Teoría de los derechos fundamentales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Advertisements

CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS
QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y EXIGIBILIDAD Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
COMUNICACIÓN: Vinculación entre Principios procesales y Principios de justicia contractual. AUTOR: M.Sc. Osvaldo M. Alvarez Torres UNJC Matanzas Bufete.
 EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL  PROTECCION DE LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL  EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION SECUNDARIA.
JOSE ALI PORTILLO MARTINEZ CI El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado constituido por una serie de normas que regulan aquellos actos.
ESTADO DE DERECHO Clases Clases Material Material Formal Formal Regulación en CE 1978 Regulación en CE 1978 Interdicción arbitrariedad y seguridad jurídica.
DE LAS DECLARACIONES Y GARANTIAS Constitución de la Republica de Honduras Arts. Art.59 al 64Abog. Abogado Dalton G. Morales DECLARACIONES Manifestaciones.
Barbara A. Frey, J.D. Directora, Human Rights Program University of Minnesota ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DERECHOS HUMANOS: ESTÁNDARES Y PRÁCTICA EN.
Capacitación Judicial Dr. Ricardo Sepúlveda Iguíniz
DERECHO PÚBLICO Y SUS RAMAS
1 u n i d a d El Derecho del Trabajo.
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE
Licenciatura en Derecho Derechos Humanos
Implementación de la Ley N° Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la OIT Viceministerio.
ADMINISTRACIÓN GENERAL
OBJETIVOS Conocer e identificar los derechos humanos en el contexto socio histórico legal. Analizar el marco teórico brindado en clase. Valorar una forma.
GIZA ESKUBIDEAK.
Estado Social y Democrático de Derecho Gonzalo Carlos Muñoz Hernández
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN VIDOCQ
19 Nº 2 Igualdad ante la Ley Profesora: Ana María García B
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
Los derechos humanos, individuales, colectivos, sociales y políticos.
CHILE, UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA
LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES LABORALES
Sistema judicial chileno: Responsabilidad civil y penal frente a la violación de los DD.HH Objetivo: Identificar el funcionamiento del sistema judicial.
El derecho y los derechos humanos
LIBERTAD DE REUNION (Art. 19 Nº 13)
Las generaciones de derechos humanos
El sistema jurídico: El Derecho Religioso
VI. LA PERSONALIDAD DEL ESTADO.
Unidad I: Teoría de la norma y concepción del derecho en las principales corrientes del pensamiento.
Presenta: DR. EN D. J. Héctor M. Aparicio González.
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
Presentado por: Laura Duarte Karla Forero Camila Rodriguez 1001
Sistema jurisdiccional de defensa de los derechos humanos: Reforma a la Ley de Amparo de junio de Unidad 5.
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
Derechos Humanos Alumno: Sebastián A. Vico, 4º de ESO B
Homo sappiens sappiens => años
EL ESTADO PERUANO.
Protocolo de actuación
Principios del Derecho penal
Concepto de Ciudadanía
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
1 u n i d a d El Derecho del Trabajo.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
UN PROYECTO ÉTICO CONTEMPORÁNEO
Lección 1 Objetivo de aprendizaje: Reconocer que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y
INTRODUCCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
“El Estado de Chile, las Bases de la Institucionalidad”
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
Ética de los Servidores Públicos
EDUCACION ALTERNATIVA
SEGURIDAD EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
Dirección de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) Aporte del Estado costarricense a la protección.
PANORAMA ACTUAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO
De los Organismos garantes
TRATADOS INTERNACIONALES
T14. Los negocios jurídicos sobre la empresa
LA LEY Concepto de ley Procedimiento legislativo Las leyes orgánicas
¿CÓMO SE PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS?
EL SISTEMA POLÍTICO.
Partidos políticos en Chile
DEMOCRACIA This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC.
Artículo 1o.- Artículo 29.- Artículo 31.-
Centre international de formation
Transcripción de la presentación:

Teoría de los derechos fundamentales Lección XIV Teoría de los derechos fundamentales

b. Modelo individualista A. Teorías del Estado a. Modelo historicista b. Modelo individualista c. Modelo estatalista

a. Modelo historicista bases Privilegio de las libertades civiles negativas bases Contratos de dominación de la baja Edad Media Libertad como autonomía y seguridad

b. Modelo individualista Mentalidad y cultura individual, propia del Estado liberal bases Se basa en el individuo como sujeto de derechos y obligaciones No se incorporó progresivamente en la sociedad, sino con una ficción jurídica-política

c. Modelo estatalista bases Estado: condición y soporte de derechos y libertades bases Poder surge a partir de una decisión política Estado no está sometida a la Constitución sino a la voluntad de la autoridad

B. Teorías constitucionales a. Teoría liberal b. Teoría de los valores c. Teoría institucional d. Teoría democrática e. Teoría jurídico-social f. Teoría de la garantía social

a. Teoría liberal Vinculación negativa del legislador con los derechos Derechos negativos, abwehrrechte: status negativo de la libertad Vinculación negativa del legislador con los derechos Efectos Produce efectos privados de defensa de la persona contra la autoridad

