ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES COMUNICAR? RICARD JIMENEZ 2009.
Advertisements

T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Funciones del lenguaje
Lenguaje Escrito.
PRESUPOSICIONES E IMPLICATURAS
PRAGMÁTICA Grupo 13 1º Comunicación Audiovisual..
Presuposiciones E Implicaturas Leticia Pérez (Práctica nº6)
Presuposiciones e implicaturas
LA PRAGMÁTICA EN EL LENGUAJE
Práctica 7 Grupo 32.
Grupo 10 Paula Francos Anllo Claudia Sáenz Bescós Claudia Torre Hervás
Práctica 6 Grupo 32.
LENGUA ESPAÑOLA 1º COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PRÁCTICA 7
ANÁLISIS PRAGMÁTICO GRUPO 16 PRÁCTICA 7.
Presuposiciones e implicaturas
LCA GR03 PR04 Raquel Corral Álvarez Noelia Taibo Loureiro
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Discurso Dialógico…………
Teoría de la Comunicación La Situación Comunicativa
El Aporte de la Pragmática
Barreras de la Comunicación
Concepto y clasificación de los actos de habla
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Unidad I Acerca del Lenguaje
LA COMUNICACIÓN.
Actos del habla, presuposiciones e implicaturas
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Principios de Psicología de la Comunicación
2.4 Función de las palabras
Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.
PRINCIPIO DE RELEVANCIA Y CORTESÍA VERBAL EN COME COMO UN HOMBRE DE BURGER KING Grupo 6.
¿Qué es la Pragmática? Toma el lenguaje como se manifiesta, inmerso en una situación comunicativa concreta. Estudio de los principios que regulan el uso.
¿Texto o género?.
Capítulo 2 Situación Comunicativa
JUSTO VICTOR CHARRY PAULA ANDREA CASTRILLO AGUILERA CURSO : 901 J.m 2012.
Filosofía del lenguaje
Capítulo 4 Actos de Habla
El resultado de la comunicación es la respuesta que tenemos
El discurso expositivo: situación de enunciación
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. LOS NIVELES DE LA LENGUA
TEORIA DE LOS ACTOS DE HABLA
Lo dicho y lo implicado Y LAS MÁXIMAS DE GRICE
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
ACTOS DE HABLA.
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO
Los axiomas y las funciones del lenguaje
? Nos comunicamos Antonio García Megía
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
LA COMUNICACIÓN.
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
Es hacer saber a otro una idea, una inquietud, un sentimiento, un deseo, un temor o una advertencia. ♀ Conversar ♀ Escuchar música ♀ Ver una película.
Elementos de La Comunicación.
Sistema pictográfico de comunicación (SPC)
Curso sobre Comunicación Febrero 2008 COMUNICACIÓN Emisor Receptor mensaje Situación y contexto Expresió n Comprensi ón yo Código común LENGUA.
Teoría de Comunicación
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
COMUNICACIÓN SOCIAL.
Concepto, características y tipos de discursos
Grice y el principio de cooperación
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 2 Mag. Rufino Ramírez.
Observa la siguiente viñeta:
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE UNA VIÑETA. Marta Macías Romero Lara Ramos Ros Leyre Yudego Pardo

1. La pragmática: Disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en función de la relación que se establece entre enunciado-contexto-interlocutores. Pretende analizar cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto . Para este análisis, toma en consideración los factores extralingüísticos como los interlocutores, la intención comunicativa, el contexto o el conocimiento del mundo

2. Viñeta que analizaremos:

Elementos pragmáticos: Emisor: El emisor de estas viñetas es su autor, en este caso, Quino. El emisor juega con el significado de la palabra “se mueve” que en nuestra lengua significa “desplazarse” pero en argentino puede ser además “eyacular”. El emisor pretende con esta viñeta mostrar cómo un uso determinado del lenguaje puede llegar a crear confusiones y malinterpretaciones entre los participantes de la conversación.

