NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ACADEMIA IBEROAMERICANA DE FARMACIA REAL E ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS PROVINCIA DE SEVILLA TERTULIA CIENTÍFICA “NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA.
Advertisements

Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social. Receta Electrónica Murcia, 3 de Noviembre de 2014.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
1 FORMULACION MAGISTRAL Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO III JORNADA CIENTÍFICA AEFF BURGOS 27 SEP 2013 Andrés Sanz Estalayo Farmacéutico Comunitario Venta.
II JORNADA CIENTÍFICA AEFF MADRID 2012 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA 21 de septiembre de 2012 AUTORIZACIÓN PARA LA ELABORACIÓN A TERCEROS DE FÓRMULAS.
El coste de los servicios sanitarios en Aragón Información para un mayor conocimiento y valoración del sistema público de salud Zaragoza, 14 de octubre.
Diabetes en Chile Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades.
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
1. Elemento involucrados en el URM Médico 3 Paciente 6 Enfermera Farmacéutico Industria 2 Autoridad 2.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
Rueda de prensa 30 de enero de 2004 “Estudio sobre las necesidades de médicos de familia y pediatras en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid”
Salud física en las personas con Trastorno Mental Grave
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Mesa Redonda: Nuevos retos para la Farmacia Comunitaria del siglo XXI
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Dirección General de Salud Pública
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
Condiciones de salud mejoradas
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
El PROA de Distrito Dra. Paloma Porras Martín Presidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Unidad Clínica de Gestión Centro de.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA DEL ALJARAFE
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Dpto. Desarrollo Sostenible
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
FORMACIÓN FIR EN FARMACIA HOSPITALARIA
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Indicadores operativos y de resultado
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Impacto de diferentes estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de salud en diferentes sistemas salud de Latinoamérica Bogotá,
El comedor escolar.
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
CONCEPTOS BáSICOs DE INFORMáTICA Y CIUDADANía Digital
FARMACOVIGILANCIA.
“Evaluación de Tecnología Sanitaria en RD”
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMA DE OPOSICIONES DE TÉCNICOS DE SALUD EN MEDICAMENTOS
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Farmacia y Cartera de Servicios
TÍTULO OFICIAL DE MÁSTER EN
EL FARMACÉUTICO EN DERMOFARMACIA
En la Farmacia Comunitaria
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
Tema 65. Papel del farmacéutico de atención primaria como docente: Colaboración en los programas de formación de los MIR, Colaboración en los futuros programas.
SALIDAS PROFESIONALES EN FARMACIA
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Bustos Lozano, Thais Camiruaga García, Kontxesi
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico
NUEVOS RETOS PARA LA FARMACIA COMUNITARIA DEL SIGLO XXI
Herramientas on-line para la acción sindical (II)
Criterios y pautas del tratamiento combinado en la DM tipo 2
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Asistencial Inmaculada Herrero Usó.
Informe Final Investigación clínica: un reto y una oportunidad para México como alternativa de tratamiento, así como desarrollo económico integral.
SALUD OCULAR EN DIABETES RETINOPATÍA DIABÉTICA OFICINA DE FARMACIA
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES. AVANZANDO EN LA GESTIÓN
Autores reales: Expositores:
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
LEY DE FÁRMACOS II ASOCIMED.
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE LAS EMPRESAS
Transcripción de la presentación:

NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS. Jaime Román Alvarado. Farmacéutico comunitario en Sevilla. Noviembre de 2010.

Técnica… Filosófica... Reivindicativa… “REFLEXIVA” Tipo de ponencia… Técnica… Filosófica... Reivindicativa… “REFLEXIVA”

Farmacia San Julián. Sevilla.

El rol farmacéutico en las Oficinas de Farmacia. La farmacia lleva años inmersa en un proceso de cambio, en un proceso de evolución profesional. En España el Foro de Atención Farmacéutica, ha definido la atención farmacéutica como “la práctica profesional del farmacéutico para atender las necesidades del paciente en cuanto a su medicación mediante la realización de la dispensación y el seguimiento farmacoterapéutico”. 4

LEY DE GARANTIAS Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS 2006. El artículo 83, punto 1 dice que los farmacéuticos como responsables de la dispensación de medicamentos, velarán por el cumplimiento de las pautas establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción y cooperarán con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de Atención Farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad. Asimismo participarán en la realización del conjunto de actividades destinadas a la utilización racional de los medicamentos, en particular a través de la Dispensación Informada al paciente.

AVANCES EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA DISPENSACION FORMULACION MAGISTRAL CONSULTA FARMACEUTICA FORMACIÓN EN USO RACIONAL EDUCACIÓN SANITARIA FARMACOVIGILANCIA   SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ADQUISICIÓN CUSTODIA ALMACENAMIENTO CONSERVACIÓN De materias primas, especialidades farmacéuticas y productos sanitarios. INDICACIÓN FARMACÉUTICA Actividades Orientadas al MEDICAMENTO. Actividades orientadas al PACIENTE.

