UNIDAD 1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y EL BILINGÜISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Textos argumentativos
Advertisements

El texto expositivo Tema 10 (págs. 179, 180, 181).
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
TIPOS DE TEXTO Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios En cada texto que comentamos podemos determinar y explicar qué tipo de texto es.
Tipo de texto según: el ámbito de uso el modo de discurso.
Tipo de texto según: su ámbito de uso su modo de discurso
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Argumentación y Exposición
Programa de estudio Iº año medio - Lenguaje
TEMA 10 Darío Vázquez Dasilva e Ismael Gondar 2ºB LEE Y CONVÉNCETE.
El Reportaje El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias;
Marisela Dzul Escamilla
1 TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Modalidades textuales
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
El lenguaje de las disciplinas humanísticas
El discurso expositivo
Clases de textos escritos
Géneros informativos 5. El texto periodístico
Concepto (definición)
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
Textos periodísticos Funciones Informar Formar Entretener
EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
LOS MODOS DEL DISCURSO: LA NARRACIÓN
Lenguaje y Comunicación
MODULO INSTRUCCIONAL: “LAS RELACIONES HUMANAS”
Comentario de textos Teoría y práctica
LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
Clases de textos según su estructura
LA LENGUA, EL HABLA Y EL DIALECTO
Caracterización lingüística de un texto
LOS TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS
MEDIOS DE COMUNICACION ESCRITOS A diferencia de la oral, no está sometida a los conceptos de espacio y tiempo KENNIA CAMILA BENJUMEA A. JULIAN HIGUITA.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
TEXTOS EXPOSITIVOS ANÁLISIS DE UN TEXTO LA EXPOSICIÓN: FORMAS
Comentario de textos Teoría y práctica
ESCRITOS PERIODÍSTICOS
Colegio Inmaculada Concepción Depto
La Prensa.
CLASIFICACION GENEROS PERIODISTICOS
Programa de Educación Secundaria.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
La escuela y los textos «Hacia una tipología de los textos»
Ana María Kaufman María Elena Rodríguez
Textos argumentativos
Lengua oral y lengua escrita
Parcial 2 Condensado.
TIPOLOGÍAS DE TEXTOS ESCRITOS
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Comentario de textos Teoría y práctica
Practicas sociales del lenguaje
LENGUA Y LITERATURA Curso
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
UNIDAD MÁXIMA DE COMUNICACIÓN
El ensayo. El ensayo ¿Qué es el ensayo? Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación.
Narración, descripción y diálogo
Cómo hacer un comentario de texto
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON CANALES DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN. SE LLAMAN TAMBIÉN MEDIO DE COMUNICACIÓN DE MASAS. TRES OBJETIVOS: INFORMAR ENTRETENER.
Rasgos particulares de los lenguajes especializados de las disciplinas
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
Tema 2. Leemos y analizamos textos periodísticos y publicitarios.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
AYUDAS DIDÁCTICAS ANÁLISIS DE TEXTOS - Semiótica -
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y EL BILINGÜISMO APORTACIÓN DEL BILINGÜISMO de con respecto al LENGUAS PENINSULARES ÁMBITO INTERNACIONAL por como USO DE SUBJUNTIVO POR CONDICIONAL VASCO CONTACTO 2ª LENGUA/ LENGUA DE TRABAJO EMIGRACIÓN del PALATALIZACIÓN DE LA S SESEO se habla en destaca destaca destaca USO EXTENDIDO DEL TUTEO PAÍS VASCO NORTE DE NAVARRA PIRINEOS ATLÁNTICOS FILIPINAS BRASIL EEUU aportan al donde surge ARTÍCULO + NOMBRE DE PERSONA rasgos tales como SPANGLISH CATALÁN del VELARIZACIÓN DE L ESPAÑOL que comparte se habla en PRONUNCIACIÓN SORDA DE D ESTRUCTURAS GRAMATICALES ESPAÑOLAS PALABRAS INGLESAS CATALUÑA I. BALEARES VALENCIA ANDORRA SUR DE FRANCIA ALGUER (CERDEÑA) SONORIZACIÓN DE S KT, PT Y GN PRONUNCIADOS C, T Y N CIERRE DE VOCALES ÁTONAS USO DE SUBJUNTIVO POR INDICATIVO GALLEGO del DIMINUTIVO EN -IÑO se habla en USO DE PTO. PERF. SIMPLE POR COMPUESTO GALICIA USO DE FORMAS NO PRONOMINALES POR PRONOMBRES POSPOSICIÓN DE PRON. ÁTONOS

