LA FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODO DE INVESTIGACION
Advertisements

Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Por ello decimos que el placer es el principio y el fin de la vida feliz. Lo hemos reconocido como el primero de los bienes y conforme con nuestra naturaleza,
Cosmovisión II ¿Quien eres?. Génesis 2:7 Nos vemos como Un cuerpo físico, que es un envase de piel que contiene carne y hueso limitado a un lapso de vida.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
TEMA 1 LA GÉNESIS DE LOS VALORES MORALES
Investigaciones cualitativas:
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS

Estructura de Base de Datos
Sócrates- Filósofo (470_399 a. c) Método socrático
Alvaro Alejandro Velasco Mora Juan Felipe Rojas Acosta 10ºB
DEBES VIVIR COMO ÉL VIVIO
Etica y deontología PROFESIONAL
Pasos para crear un videotutorial.
Les meilleures photos de
2.La Investigación como un proceso de construcción social
AUTOMÁTICO PENSAMIENTOS La Boutique del PowerPoint.
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES
Polaridad y jerarquía Actividad en clase.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
CRIMINALÍSTICA.
TRANSFORMACIÓN METODOLÓGICA
LA FILOSOFÍA: SU NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
PRINCIPIOS LOGICOS.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Tema 5. Cultura y sociedad.
PLANEACION ESTRATEGICA PERSONAL
«Identificación y explicación del CONTENIDO del texto»
FILOSOFÍA MEDIEVAL.
FILOSOFÍA: NATURALEZA, SENTIDO Y NECESIDAD
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Interpretación y argumentación jurídica
¿Qué es un Argumento? FFyL - COSDAC.
Proyecto de Vida.
Asignatura: Filosofía Disciplinas filosóficas Año 2016.
“El único hombre que está educado es aquel que ha aprendido cómo aprender; el hombre que ha aprendido como adaptarse al cambio; el hombre que ha aprendido.
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
El ser humano en busca de sentido
Les meilleures photos de
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
Antes de ser inmolado en la cruz el Viernes santo, Jesús instituyó el sacramento que perpetúa su ofrenda en todos los tiempos. En cada santa misa, la Iglesia.
¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características.
¿Qué tipo de docente quieres ser? (Parte 2 de 2)
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
René Descartes ( ). Vida Nació en 1596 en la Haye,en una familia de la pequeña burguesía.
Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Les meilleures photos de
Critica al relativismo moral
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
CUATRO POSICIONES EN CRISTO 2 Corintios 1: Dios nos ha dado una identidad eterna que se basa en su naturaleza, cuando tenemos la identidad que Dios.
El pensamiento arcaico
Sesión 1 El hombre es capaz de conocer a Dios I. Introducción
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Comentarios de texto San Agustín
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
¿CUÁL ES LA VERDAD CENTRAL QUE LE DA SIGNIFICADO A LA HISTORIA HUMANA Y HACE QUE TODA LA VERDAD PERMANEZCA? EL ESPÍRITU SANTO ESPIRITUALINTELECTUALMENTE.
ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación
Tema.
Experimentación y Observación de la ciencia. Temario - Definiciones. - Experimentación de la Ciencia. - Experimentación : ¿verificación de hechos o falsedad.
Transcripción de la presentación:

LA FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA: ¿Cuál es “el verdadero fin de la filosofía”? A lo largo de la historia, se han hecho muchas propuestas: 1. Dar apoyo o sustento racional a la fe religiosa. 2. Fortalecer la concepción científica del mundo. 3. Transformar hechos sociales desagradables. 4. Consolar al hombre frente a los hechos. 5. Alcanzar una doctrina del ser en general. 6. Criticar la sociedad y su cultura. 8. Etc.

La respuesta está en...:

La Filosofía te amuebla la cabeza, como Ikea

LA FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA ES CLARIFICAR EL PENSAMIENTO Mientras que el científico persigue obtener nuevos conocimientos, el filósofo busca clarificar el pensamiento, poner en claro nuestros conceptos, y con ello, encontrar sentido a la experiencia, viendo lo que ya se conocía bajo una nueva luz. El filósofo puede ser visto como un ingeniero de conceptos, que estudia la estructura del pensamiento: identifica sus “partes”-conceptos y observa cómo funcionan y cómo se relacionan entre sí, averiguando qué sucede, para mejor o para peor, cuando se introducen cambios, etc. «Yo prefiero presentarme como un ingeniero de conceptos» Simon Blackburn

No se puede pensar sin conceptos, aunque con ellos puede no pensarse bien

¿Qué son los conceptos? Justicia / injusticia, verdad / falsedad, bondad / maldad, belleza / fealdad, libertad / necesidad, mortalidad / inmortalidad, razón / pasión, amistad, comunidad, identidad, tiempo, mundo, Dios,.... Dan contenido y estructura al pensamiento: son el esqueleto del “edificio mental” en el que vivimos. Conforman nuestra manera de pensar acerca del mundo y del lugar que ocupamos en él, nuestra visión de las cosas y, en este sentido, son las lentes con las que vemos Regulan nuestra comprensión de las cosas que hacemos y nos pasan, dando sentido a nuestras experiencias vitales.

EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA: la argumentación ‘Método’ viene del griego ‘meta-hodos’, que significa “camino a seguir”, procedimiento o pasos a seguir para alcanzar una meta. El método del filósofo consiste en argumentar: dar razones para apoyar o rechazar una idea.

ARGUMENTAR EN 4 PASOS Cuando argumenta, el filósofo sigue un mismo patrón constituido por cuatro pasos o momentos: (1) Precisar preguntas, (2) Explicitar respuestas, (3) Construir fundamentaciones y (4) Extraer consecuencias

Paso 1º. Precisar preguntas: «¿Qué es X?» Se trata de construir laboriosamente la pregunta de partida, aclarándola todo lo que sea necesario, precisando qué es lo que se quiere decir con ella. Antes de intentar resolver un problema... ¿Cuál es exactamente el problema? ¿Quién soy? ¿Qué me hace ser quien soy?, o sea: ¿Qué rasgos puedo eliminar de mí, sin dejar de ser el mismo?

¿Estoy diciendo realmente Porque no es lo mismo «lo que digo» que «lo que quiero decir» ¿Estoy diciendo realmente lo que quiero decir?

¿Qué significa "virgen"?

Paso 2º. Dar respuestas: «X es A» Se trata de elaborar el contenido de la respuesta, la tesis. Puede ser elaborado, porque una respuesta como «X es A» podría suscitar la pregunta: «¿Y qué es A?», que habría que aclarar.

Paso 3º. Dar razones: «X es A porque R» Se trata de defender la tesis, dar razón de ella, explicando por qué habría que creer eso y no otra cosa. No basta tener opiniones. Hay que dar razones y además, de las buenas ¿En qué te basas para decir...? ¿Qué te hace pensar que...? ¿Por qué crees que...? Las razones son los cimientos del "edificio mental" que habitamos: soportan el peso de lo que pensamos y hacemos. Si se caen, se derrumba todo.

¿RAZONES PARA TRABAJAR? “Hache” (Juan Diego Botto) tiene 19 años y vive en Buenos Aires con su madre. Ni estudia ni trabaja. Se encuentra anímicamente mal y no sabe muy bien qué hacer.

Paso 4º. Extraer consecuencias: «El que X sea A implica C» Se trata de señalar las consecuencias que arrastra consigo la tesis defendida. Una manera de extraer consecuencias es preguntarse: ¿Cómo sería el mundo si...? (existiera o dejara de existir algo)

¿Cómo sería el mundo si no existiera la mentira?

Espero que con esto podais identificar a quienes no son filósofos