no lo digo como hombre sabedor sino buscando junto con vosotros

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CDA LA TERMINAL IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001: REQUISITOS SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
Advertisements

© 2016 Public Health Institute REDACCIÓN de PROPUESTAS.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
Solicitud de Propuesta N°001/2017
Unidad de Comunicación e Imagen
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
CONSEJERÍA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN POR RESULTADOS 4 de octubre de 2016.
Administración Municipal de Gómez Palacio
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
Ayudantía de Modelamiento de procesos
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
BusinessMind Plan Estratégico
Planificación como herramienta
XLIII Seminario Internacional de Presupuesto Público
GERENCIA ESTRATEGICA CREATIVA
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
y Administración Pública
Universidad manuela beltran - virtual
Nancy Troncoso S - CPA - MBA Gestión Estratégica
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
RECURSOS HUMANOS Entrar Salir.
NIA 300 AL 399 PLANEACION MARIA FERNANDA BARBOSA
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Universidad Tecnológica de Panamá Gerencia de TIC’s
E S T R A T E G I A Es la dirección y el alcance de una organización a
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Marco Lógico.
IAP: indicadores operativos y analíticos
Diagrama de flujo.
NIVELES Y DIAGRAMAS DE PLANIFICACIÓN
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
Comité Técnico Nacional de Calidad y Competitividad Boletín Técnico
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
Proceso de planificación:
Gerencia en Planeación Estratégica Juan Pablo Cepeda Duarte
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Elaboración de los documentos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Indicadores de Gestión
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
ADMINISTRACION DE OBRAS
Diagnóstico Organizacional
Gestión de Riesgos. Gestión de Riesgos Agenda del Taller.
Sistema de Gestión de Tecnologías
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
CONTROL INTERNO INSTITUCIONAL
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Tema 3 Documentación soporte de un sistema de calidad
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Sistema de Gestión de Calidad
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Evaluación de Planes Institucionales
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

no lo digo como hombre sabedor sino buscando junto con vosotros Lo que digo no lo digo como hombre sabedor sino buscando junto con vosotros Platón

Programa Taller “Metodología de Formulación de Proyectos” Promover el aprendizaje de una metodología para la formulación de proyectos y su aplicación dentro del B.P.S. Objetivo Etapa de Estudio Estudio de Factibilidad Resultados Esperados Actividades Presupuesto Etapa de Aprobación Matriz de Marco Lógico Indicadores y Medios de Verificación Supuestos Relevantes Red de Desempeño – Diagrama de Gantt Matriz Cliente / Proveedor Documentos del Proyecto Concepto de Proyecto Condiciones previas para la formulación de Proyectos Ciclo y estructura de un Proyecto Etapa de Identificación Antecedentes Justificación Objetivo General Objetivos Específicos

Formulación de Proyectos En organizaciones complejas todo proceso de cambio institucional involucra a diferentes actores: Otras instituciones Reparticiones Funcionarios Clientes: activos pasivos contribuyentes tener en cuenta distintas condiciones que pueden generar conflictos

Modelo de Banco Mejora de gestión y aumento en la calidad de los servicios que presta a los clientes El Banco de Previsión Social, a través de la definición de una Visión Estratégica, diseñó el Modelo de Banco que aspira En el marco de sus competencias legales y constitucionales

Proyecto Conjunto de actividades interrelacionadas que se organizan con el fin de lograr un determinado objetivo, en un plazo dado y con la aplicación de determinados recursos asignación de recursos: humanos materiales tecnológicos financieros designación de equipos de trabajo (multidisciplinarios) Implica

Proyecto Tarea innovadora que tiene un objetivo definido y debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas específicos o mejorando una situación existente

Gestión Gestión de Proyectos Procesos específicos para lograr el objetivo fijado. Pueden actuar con independencia de los sistemas administrativos regulares y comprender actividades de distintas dependencias de la institución. Gestión de Operaciones o Funcional Actividades continuas y regulares inherentes a los cometidos de cada dependencia

Metodología de Formulación de Proyectos Facilita la preparación, comprensión y análisis de los proyectos antes, durante y después de su ejecución Es una herramienta que optimiza la ejecución de los proyectos, facilita el gerenciamiento y logra el mejor cumplimiento de las metas fijadas

Condiciones Previas Identificar la disposición y la capacidad de los actores para enfrentar y llevar a cabo el cambio requerido y así resolver los conflictos que se puedan crear durante su ejecución Disposición voluntad, motivos y objetivos Capacidad poder, influencia, autoridad y habilidad

Cambio de Condiciones Descongelar Establecer metas conjuntas Crear sistemas y proyectos temporales Difundir, entrenar y capacitar

Acciones a Desarrollar Lograr el Apoyo para proporcionar recursos Clientes / Tomadores de Decisiones Ejecutores / Operativos Grupo de Trabajo Consultar y acordar requisitos y beneficios Formar equipo de trabajo Capacitar Formular programa de trabajo Elaborar y ajustar Proyecto

Acciones a Desarrollar Identificar a individuos o grupos cuyo compromiso es necesario Definir la masa crítica necesaria para asegurar la efectividad del cambio Desarrollar una estrategia para obtener el compromiso de la masa crítica Diseñar un sistema de mantenimiento y evaluación del compromiso

Condiciones para Administrar la Transición Movilizar los recursos necesarios para mantener el cambio en acción Mantener el respeto y la credibilidad de los clientes y los actores favorables al cambio Tener habilidades interpersonales efectivas (liderazgo con capacidad de persuasión y negociación)

Elementos de un Proyecto Lógica interna Por qué Antecedentes Justificación Para qué Objetivo General Qué queremos lograr Objetivos Específicos Resultados Metas S E E J E C U T A S E P I E N S A Mediante qué productos Actividades Cómo Insumos Presupuesto Con qué recursos

Estructuración de un Proyecto

Contenido del Proyecto Etapa de Identificación Breve diagnóstico Antecedentes ¿Por qué se hace? Justificación Finalidad Objetivo General ¿Qué se hace? Objetivos Específicos

Objetivo General Es la descripción general de la solución al problema que se ha diagnosticado o la mejora que se ha identificado. Se caracteriza por una directriz que contiene orientaciones consistentes con el Modelo de Banco al cual se aspira.