UNIDAD 2. DEL LENGUAJE ORAL AL ESCRITO puede ser VERBAL NO VERBAL distingue distingue CANAL ORAL es previo a CANAL ESCRITO contribuyó a ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS ELEMENTOS EXTRALINGÜÍSTICOS RELACIÓN CON DESTINATARIOS ALEJADOS EN EL ESPACIO pueden ser son TRANSMISIÓN CULTURAL TIMBRE KINÉSICA PROXÉMICA MAYOR COMPLEJIDAD EN EL PENSAMIENTO ABSTRACTO estudia ENTONACIÓN se refiere a se diferencian en MOVIMIENTOS RITMO CONTACTO FÍSICO POSTURAS SONIDOS VARIEDAD LINGÜÍSTICA REGISTRO SELECCIÓN DE INFORMACIÓN GRADO DE PLANIFICACIÓN DISTANCIA GESTOS SILENCIOS origina LA COMUNICACIÓN origina se caracteriza por FLEXIBILIDAD FUNCIONAL PRODUCTIVIDAD POSIBILIDAD DE HABLAR DE COSAS NO PRESENTES

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN presenta tiene tiene una TIPOS depende de ESTRUCTURA está regida por REGLAS que pueden ser basadas en que sigue estos pasos PLANIFICADA depende del CONTEXTO depende del ESPONTÁNEA EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN su objetivo es lograr EL PRINCIPIO DE CORTESÍA tiene no tiene APERTURA ÉXITO COMUNICATIVO TEMA FIJADO se basa en depende de ORIENTACIÓN ASIGNACIÓN DE TURNOS DESARROLLO CANTIDAD CALIDAD PERTINENCIA CLARIDAD ACTO DE HABLA FACTORES SITUACIONALES CONCLUSIÓN como como son CIERRE si éste es ENTREVISTA CONVERSACIÓN COTIDIANA MÁXIMAS CONVERSACIONALES INDIRECTO DEBATE MESA REDONDA DIÁLOGO TELEFÓNICO cuando se siguen INTERROGATORIO se produce IMPLICATURA

UNIDAD 4. EL DISCURSO PERIODÍSTICO, I GÉNEROS PERIODÍSTICOS son INFORMATIVOS cuando se mezclan forman los INTERPRETATIVOS se organizan en esquemas aportan INFORMACIÓN aportan HÍBRIDOS aportan OPINIÓN aportan se organizan en esquemas se caracterizan por se caracterizan por sus tipos son NARRATIVOS EXPLICATIVOS OBJETIVIDAD SUBJETIVIDAD DESCRIPTIVOS sus tipos son ARGUMENTATIVOS sus tipos son NOTICIA REPORTAJE CRÓNICA REPORTAJE INTERPRETATIVO CRÍTICA EDITORIAL ARTÍCULO DE FONDO COMENTARIO DE ACTUALIDAD TRIBUNA LIBRE CARTAS AL DIRECTOR carece de se caracteriza por presenta procede del trata expresa la opinión del expresa la opinión del expresa la opinión del expresa la opinión del PROFUNDIDAD PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN expresa la opinión del ORDEN CRONOLÓGICO TEMAS ESPECIALIZADOS EXTENSIÓN PERIÓDICO AUTOR/ COLABORADOR ESPECIALISTA PERSONAJE PÚBLICO LECTOR