Elementos pragmáticos: Receptor: Los receptores serían aquellas personas que lean la viñeta. El nivel de interpretación correspondería a la sensibilidad de cada persona: al leer la viñeta puede crear distintas reacciones dependiendo de la persona.

Elementos pragmáticos: La deíxis: Encontramos deíxis de: Persona, que en este caso serían Mafalda y su amigo Felipe. Tiempo, indeterminado porque los niños pueden estar jugando en cualquier momento. Espacial, puede ser tanto la casa de Mafalda como la de Felipe, como cualquier otro lugar, puesto que solo aparecen los personajes y el tablero de ajedrez, y no se reconoce ningún elemento más.

Elementos pragmáticos: Los enunciados pragmáticos: En esta viñeta podemos ver cómo una conversación habitual entre dos personas (como son en este caso Mafalda y Felipe) puede llegar a cambiar de sentido, según la interpretación que haga cada hablante de lo dicho por la otra persona.

Elementos pragmáticos: Enunciados constativos y performativos: - Enunciados constativos: dependiendo de la óptica personal, la viñeta puede ser interpretada como verdadera o falsa, ya que no todos tienen la misma concepción de la palabra “mueve”. - Enunciados performativos: encontramos verbos como: “prometer” o “jurar “. Cuando alguien expresa un enunciado del tipo "Yo prometo“ o “Yo juro”, éstos no pueden evaluarse en términos de verdad o falsedad.

Elementos pragmáticos: Los actos del habla: Acto locutivo: transmite un mensaje determinado. En este caso, que las palabras tienen distintos significados. Acto ilocutivo: intenta concienciar a los receptores de que una determinada palabra puede tener varios significados, dependiendo de cómo lo entienda cada persona. Acto perlocutivo: intenta explicar la importancia que tiene en el lenguaje una correcta interpretación del mensaje por parte del receptor.

Elementos pragmáticos: Presuposiciones e implicaturas: - Presuposiciones: · Mafalda es una niña. · Felipe es un niño. · El ajedrez es un juego. · El ajedrez tiene un tablero. · En el ajedrez hay reina. · El tablero es de dos colores, blanco y negro. - Implicaturas: · Mafalda considera que el verbo mover implica hacer el amor. · Podemos observar el distinto nivel de aprendizaje del juego en los niños, puesto que Felipe va a explicar a Mafalda cómo jugar.

Elementos pragmáticos: Teoría de la relevancia: Quino expone de manera cómica una situación cómica en un ambiente tenso: ambiente de enfado por parte de Felipe hacia Mafalda. Esta viñeta hace una reflexión: el niño representaría a la parte de la conversación encargada de emitir el mensaje, que en este caso es la explicación del juego; la niña reflejaría la otra parte de la comunicación que es el receptor, la cual además no es capaz de interpretar de manera correcta lo que el emisor quiere transmitirla (cómo se juega al ajedrez y el papel que desempeña la reina dentro del tablero).

Elementos pragmáticos: La argumentación: Se apoya en la atención, debido a que su intención es hacer ver al espectador cómo una misma palabra puede interpretarse de diferente forma, dando lugar en ocasiones a posibles errores en la comunicación, haciéndolo a través de una viñeta cómica en un medio escrito donde los usuarios se suelen detener con mayor frecuencia.

Elementos pragmáticos: El principio de cortesía: Lo primero que dice Felipe es un principio competitivo, porque está ordenándole a Mafalda que no le interrumpa (“¿prometido?”); lo que dice después Mafalda se podría considerar como principio sociable, porque promete que no le interrumpirá, apoyando la cortesía. Hay otro principios, el indiferente, en lo que dice Felipe, cuando le cuenta a Mafalda cosas sobre el ajedrez y el conflictivo, cuando Mafalda dice: “¡descocada! ¡Sexy de porquería!” porque entra en conflicto con lo que Felipe la había dicho al principio de que no le interrumpiera .