Modelo Antropológico Clásico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CULTURA Desarrollo Histórico del Término
Advertisements

LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Etnocentrismo y Relativismo
UNIDAD III. Lo procesual artístico
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
MODELO INTERPRETATIVO
Competencia ciudadana y social.
Tema 1: La Ciencia Económica y su método
Fenomenología: MQUAL Verstehen: Las bases. 1. Concepto y enfoques. Corriente filosófica que más influjo ha tenido en el pensa­miento del siglo XX. Precursor:
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
LA OBSERVACION.
Estructura y organización del programa
La investigación La construcción del conocimiento.
investigación antropológica
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
SOCIOLOGIA HISTORIA Y METODOS.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Epistemología de las Ciencias sociales
LA VISIÓN DE MUNDO..
Clifford Geertz y la descripción densa
El saber teórico: verdad y realidad
Estadística Social Franklin Moreno Martínez David Ríos León
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
Proceso investigativo
¿Qué es la transversalidad?
Agenda LA ENTREVISTA. CONCEPTO. LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Antropología Cultural
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
La Investigación científica
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
CULTURA.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
La Nueva Filosofía de la ciencia.
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
ACADEMIA PIRÁMIDE TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS
TEMA PROBLEMA ESTADO DEL ARTE. Planteamiento del plan de investigación QUÉ? Tema – POR QUÉ? Fundamentación – PARA QUÉ? Objetivos DÓNDE? Localización física.
CIENCIAS SOCIALES.
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
Antropología “Tiene a la humanidad como su objeto de investigación, pero a diferencia de otras ciencias humanas, trata de abordar su.
La ciencia.
La interpretación de las culturas
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Historia de la Antropología
Antropología Anthropos = hombre humano Logos= estudio
Comprender una sociedad primitiva
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS DE COLABORACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO Y USO DE LAS TIC PENSAMIENTO CRÍTICO: Ofrece a los estudiantes la oportunidad.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Antropología marxista
Epistemología de las Ciencias sociales
El interpretativismo como paradigma de investigación
¿Qué es ciencia y conocimiento científico?
COMUNICACIÓN SOCIAL.
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
La interpretación de las culturas
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
Fundamentos socio-culturales de la ética
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Transcripción de la presentación:

Modelo Antropológico Clásico

¿Por que hablamos de Modelo?

Pretendemos Explicar y no meramente Describir lo que produjo la Antropología cuando rompe con lo pre científico

¿Que nos dice un modelo? Que las relaciones son establecidas por un verdadero trabajo de abstracción y de comparación conscientemente realizada Establece un esquema conceptual o abstracto Hace presente una relación entre dos sistemas uno de los cuales es más concreto en relación a otro más abstracto.

¿Y que más……? Permite la intelección(comprensión)de los principios ocultos de la realidad que interpreta. Se construyen con un trabajo que opera mediante la critica y la destrucción de los sistemas nocionales. Proporciona el sustituto de una experimentación Da el medio de confrontar con la realidad

¿POR QUE ANTROPOLOGICO? Por que es el modelo que se construye desde la disciplina científica conocida como “Antropología”

¿Y lo de Clásico? Por que se construye en una época en la que la Antropología se consolida acumulando un corpus de datos y un corpus teórico Que le permite el reconocimiento de la comunidad científica dentro de las Ciencias Sociales. Por que ese Modelo se va a incorporar a la cotidianeidad de los actores de la sociedad en su conjunto, como el resumen de contenidos de las ideas acerca de los “conjuntos sociales antropológicos”

Sintetizando “Es una construcción científica abstracta, formulado por los antropólogos para explicar la producción antropológica desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda Guerra Mundial” (Lischetti, 1994).

Formulado en los escritos de : Levis Strauss (1958) Balandier (1958) Leclerc(1972) Redfield(1953) Mercier (1966) Menéndez (Argentina)

150 años de Antropología con: Difusionismo Evolucionismo Historicismo(Boas) Funcionalismo(Malinowsky) Estructuralismo(Leví Strauss) Tienen un modelo común de percibir la realidad sociocultural que analizan

Dos situaciones: La unidad de análisis La comunidad nativa

Otra el origen y Desarrollo del objeto de la Antropología La situación colonial La Antropología se desarrolló en las postrimerías del siglo XIX y su originalidad fue el trabajo sobre el terreno. El colonialismo fue la condición necesaria para su nacimiento.

DIMENSIONES DEL MAC TEÓRICA : CONJUNTO DE VARIABLES QUE SE CORRESPONDEN CON UNA DETERMINADA CONCEPCIÓN DE LOS CONJUNTOS SOCIALES ANTROPOLOGICOS TÉCNICA:REFIERE AL TIPO DE TRABAJO QUE REALIZA EL ANTROPOLOGO Y A LA UNIDAD DE ANALISIS QUE EMPLEA.