Servicio de Dispensación. Es el Servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el periodo de tiempo adecuado, con la información para su correcto proceso de uso y de acuerdo con la normativa vigente.

Objetivos de un proceso de Dispensación. Garantizar el acceso al medicamento y entregarlo en condiciones óptimas, de acuerdo con la normativa legal vigente. Garantizar que el paciente conoce el proceso de uso de los medicamentos y que lo va a asumir Proteger al paciente frente a la aparición de RNM mediante la identificación y resolución de PRM. Identificar, en ciertos casos, RNM, y tratar de solucionarlos. Detectar otras necesidades para ofrecer, en su caso, otros servicios de Atención Farmacéutica como el Seguimiento Farmacoterapéutico Registrar y documentar las intervenciones farmacéuticas realizadas.

¿Algún medicamento nuevo? Alergia o Contraindicación. ¿Sabe para qué es? Recepción de solicitud ¿Sabe posología y duración? ¿Le va bien? Entrega de medicamento Información Suspende Entrega del medicamento POC SFT ¿Procede Entrega del medicamento? No Si Sí ¿Oferta servicio SFT? ¿Acepta? ¿Tiene relación con los prescritos? POC de Consulta

CASO PRÁCTICO. Adela es hipertensa, tiene 67 años y viene a la farmacia con una receta de Arcoxia prescrita por su especialista para sus problemas de rodilla. Aplicamos protocolo de dispensación y nos marcamos una alerta sobre la posible elevación de valores de presión arterial de este medicamento según nota informativa de la AEM.

CASO PRÁCTICO. Se informa a la paciente y pactamos con ella un control semanal de presión arterial. 1ª semana = 140/80 2ª semana = 160/95 3ª semana = 180/90 Derivada a su médico de cabecera con evolución de valores y éste suspende tratamiento y restaura ibuprofeno 600. TARJETA AMARILLA

Un aspecto primordial, es conocer la percepción que los usuarios tienen de los Farmacéuticos y de la Oficina de Farmacia.

Objetivos específicos del DEA. Explorar las creencias y actitudes de los pacientes diabéticos tipo 2 sobre la administración, la efectividad y la seguridad de sus tratamientos farmacológicos. Analizar las vivencias, creencias y expectativas de los diabéticos tipo 2 sobre su enfermedad y su percepción de las complicaciones de un inadecuado control a largo plazo. Conocer la opinión que tiene este grupo de pacientes sobre el profesional farmacéutico comunitario y cómo creen que este puede influenciar en la mejora de su salud. 13

Percepción del farmacéutico. Tabla 4. 5.3.1 Percepción del paciente sobre los profesionales sanitarios. En los discursos de LR la figura del endocrino es la más destacada. 75% En el PS el profesional sanitario con mayor reconocimiento es el enfermero/a. 67% El farmacéutico de oficina de farmacia NO sale mencionado entre los profesionales sanitarios que influyen en el control de la enfermedad 0% En el PS los pacientes que recibían SFT, si reconocieron al farmacéutico responsable de esa consulta como un profesional de referencia en su enfermedad. 5.3.2 Percepción del farmacéutico. Visión profesional del farmacéutico de oficina de farmacia: Se le reconoce el conocimiento sobre los medicamentos y se destaca la confianza. 88% Servicios percibidos: Dispensación de medicamentos de manera profesional y la consulta sobre algún problema de salud. 94% Los pacientes no consultan sobre su diabetes ni sobre el tratamiento que utilizan al farmacéutico. 75% (LR) 67% (PS) 5.3.3 Colaboración profesional del farmacéutico con el resto del equipo sanitario. Opinión mayoritaria muy positiva de la posible colaboración. 90% 5.3.4 Percepción de la Oficina de Farmacia. Visión comercial de la oficina de farmacia aunque destacan más los valores del farmacéutico. 14

Conclusiones. El farmacéutico es percibido por los pacientes entrevistados como un profesional con un alto nivel de conocimiento en el campo del medicamento y con el que tienen un alto grado de confianza fruto de su profesionalidad, cercanía y accesibilidad. El servicio profesional que en la actualidad es percibido y valorado por los pacientes que acuden a la farmacia es el proceso de dispensación de medicamentos, no considerando al farmacéutico como un profesional sanitario implicado en los procesos de salud 15

Limitaciones de la Dispensación: Proceso/Resultado. La Dispensación Activa es una actividad a la búsqueda de un proceso idóneo: trata de que el paciente utilice los medicamentos correctamente. Ejemplo: Paciente no conoce manejo de un inhalador y se lo explicamos. Estaremos previniendo pero no detectando. Mientras que el SFT es una actividad a la búsqueda de un resultado idóneo: evalúa los resultados obtenidos con el uso de los medicamentos en cuanto a Necesidad, Efectividad y Seguridad.

