Sociología Sesión 5.2 Erving Goffman presentación del yo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas de Estudio a Distancia Inglés a Distancia Universidad de Costa Rica Proyecto No.1 Presentación Oral ESTILOS DE APRENDIZAJE Rosaura Quirós Ruiz.
Advertisements

EL LENGUAJE CORPORAL Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
SOFTWA RE APLICATIVO Y DE DESARROLLO. Software aplicativo Software de Aplicación es todo programa informático diseñado para facilitar al usuario la realización.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
COMUNICACIÓN EN ENFERMERIA UNIDAD II 1 MONICA VALENZUELA M. ENFERMERA MATRONA LICENCIADA EN ENFERMERIA.
DIAGNÓSTICO DEL SECTOR Y ESTUDIO DEL SERVICIO.. DEFINICIÓN DEL SECTOR AL QUE PERTENECE O VA A ATENDER Sector servicios: Se denomina sector servicios al.
Metodología de la Investigación Cualitativa
Materiales didácticos y Sistema de Numeración Decimal
Enfoque de los comunicadores:
Interaccionismo simbólico. (Blumer – Goffman - becker)
Lenguaje y Expresión II
Interaccionismo simbólico. FEAT (Blumer – Goffman)
LOS ADJETIVOS Los adjetivos son palabras SON PALABRAS QUE NOS DICEN COMO SON O COMO ESTAN LAS PERSONAS , LOS ANIMALES Y LAS COSAS Y ACOMPAÑA A LOS.
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
ESTEREOTIPOS EN LA PUBLICIDAD
Cultura Organizacional
Sesión 1. Socialización entre participantes
Ética kantiana Cuartos medios.
1.2 usos y significados de las imágenes del entorno
Preparación de la predicación
POSICIONAMIENTO Otoño 2006 DII Bosch & Young.
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
Componentes del Aprendizaje
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
ETICA Y LA SOCIEDAD PERUANA Dr. Franquin Valdivieso
DIAGRAMACIÓN.
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
Nuevas Experiencias Concretas Experiencia Concreta
LENGUAJE CORPORAL..
GÉNERO DRAMÁTICO..
Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación
MEDIOS DE COMUNICACIÒN
Sesgo, error e interacción
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
POSICIONAMIENTO Otoño 2005 DII Bosch & Young.
PROGRAMACIÓN 1 INTRODUCCIÓN
USUARIO (PEATON – CONDUCTOR)
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
Curso de estadística aplicada
Ética y si relación con otras ciencias
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
las técnicas teatrales. El juego dramático. La dramatización
¨INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA¨.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Introducción a la Sociología
Técnicas e instrumentos para la Recolección
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
Enfoque de los comunicadores:
Introducción a la administración y las organizaciones
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
MEDIOS DE ENSEÑANZA Enfoque técnico empírico
Interaccionismo simbólico
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Semiología de la imagen
TEXTO DRAMÁTICO CARACTERÍSTICAS Escrita en diálogos.
La comunicación y el lenguaje Los niveles de la comunicación
CONDUCCIÓN DE GRUPOS Mg. Tito O. Chunga Diaz Escuela Académico Profesional de Psicología Periodo académico: 2019 – IB Asignatura: Dinámicas de grupo Ciclo:
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
Evaluación del Desempeño
Interaccionismo simbólico
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
¿Qué mantiene unida a una Sociedad?
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Sociología Sesión 5.2 Erving Goffman presentación del yo

Interaccionismo Simbólico Goffman detalló situaciones sociales. Tradición pragmatista basada en G.H. Mead (el yo y el mí) y Herbert Blumer. Estudia las consideraciones prácticas de la utilización de los símbolos para hacer todo tipo de figuras, imágenes, expectativas, comunicaciones, etc.

Individuo e Interacción “La información acerca del individuo ayuda a definir la situación (…) Si no están familiarizados con el individuo, los observadores pueden recoger indicios de su conducta, o (…) aplicarle estereotipos que aún no han sido probados” (p.13).

Dos tipos de actividad significante: Muchos hechos decisivos están más allá del tiempo y el lugar de la interacción o yacen ocultos en ella. Dos tipos de actividad significante: la expresión que da y la expresión que emana deI individuo. EI primero incluye los símbolos verbales - o sustitutos - que el actor usa. EI segundo comprende un rango de acciones sintomáticas del actor.

“A veces el individuo actuará con un “EI individuo, por supuesto, transmite intencionalmente información errónea; para el primer tipo involucra engaño, el segundo tipo fingimiento” (p.14). “A veces el individuo actuará con un criterio totalmente calculador (…) a veces será calculador en su actividad, pero relativamente ignorante de ello (…) a veces las tradiciones propias del rol de un individuo lo llevarán a dar una determinada impresión bien calculada” (p.18) – “tipos ideales”.

adaptación define la situación. “En la medida en que los otros actúan como si el individuo hubiese trans-mitido una impresión determinada, podemos adaptar una actitud fun-cionaI o pragmática y decir que este ha proyectado ‘eficazmente’ una determinada definición de la situación” (p.18). Cuando es mutua, esta adaptación define la situación.