UNIDAD 5. EL DISCURSO PERIODÍSTICO, II COMPOSICIÓN PERIODÍSTICA se rige por adopta se basa en PRINCIPIOS se organizan según ESTRUCTURAS condicionan ESTILOS que son que son determinados por DISTRIBUCIÓN EN MÓDULOS RELEVANCIA ANTICLIMÁTICA/ PIRÁMIDE INVERTIDA DE RELATO DIALOGADA LIBRE PÚBLICO PROPÓSITO MEDIO TEMA de destaca destaca destaca se organiza a través de dan lugar a organizados en INFORMACIÓN NOTICIA CRÓNICA ENTREVISTA FIJAS ESTILO PERSONAL ESTILO NO PERSONAL INTRODUCCIÓN pueden ser SECCIONES UBICACIÓN que contienen a través de procedimientos tales como VARIABLES afecta a ESPACIO DESARROLLO no es NORMATIVO es UNIDADES TEXTUALES TIPOGRAFÍA CONCLUSIÓN distingue están formadas por OBJETIVIDAD ANTETÍTULO APERTURA INFORMATIVO tienen en común sus funciones son tiene CLARIDAD TITULAR TÍTULO RESUMEN INTERPRETATIVO precede a SUBTÍTULO LLAMADA DE ATENCIÓN CORRECCIÓN LEAD/ ENTRADA puede formar parte del CUERPO

UNIDAD 6. LENGUAJE CIENTÍFICO Y TÉCNICO UNIDAD 7. LA TERMINOLOGÍA se caracteriza por se representa a través del utiliza recursos como DISCURSO CIENTÍFICO UNIVERSALIDAD utiliza determinados sigue distintos sigue una determinada busca una se carac- teriza por CÓDIGOS TERMINOLOGÍAS OBJETIVIDAD varían según los ESQUEMAS TEXTUALES COHERENCIA LÓGICA GÉNEROS siguen una determinada ESTRUCTURA busca una proceden de PRECISIÓN distinguen como como está formada por a través de LENGUA COMÚN TAXONOMÍAS EXPLICATIVOS FÓRMULAS SUBORDINACIÓN INTRODUCCIÓN DEMOSTRACIONES PRÉSTAMOS DESCRIPTIVOS EXPRESIONES IMPERSONALES pueden ser INFORMES DESARROLLO LÉXICOS NARRATIVOS consta de MONOGRAFÍAS AUSENCIA DE ELEMENTOS EXPRESIVOS se carac- teriza por PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA LENGUAJES FORMALES SEMÁNTICOS INSTRUCCIONALES TRABAJOS ACADÉMICOS Y EXÁMENES CALCO DEMOSTRACIÓN/ EXPERIMENTACIÓN ARGUMENTATIVOS SINTAGMAS NOMINALES COMPLEJOS NUEVAS CREACIONES LÉXICAS PONENCIAS su uso depende del CONCLUSIÓN por COMUNICACIONES TIPO DE RAZONAMIENTO SINTAGMAS VERBALES SIMPLES DERIVACIÓN COMPOSICIÓN ABREVIACIÓN CONFERENCIAS puede ser de como LATÍN ARTÍCULOS SIGLAS DEDUCTIVO INDUCTIVO GRIEGO ACORTAMIENTO INGLÉS

