La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Interaccionismo simbólico. (Blumer – Goffman - becker)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Interaccionismo simbólico. (Blumer – Goffman - becker)"— Transcripción de la presentación:

1 Interaccionismo simbólico. (Blumer – Goffman - becker)

2 Antecedentes del Interaccionismo
El puritanismo religioso: individualismo moral. El “trascendentalismo” (Emerson y Thoreau): orientación espiritual que abogaba por la libertad de los actores frente a las restricciones sociales. El pragmatismo: Charles Sanders Peirce; William James; John Dewey y George Mead.

3 George Herbert mead (1863 -1929)
Análisis del proceso de construcción de la “Persona Social” Conversación de gestos Otro generalizado Yo - Mi

4 Blumer (1900 – 1987) Discípulo de Mead y Znaniecki.
Abandono de los aspectos sociales. Énfasis en los aspectos subjetivos (yo) Análisis de la Interacción

5 Premisas del Interaccionismo
Estos significados son manejados en, y modificados a través de un proceso interpretativo utilizado por las personas para tratar con las cosas que ellos encontraron. El significado de estas cosas se deriva de la interacción social que uno tiene con sus semejantes. Los seres humanos actúan sobre los objetos (objetos físicos, seres humanos, categorías de seres humanos, instituciones, actividades, etc.) sobre la base de los significados que las cosas tienen para ellos.

6 Erving Goffman (1922 – 1982) Nace en el Canadá anglófono.
Estudia en la Universidad de Chicago. Tesis doctoral: “La conducta de comunicación en una comunidad insular.” Erving Goffman (1922 – 1982)

7 Estudio de la Interacción social.
“La presentación de la persona en la vida cotidiana.” (1956) Metáfora dramatúrgica (Kenneth Burke): “Considerar el comportamiento social de todo individuo como el de un actor en escena.” “Internados” (1961) Reconstruye el mundo de las instituciones totales. Observación participante

8 Estudio de la interacción social
“Estigma” (1964) Analizar la vida cotidiana del disminuido físico. “Relaciones en público” (1971) Experimentos de ruptura (etnometodología)

9 El orden de interacción
Interacción Social: “la influencia recíproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran ambos en presencia física inmediata.” Goffman. Situada en el tiempo y en el espacio Concentración e implicación de los participantes Carácter promisorio e indicativo: ritualización social Coordinación continua e intrínseca de la acción Identificación categórica e individual Presuposiciones cognitivas compartidas: 0rden

10 La Presentación de la persona…
Intercambio de información Actitud corporal. Expresividad del individuo: La expresión que la persona da. La expresión que emana de él. Definición de la situación.

11 Modelo de análisis dramatúrgico
Establecimientos sociales. Regiones: Trasfondo escénico (región posterior) Fachada (región anterior) Equipo – auditorio (relaciones: solidaridad, complicidad) Distancia social

12 Relaciones en público Actividades de ocasión.
Individuo como unidad (vehicular y de participación) Interacciones difusas ≠ Interacciones centradas. Simbolismo corporal. Compromiso con la situación. Territorios del Yo. Relaciones en público

13 Internados. Institución total:
“el lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente.”

14 Clasificación de Instituciones totales
Instituciones donde cuidar personas incapaces e inofensivas Orfanato Instituciones donde cuidar personas incapaces y que constituyen una amenaza involuntaria. Hospital psiquiátrico Instituciones que protegen a la comunidad de quiénes constituyen una amenaza Cárceles Instituciones destinadas al mejor cumplimiento de una tarea laboral. Cuarteles Refugios del mundo de carácter religioso Monasterios

15 Características de las Instituciones totales.
Rompe con las barreras que separan descanso, trabajo y tiempo libre. Cada etapa de la vida diaria se realiza en compañía de otros. Las actividades de la vida diaria están estrictamente programadas. Los internos están sometidos a vigilancia. Hay una escisión básica entre internos y personal supervisor, marcada por: Estereotipos hostiles; Falta de movilidad social; Gran distancia social y Control de la comunicación

16 Identidad Social Virtual
Estigma Identidad Social Virtual Identidad Social Real

17 Estigma (Clasificación)
Deformaciones físicas Defectos de carácter Perturbaciones mentales; reclusión; adicciones; desempleo; Intentos de suicidio; conductas políticas extremas. Estigmas tribales De raza; nación; religión; clase social


Descargar ppt "Interaccionismo simbólico. (Blumer – Goffman - becker)"

Presentaciones similares


Anuncios Google