Quiebre de la interacción “Dentro de la interacción quizá tengan lugar hechos que contradigan, des-acrediten o arrojen dudas sobre esta proyección [de las personas] (…) es posible que todos lleguen a encontrarse incómodos, perplejos, desconcertados, experimentando el tipo de anomia que se genera cuando el sistema social de la interacción cara a cara se derrumba” (p.24).

‘prácticas protectivas’ o tacto” (p.25). “Cuando el sujeto emplea estrategias y tácticas para proteger sus propias proyecciones podemos referirnos a ellas como ‘practicas defensivas’; cuando un participante las emplea para salvar la definición de la situación proyectada por otro, hablamos de ‘prácticas protectivas’ o tacto” (p.25).

“No es un mero accidente histórico que el significado original de la Actuaciones “El mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres son meros actores, tienen sus salidas y sus entradas; y una persona puede representar muchos papeles” (Shakespeare 1599). “No es un mero accidente histórico que el significado original de la palabra persona sea máscara” (Park 1950:249).

de la acción humana” (p.34). Fachada “La fachada es la dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por el individuo durante su actuación” (p.34). “El medio (setting) es el mobiliario, el decorado, los equipos y otros elementos propios del trasfondo escénico, que proporcionan el escenario y utilería para el flujo de la acción humana” (p.34).

los gestos corporales y otras características semejantes” (p.35) El medio individual o fachada personal incluye “las insignias del cargo o rango, el vestido, el sexo, la edad y las características raciales, el tamaño y aspecto, el porte, las pautas de lenguaje, las expresiones faciales, los gestos corporales y otras características semejantes” (p.35) El cuerpo como vehículo transmisor de signos

Coherencia de la fachada Apariencia: estímulos que informan sobre el estatus del actor Modales: estímulos que advierten acerca deI rol del actor “Esperamos que las diferencias de estatus social entre los interactuantes se expresen, en cierta medida, por medio de diferencias congruentes en las indicaciones que se hacen del rol de interacción esperado” (p.36).

Diferentes rutinas pueden emplear “ Diferentes rutinas pueden emplear una misma fachada que tiende a institucionalizarse. “La fachada se convierte en una representación colectiva y en una realidad empírica por derecho propio” (p.36). Usualmente no se trata una elección individual, sino más bien de una elección entre fachadas disponibles.

“Los elementos de la fachada social de una rutina particular no solo se encuentran en las fachadas sociales de toda una gama de rutinas sino que, además, la gama total de rutinas en la cual se encuentra un elemento de la dotación de signos diferirá de la gama de rutinas en la cual ha de encontrarse otro elemento de la misma fachada social” (p.41).

Realización dramática En el caso de algunos roles la dramatización no es problema e.g. boxeador, cirujano, violinista. En otros casos no: “El alumno atento que desea estar atento, con sus ojos clavados en el maestro y sus oídos bien abiertos, se agota de tal modo representando el papel de atento que termina por no escuchar nada” (Sartre 1966:60).

Es la “conciencia colectiva” en acción. Idealización “La tendencia de los actuantes a ofrecer a sus observadores una impresión que es idealizada de diversas maneras (…) incorpora y ejemplifica los valores oficialmente acreditados de la sociedad (...) como una ceremonia, un expresivo rejuvenecimiento y reafirmación de los valores morales comunitarios” (p.46). Es la “conciencia colectiva” en acción.

Cuando el público es escéptico, cualquier error es una señal de Control expresivo Cuando el público es escéptico, cualquier error es una señal de que toda la actuación es falsa. Las actuaciones difieren en el grado de cuidado expresivo que se requiere aplicar al control del cuerpo, ya sea muscular, afectivo o dramático (p.63).

Tergiversación Muchas personas tienen una gran habilidad para tergiversar los actos. Pero “una falsa impresión mantenida por un individuo en cualquiera de sus rutinas puede constituir una amenaza para toda la relación o rol” (p.75). Actuaciones ordinarias y falsas son “similares en el cuidado que deben ejercer los actuantes” (p.77).

Tergiversación Muchas personas tienen una gran habilidad para tergiversar los actos. Pero “una falsa impresión mantenida por un individuo en cualquiera de sus rutinas puede constituir una amenaza para toda la relación o rol” (p.75). Actuaciones ordinarias y falsas son “similares en el cuidado que deben ejercer los actuantes” (p.77).

“Un estatus, una posición, un lugar social no es algo material para ser poseído y luego exhibido; es una pauta de conducta apropiada, coherente, embellecida y bien articulada. Realizada con facilidad o torpeza, conciencia o no, engaño o buena fe, es sin embargo algo que debe ser representado y retratado, algo que debe ser llevado a efecto” (p.86).

The Social Life of Small Urban Places Cinematorio The Social Life of Small Urban Places William H. Whyte