberían de ser las características de un programa de extensionismo para pequeños y medianos productores? Equipos de profesionales en terreno (consejos técnicos) + AT horizontal + subsidios a la inversión + ESTRATEGIA ¿Es adecuado el término de extensionismo o debería de estar pensando en otra definición que responda más a las necesidades actuales del medio rural? Aunque el nombre no es adecuado (sugiere un modelo lineal), no me complicaría con ello pues el concepto de extensión ya está instalado

PLAN DE LA PRESENTACIÓN LA EXPERIENCIA DE INDAP AVANCES CONCEPTUALES ELEMENTOS DE PROPUESTA CONCLUSIONES PLAN DE LA PRESENTACIÓN

LA EXPERIENCIA DE INDAP

MUNICIPALIDAD / ONG / EMPRESA ASISTENCIA TÉCNICA PROGRAMA PRODESAL Y PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INDÍGENA (PDTI) (AGRICULTORES VULNERABLES) MUNICIPALIDAD / ONG / EMPRESA EQUIPO TÉCNICO INDAP P1 P2 P3 P4 CONSEJOS TÉCNICOS CAPITAL DE TRABAJO (US$ 140 POR AÑO) FONDO DE INVERSIONES (HASTA US$ 1000, SEGÚN PROYECTOS) FERIAS LOCALES 120.000 PRODUCTORES INCUBACIÓN DE PROYECTOS Unidades de operación adscritas a municipios (también ONG y empresas), cuyo tamaño depende del grupo de agricultores que se quiere apoyar Enfoque territorial: producción primaria, alimentos procesados, artesanía, turismo rural, recolección, otros. Articulación con otras líneas y programas públicos (crédito, riego, recuperación de suelos degradados...) Co-financiamiento: agricultores 10% del costo total (pagado en dinero o en especie); municipalidades 15% PDTI: énfasis en pertinencia cultural

COMUNIDAD VIRTUAL BAJO COSTO: US$ 100 mil/año ROL DEL ANIMADOR (COMMUNITY MANAGER) SOLAMENTE PARA JÓVENES RECOMENDACIONES INMEDIATAS DE ALTA CALIDAD 3000 PARTICIPANTES (100 NUEVOS INTEGRANTES POR SEMANA)

TALENTOS RURALES MUY BAJO COSTO: COBERTURA CAMPESINO-CAMPESINO SELECCIONADOS POR SUS PARES: ASPECTO CLAVE IMPACTO DE LAS RECOMENDACIONES: ALTA CREDIBIDAD

OTROS ELEMENTOS Existen otros programas de extensión: SAT y Alianzas Productivas Existen otras líneas de apoyo: crédito y subsidios a la inversión (para proyectos más grandes) Se busca una articulación con otros programas de otras instituciones Fuerte énfasis en la asociatividad (subsidios para organizaciones)

AVANCES CONCEPTUALES

AVANCES CONCEPTUALES Partir del objetivo que tiene el productor Enfoque amplio (DTR) (agricultura, turismo, artesanía…) Importancia de la extensión horizontal (movilizar los recursos cognitivos de los agricultores, compromiso) Comercialización: circuitos cortos Importancia de los recursos de inversión Principio MURL (plataformas co-gestionadas)

Principio MURL: Máxima Utilización de Recursos Locales Proponemos operar según un nuevo principio, que denominamos Máxima Utilización de Recursos Locales (MURL): al diseñar un programa público hay que asegurarse de haber aprovechado completamente todos los recursos locales que puedan ser movilizados para reducir los costos y elevar la calidad de dicho programa. En forma especial, esto implica movilizar todos los recursos cognitivos, económicos y materiales de los agricultores, así como los de otros actores locales (empresas, municipios, organizaciones, ONG, otros).

PLATAFORMAS CO-GESTIONADAS USAMOS EL CONCEPTO DE “PLATAFORMAS CO-GESTIONADAS” PARA CONNOTAR LA NECESIDAD DE: BAJAR LOS COSTOS DE LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS HACIA LA AGRICULTURA FAMILIAR INCREMENTAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS (PERTINENCIA, APROPIACIÓN POR PARTE DE LOS PRODUCTORES)

PLATAFORMAS CO-GESTIONADAS El concepto de Plataformas Co-gestionadas busca: Una intervención integral de los organismos del Estado y los privados: batería coherente de servicios de apoyo (asistencia técnica, crédito, riego, fomento exportador, comercialización, otros), que son indispensables para abordar todos los requerimientos de los agricultores. Que los productores y otros actores privados se involucren en la gestión de esos servicios y políticas públicas. Esto implica ampliar el rol que juegan los usuarios: Co-financiamiento de los servicios por parte de los agricultores Valorización de recursos no utilizados (por ejemplo, aplicando principios de la economía circular en la gestión de las fincas) Más recursos aportados por grandes y medianas empresas privadas (u otros actores) Voluntariado de la sociedad civil (por ejemplo, en tareas de recuperación ambiental) Reemplazo por parte de los productores de ciertas funciones que tradicionalmente han realizado los agentes públicos (por ejemplo, extensión horizontal campesino-campesino). Otros

Propuesta

PROGRAMAS TERRITORIALES DE FOMENTO ECONÓMICO PARA LA AGRICULTURA CAMPESINA E INDÍGENA SE PROPONE IMPLEMENTAR PROGRAMAS TERRITORIALES INTEGRANDO EL ENFOQUE MIAF (MILPA AMPLIADA CON ÁRBOLES FRUTALES) CON: UN ESQUEMA DE BASE DEL TIPO PRODESAL / PDTI (MEXICANIZADO) (EQUIPO PROFESIONAL EN TERRENO MÁS SUBSIDIOS DE INVERSIÓN) UNA AMPLIACIÓN DE ESTE CONCEPTO AGREGÁNDOLE UN COMPONENTE DE EXTENSIÓN HORIZONTAL (TALENTOS RURALES DE CHILE, PROGRAMA YACHACHIQ DE PERÚ, COMUNIDADES DE APRENDIZAJE) IMPLEMENTACIÓN PARALELA DE UNA LÍNEA PARA JÓVENES (COMUNIDADES VIRTUALES) IMPLEMENTACIÓN PARALELA DE UNA LÍNEA DE FERIAS LOCALES APLICACIÓN DEL ENFOQUE “PLATAFORMAS CO-GESTIONADAS” (PARA PROMOVER LA INVERSIÓN) CON ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA (PLANES DE MEDIANO PLAZO, MAPAS PARLANTES, OTROS)

CONCLUSIÓN

CONCLUSIONES ES INDISPENSABLE CAMBIAR DE ENFOQUE ES POSIBLE AVANZAR, HAY EXPERIENCIA ACUMULADA FÓRMULA CLAVE: ESTRATEGIA + CONOCIMIENTO + INVERSIÓN ES NECESARIO AMPLIAR Y PROFUNDIZAR ESTE DEBATE

GRACIAS Octavio Sotomayor Oficial de Asuntos Económicos Unidad de Desarrollo Agrícola División de Desarrollo Productivo y Empresarial (56-2) 2210-2191 octavio.sotomayor@un.org www.cepal.org/ddpe