Objetivo General Cambios previstos en el ambiente para los cuales el proyecto es una condición contingente y coadyuvante Proyecto + otros factores Si no existe el Proyecto Cambio

Objetivos Específicos Cambios previstos en el ambiente para los cuales el proyecto es condición necesaria y suficiente Hipótesis de cambio sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Resultados Esperados del Proyecto (productos y servicios) Son los temas que se van a desarrollar y que contribuyen parcialmente al logro del Objetivo General.

Objetivos Específicos Características Precisos Realistas Medibles Implican compromiso Se expresan en términos positivos Verbo en infinitivo Indican calidad, cantidad y tiempo

Contenido del Proyecto Etapa de Estudio Técnico / Institucional Factibilidad Económico / Financiera Mediante qué productos Resultados Cómo Actividades Con qué recursos Presupuesto

Estudio de Factibilidad Descripción de alternativas de ejecución Análisis de viabilidad de cada alternativa Factibilidad: Técnico / Institucional y Económico / Financiera Selección de la alternativa más apropiada Resultados Esperados Actividades

Factibilidad Técnico / Institucional Coherencia Consistencia Demanda. Escala del Proyecto. Disponibilidad de Insumos. Tecnología a emplear. Capacidad institucional. Organización. Normativa vigente.

Factibilidad Económico / Financiera beneficios y costos sin Proyecto con Proyecto Factores determinantes: Monto total a invertir Disponibilidad de los fondos Relación beneficio/costo

Resultados Esperados Metas del Proyecto Productos Servicios Cuantificación: calidad cantidad tiempo

Actividades Acciones interrelacionadas y coordinadas para obtener los productos y servicios previstos con los insumos requeridos. Duración Orden de precedencia Vinculación entre ellas Recursos requeridos Determinar Tecnológicos Humanos Materiales Financieros

Presupuesto del Proyecto Mano de obra Cargas sociales Contratos de Servicios Personales Externos Recursos Humanos: Contratos no personales Arrendamientos Servicios: Equipamiento Máquinas y equipos Mobiliarios Materiales y suministros Mantenimiento y repuestos Gastos Adm. Generales Gastos de Funcionamiento Imprevistos % gastos funcionamiento Reserva contingencias o gastos transferencia

Contenido del Proyecto Etapa de Aprobación Indicadores de Verificación Matriz de Marco Lógico Medios de Verificación Supuestos Relevantes Diagrama de Gantt Red de Desempeño Internos / Externos Matriz Cliente / Proveedor

Indicadores de Verificación Variables cuantitativas y cualitativas que brindan información acerca del grado de logro de cada nivel de ejecución del Proyecto Expresan calidad, cantidad y tiempo

Indicadores de Verificación Características Comparan una situación pasada con otra deseada Deben asumir al menos dos valores diferentes Significan un compromiso interno del Proyecto Relevantes Concretos Asociados a los medios que administra el Proyecto Confiables Económicos, brindan información accesible

Indicadores de Verificación Dimensiones Eficacia Grado de cumplimiento de las metas Eficiencia Relación entre resultados y recursos utilizados Calidad Capacidad de satisfacer los requerimientos de los usuarios Desempeño Presupuestario Uso adecuado de los recursos financieros

Medios de Verificación Fuente de información para verificar los indicadores Quién los mide y cómo se miden? Informes de Reparticiones Información corporativa Encuestas Observación, etc.

Supuestos Relevantes Eventos relevantes externos al Proyecto y que son necesarios para lograr su éxito. No dependen directamente de los responsables del Proyecto. Elemento de incertidumbre del proceso que debe preverse para acotar los riesgos de no cumplimiento.

Red de Desempeño Representación gráfica de la secuencia o interdependencia de las actividades y eventos del Proyecto en el tiempo. Complementa la Matriz de Marco Lógico como herramienta de gestión de Proyectos. Facilita la programación de procesos, actividades o tareas, para una asignación eficaz y eficiente del recurso tiempo.

Matriz Cliente / Proveedor Esta matriz muestra los Insumos requeridos para cada Resultado Esperado. Se desarrolla en dos bloques: Insumos de Reparticiones, proveedores internos del B.P.S. Insumos de empresas u otros organismos, proveedores externos

Documento del Proyecto Características Relevancia Las Actividades deben estar claramente vinculadas con las Metas y Objetivos fijados Especificidad Las Actividades deben identificarse en forma precisa con los Recursos asignados y los Resultados Esperados Integración Todos los componentes del Proyecto deben estar estrechamente relacionados Cronología Debe presentar una secuencia lógica de acontecimientos Debe incluir Planes de Contingencia para imprevistos y Planes de Implantación para la entrega de los Productos generados Adaptabilidad