UNIDAD 8. LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA PUBLICIDAD sus tipos son presenta se representa a través de COMERCIAL INSTITUCIONAL POLÍTICA INFORMACIÓN DENOTATIVA INFORMACIÓN CONNOTATIVA su función predominante es aporta aporta ANUNCIO VALORES DE USO VALORES ASOCIADOS DIRECTIVA está compuesto por elementos del PRODUCTO al NO LINGÜÍSTICOS su relación puede ser LINGÜÍSTICOS que son se expresan a través de crean un determinado FORMAL SEMÁNTICA integran diversos IMAGEN SONIDO a través de procesos como a través de funciones como CONTENIDOS DISCURSO ARGUMENTATIVO LENGUAJE que afecta a niveles como distingue utiliza recursos como distingue cuya estructura es SEMANTIZACIÓN DEL SIGNIFICANTE ANCLAJE basado en procedimientos como INFORMATIVA PLANIFICACIÓN DE CONTENIDOS FONDO MUSICAL TITULAR CUERPO CIERRE REDUNDANCIA GRÁFICO/ FÓNICO MORFO- SINTÁCTICO LÉXICO/ SEMÁNTICO SOBRE- SIGNIFICACIÓN EXPRESIVA COMPLEMENTARIA PERSUASIÓN RACIONAL destaca a través de mecanismos de REALIZACIÓN GRÁFICA EFECTOS SONOROS pueden incluir IMPLICACIÓN IMPLICATIVA RETÓRICA LLAMADA DE ATENCIÓN VARIEDAD TIPOGRÁFICA EFECTOS PERSUASIÓN EMOCIONAL CONDENSACIÓN PARADOJA DISTANCIAMIENTO DE LO COTIDIANO a través de DISPOSICIONES LIBRES METÁFORAS PONDERACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO COMPARACIÓN Y ASOCIACIÓN a través de METONIMIAS TRANSGRESIONES ORTOGRÁFICAS Y FORMALES VALORES SIMBÓLICOS PERSONIFICACIONES ESLOGAN JUEGOS FÓNICOS HIPÉRBOLES CREACIÓN LÉXICA COMPARACIONES USOS RETÓRICOS

UNIDAD 9. EL DISCURSO LITERARIO tiene características como está formado por COMPONENTES utilizada para crear FICCIÓN MUNDO INVENTADO que son MARCO ESPACIO- TEMPORAL EMISOR TEXTO RECEPTOR PERDURABILIDAD EN EL TIEMPO distingue se convierte en se convierte en hay posible respuesta del CARÁCTER UNIDIRECCIONAL TEMA GÉNEROS LENGUAJE si es reiterativo es utiliza CAPACIDAD PLURISIGNIFICATIVA como FIGURAS ESTILÍSTICAS depende de la interpretación del TÓPICO para alcanzar FUNCIÓN ESTÉTICA es FRUICIÓN NARRADOR cuando se utiliza NARRATIVO cuando se utiliza NARRATARIO puede ser EXTERNO INTERNO PERSONAJES cuando se utiliza DRAMÁTICO cuando se utiliza ESPECTADOR POETA cuando se utiliza LÍRICO cuando se utiliza LECTOR

UNIDAD 10. EL LENGUAJE DE LA ADMINISTRACIÓN TEXTOS ADMINISTRATIVOS distinguen CLASES se caracterizan por utilizar según REGISTRO FORMAL ESQUEMAS FIJOS LENGUAJE JURÍDICO- ADMINISTRATIVO EMISOR FUNCIÓN DESTINATARIO puede ser basado en contribuyen a cuando es INFORMAR SOBRE HECHOS puede ser caracterizado por rasgos al PLANIFICACIÓN destacan CLARIDAD CIRCULAR LÉXICOS MORFOLÓGICOS SINTÁCTICOS PRECISIÓN CARTA como como como EMITIR RESOLUCIONES SENCILLEZ al CORTESÍA ARCAISMOS ADJETIVOS EN -al LOCUCIONES destacan CITACIÓN EUFEMISMOS PARTICIPIO Y GERUNDIO COMPUESTO busca mediante PARTICIPIO PRESENTE ADMINISTRACIÓN CIUDADANO SIGLAS NOTIFICACIÓN USO DE Vd Y 3ª PNA. SIGLAS ABUSO DE GERUNDIO REQUERIMIENTO OCULTACIÓN DEL YO PRESCRIBIR NORMAS al ANTEPOSICIÓN DEL ADJETIVO AUSENCIA DE FAMILIARIDAD EN SALUDO Y DESPEDIDA destacan LEYES DECRETOS CONSERVAR DECISIONES para el destacan CERTIFICADO ACTA CIUDADANO envía SOLICITUD,DENUNCIA, RECURSO,... recibe ADMINISTRACIÓN