Ética material de los valores, material wertethik b. Teoría de los valores Se desarrolla en base a la concepción de los derechos en una proceso dinámico de integración nacional de una comunidad cultural de valores Ética material de los valores, material wertethik

Características esenciales c. Teoría institucional Derechos fundamentales: doble carácter: como derechos de personas y como orden institucional Derechos fundamentales adquieren un carácter objetivo además del subjetivo Características esenciales Se debe identificar el contenido esencial de los derechos fundamentales Reconocimiento del status activus processualis Legislador: función de promoción y realización de los derechos

Subteorías institucionales Sistémica: derechos tienen la función de proteger la esfera social contra la intromisión estatal subteorías Multifuncional: dota a los derechos de una pluralidad de fines e intereses sociales que abarca el Estado Constitucional

d. Teoría democrática-funcional Concepción de los derechos de la persona según la democracia deliberativa la orientación y límites de los derechos se encuentra en el proceso político democrático

e. Teoría jurídico-social Estado debe procurar presupuestos sociales necesarios para el respeto de los derechos fundamentales Respecto a lo deshumanizado que aparece la teoría individualista superación Respecto a la concepción meramente positivista de los derechos económicos y sociales

f. Teoría de la garantía procesal Este elemento procesal es esencial no solamente en sede judicial sino también administrativa y parlamentaria La concepción procesal no solo se reduce a su ámbito formal sino también a la material

Régimen de los Derechos Fundamentales y los Tratados de Derechos Humanos Apuntes Preliminares 1. Fuerte acento protector de los derechos debido a la experiencia de la década del 90. 2. Derechos humanos vs. Derechos fundamentales * Teoría neoiusnaturalista * Teoría positivista * Teoría institucional Los derechos fundamentales son la expresión jurídica del reconocimiento social de las necesidades y aspiraciones de todas las personas Origen común Diferencias

Marco constitucional Artículo 55.- “Los tratados celebrados por el estado y en vigor forman parte del derecho nacional” Cuarta Disposición Final.- “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”.

Tesis de incorporación 1. Tesis Monista 2. Tesis Dualista 3. Tesis de la Coordinación Es una opción mixta que supone una integración sobre la base del principio de interpretación pro homine. Caracteriza al Derecho internacional como un Derecho de integración. No postula la derogación automática de las normas internas, en caso de conflicto con sus obligaciones en el plano internacional, ni el desconocimiento de éstas en el plano internacional, sino en su armonización e integración realizadora de sus finalidades.

“Bloque de constitucionalidad” de los derechos fundamentales Está integrado por la Constitución, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, la Declaración Americana de los derechos del Hombre y del Ciudadano y, en particular la Convención Interamericana de Derechos Humanos y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador”.

Principios de los derechos fundamentales 1. Universalidad Por el hecho de ser un ser humano, la persona es titular de derechos frente al Estado y los particulares, sin menoscabo alguno por cualquier condición circunstancial (artículo 1 de la Constitución). 2. Autoejecutividad Los derechos fundamentales son formulaciones ético-jurídicas, en la medida que tiene una eficacia vinculante sobre todo el ordenamiento jurídico. No requieren de normas de desarrollo para su plena eficacia.

3. Progresividad acumulativa e irreversibilidad Los derechos fundamentales al ser producto de la evolución humana, se asumen como la expresión de la conciencia ética de la humanidad, fundada en la dignidad del hombre. En tal entendido, los derechos humanos reconocidos quedan integrados al elenco de los derechos pre-existentes y no pueden ser suprimidos posteriormente. Mas, este carácter se afirma en función a las exigencias del bien común y un principio de justicia, en el marco de los valores y bienes constitucionales.

4. Relacional - integrativa 6. In dubio pro homine o favor libertatis Principio de indivisibilidad de los derechos fundamentales. Superación de la visión jerarquizada de derechos de primera, segunda y tercera generación. 5. Igualdad Los derechos fundamentales protegen a todos los seres humanos por igual, ya sea garantizando la igualdad en la norma jurídica como en el trato; de donde se deriva que está prohibida toda discriminación por motivo de origen, sexo, raza, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. 6. In dubio pro homine o favor libertatis

7. Corresponsabilidad Todos somos responsables de la protección de los derechos fundamentales. Sólo cuando el Estado, la sociedad, las instituciones y las personas asuman su compromiso con la plena vigencia de los derechos humanos, se hará posible su realización.

Características de los derechos fundamentales 1. Doble carácter (subjetivo/objetivo): Teoría institucional 2. Vincula a todos los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial 3. Eficacia frente a terceros (ciudadanos e instituciones privadas) 4. Reserva de ley y garantía institucional

5. Respetar el contenido esencial de cada derecho 6. Conflictos de derechos (Teoría absoluta/relativa) 7. Límites de los límites (test de la razonabilidad) 8. Cláusula abierta (numerus apertus) 9. Violaciones imprescriptibles (cosa juzgada material)

10. Contenido procesal autónomo (autonomía del derecho procesal constitucional) 11. Nacional vs. Extranjero