VARIABLES DE LA DIMENSIÓN TEORICA OBJETIVIDAD IMPORTANCIA DE LO CUALITATIVO RELATIVISMO CULTURAL AUTENTICIDAD TOTALIDAD HOMOGENEIDAD

OBJETIVIDAD como un conocimiento desde afuera se conoce a partir de otro grupo social, fuera del propio. La búsqueda de la externidad se encuentra en la localización de dicha objetividad en los pueblos fuera de la propia cultura (Lischetti, 1994).

La objetividad fue cambiando en la historia de la Antropología Un recorrido rápido nos lleva desde la noción de objetividad lograda mediante un conocimiento desde afuera y un distanciamiento entre observador/observado. Pasando por el cambio hacia un conocimiento desde adentro con aspectos más subjetivos hasta el posmodernismo donde ya no hay ni objetividad ni sujetos y el problema gravita entorno de quién está produciendo el texto etnográfico.

Importancia de lo cualitativo Forma de conocer que privilegia un conocimiento de tipo cualitativo frente a un conocimiento de tipo extensivo. La información que recogen focaliza en lo superestructural Todo conocimiento antropológico tiende a cualificar el objeto teóricamente Preferencia de los contenidos cualitativos de la cultura sistemas de valores, los símbolos los comportamientos y las actitudes

Relativismo cultural “Significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y de juzgarse solamente de acuerdo con forma en el que miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma” Es una doctrina que prescribe la benevolencia, que postula una neutralidad ética para la cual todas las culturas son igualmente valoradas.

¿Cuales son las dificultades y ambigüedades de este principio? El postulado de la neutralidad ética y de que todas las culturas son igualmente válidas, tiene fuertes contradicciones. Por un lado, se espera que toda manifestación cultural siempre realice “una buena elección de valores” pero no se sostiene que todas las elecciones sean igualmente válidas o buenas, por lo tanto, encierra el etnocentrismo que critica. Por otro lado, al valorar por igual todas las diferencias, deja de explicarlas, lo cual es grave cuando esas diferencias suponen desigualdades injustas entre las sociedades “diferentes” (Lischetti, 1994).

TOTALIDAD Los antropólogos llevaban una investigación total relevando datos ecológicos históricos sociológicos lingüísticos económicos artísticos La vida social como un “todo "con elementos orgánicamente ligados unos a otros. Presentan descripciones densas como modelos generales de las cultura y de las sociedad, ilustrando cada relación y cada costumbre con casos.

Como se asume la totalidad Se les acuerdan a los sistemas culturales una casi total autonomía o disolviendo la realidad social en la realidad cultural. Lo positivo es el esfuerzo por captar la totalidad del hombre que actúa y produce en el marco de un sistema de relaciones sociales. Se considera a la sociedad aislada de otros contextos más amplios que la explicarían.

Autenticidad Tiene que ver con las características de las unidades de análisis Para la concepción clásica en los conjuntos sociales antropológicos Se obtienen por el trabajo en una unidad pequeña que permite relaciones directas “Las relaciones entre los individuos tienen un carácter directo personal y autentico. Se tiene un conocimiento de las relaciones profundas y no superficiales.

Entonces el nivel de autenticidad significa: Que una persona no representa a otras personas sino que se representa a si misma, que toda persona sigue siendo persona en la instancia de la información que ofrece, no es un ente abstracto.

HOMOGENEIDAD SOCIAL Y CULTURAL Supone que los miembros que componen un a comunidad (unidad de análisis pequeña) no tienen diferencias de status o de clase entre ellos , por lo tanto al no tener diferencias de perspectivas de clase pueden dar cuenta de la totalidad de la cultura en función de la homogeneidad de la misma

Dimensión Técnica Observación con participación: Necesita para concretarse estar operando con una pequeña unidad de análisis. Se da por implícito lo que denominamos nivel de autenticidad.

¿ Que implica la observación con participación? Comenzar a introducirse en la comunidad para convivir con la gente. No solamente transcurrir un lapso de tiempo determinado(dos años) Compartir la cotidianeidad, encontrando un rol que la propia comunidad le asigne

Técnica del informante clave Es la selección intencional que se realiza sobre miembros de la comunidad con que se trabaja. Permite relevar información profunda y calificada. Aquella persona que dentro de una o grupo determinado demuestra tener muchos conocimientos sobre la misma. Tiene información veraz y coherente sobre los temas abordados. Implica realizar una selección previa. Tiene las características de comunicabilidad, buena disposición conocimientos

Para finalizar seguimos con los chistecitos!!