¿Dónde Realizamos la Dispensación? ¿Qué estructura física tenemos en la farmacia para atender a nuestros pacientes?

MOSTRADORES ATIBORRADOS DE EXPOSITORES

NUEVOS RETOS PROFESIONALES… NUEVAS RESPONSABILIDADES… FUTURO PROFESIONAL… MEDICAMENTO/PACIENTE

Los medicamentos… Herramienta más usada y más barata para tratar enfermedades. Son sustancias químicas que interaccionan con entidades fisiológicas complejas (ser humano). “Bien prescrito, bien dispensado, bien administrado, no queda garantizado su resultado”.

REALIDAD SOCIAL: PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS Uno de cada tres pacientes que acude a urgencias lo hace por un PRM. Dos de cada cinco ingresos por PRM. La inefectividad de los tratamientos farmacológicos provocan más del 21% de las consultas. Tres de cada cuatro de los problemas de salud relacionados con los medicamentos son evitables.

Realidades sobre la Atención Sanitaria… Una realidad llena de consultas masificadas, atención rápida y pacientes polimedicados …

Luego, algo falla… “Fracaso” en el control de problemas de salud prevalentes: 2/3 de los hipertensos no están controlados. >50% de los asmáticos no están controlados. 2/3 de los diabéticos tipo 2 no controlan su enfermedad. Enfermedades crónicas ya suponen 70-80 % del gasto total en salud, 80% de consultas de atención primaria y 60% de los ingresos. Los costes económicos de la atención sanitaria se disparan. Se produce una elevada morbilidad evitable….

Luego algo se puede mejorar en el sistema… La sociedad necesita un profesional que contribuya a disminuir la morbi- mortalidad asociada al uso de medicamentos.

Control de la utilización Evaluación de resultados La SOLUCIÓN de los Fallos de la Farmacoterapia pasaría por el : Control de la utilización Atención Farmacéutica. Medicamento Evaluación de resultados La apuesta de los farmacéuticos para ayudar a que la sociedad resuelva este problema es colaborar con el seguimiento farmacoterapéutico ESCENARIO DE COLABORACIÓNPROFESIONAL 25

HOY POR HOY Si analizamos los procesos asistenciales de atención primaria en Diabetes, Hipertensión, Tabaquismo... El Farmacéutico NO PINTA NADA…

¿Por qué ocurre esto? Causa o consecuencia. Administración no cuenta con nosotros... Nunca hemos realizado una apuesta decidida y valiente para asumir responsabilidades asistenciales… 27

AF ES UNA TENDENCIA PROFESIONAL MINORITARIA. Eje prioritario el MEDICAMENTO. Centro de actuación PACIENTE. COLABORACIÓN con Profesionales.

VI CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Sevilla 15-17 de Octubre de 2009. www.atencionfarmaceutica2009.org Participaron 600 Farmacéuticos de 18 países. Se presentaron 320 comunicaciones científicas. Se realizaron 10 talleres para profesionales y 2 talleres para pacientes. Se difundió la Atención Farmacéutica a la sociedad: CARPA. Numerosos trabajos de investigación en colaboración con otros profesionales sanitarios sobre HTA, Diabetes… mejorando resultados en salud. 2. La Fase Piloto está hecha.

“Nuevos” Retos, Responsabilidades, Remuneración Cumplimiento y Adherencia a los tratamientos con Receta electrónica. Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD). SFT en Riesgo Cardiovascular (Diabetes, Hipertensión, Tabaquismo…). Prescripción complementaria y Dispensación excepcional en tratamientos de repetición.

ATENCION FARMACÉUTICA=TRABAJAR CON LA MEDICACIÓN DE LOS PACIENTES.

Mujer de 64 años, Diabética tipo 2 e Hipertensa con un IMC=28. Situación inicial. Diabetes tipo 2 muy descontrolada con una hemoglobina glicosilada de 9,8%. (HBA1C, valores de referencia de 4,5-7). Los valores de Colesterol y Presión arterial elevados (150/90) Daonil 5 mg 1-1-1. Diamben 850 mg 1-1-1. Adalat Oros 30 (1-0-0) Aldoleo (0-0-1) Situación final. Valores de autocontrol de glucemia casi perfectos que se corresponden con una hemoglobina glicosilada de 7,4%. Colesterol y tensión controlados (140/80). IMC= 25. Daonil 5 mg 1-1-1. Diamben 850 mg 1-1-1. Actos 15 mg 1-0-1. Adalat Oros 30 (1-0-0) Ameride (0-1-0)

Reflexión final. Un aspecto que es clave de cara al futuro del farmacéutico de oficina de farmacia seria alcanzar un escenario que le permita desarrollar su labor asistencial trabajando en colaboración con el resto del equipo sanitario en beneficio del paciente. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN. 33