Los actores y los escenarios comunicativos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los actores y los escenarios comunicativos
Advertisements

Dr. Octavio Islas Los actores y los escenarios comunicativos Dr. Octavio Islas Octavio Islas Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas.
Dr. Octavio Islas Dr. Octavio Islas C. Cátedra de comunicación estratégica y cibercultura-Proyecto Internet Los actores y los escenarios.
CDA LA TERMINAL IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001: REQUISITOS SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
1. Diversas herramientas de software libre para diseño. -Ingenio tu sitio -Compromisos de trabajos -El software y su licencia -Aspectos analizados 2.
Modelos de Gestión -Planes Nacionales de Desarrollo - Tendencias a mediano plazo. -Crecimiento cuantitativo del sistema. -Aplicación de técnicas de proyección.
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES.
NOMBRE: LAE. Maribel López Clemente. MLRH 3 Matricula: MATERIA: Administración de Recursos Humanos. ACTIVIDAD: Subsistema de Aplicación - Idalberto.
POR JORGE EVERARDO AGUILAR MORALES AS0CIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA 2011 CONCEPTOS BÁSICOS DE RELACIONES PÚBLICAS:
El Brief Carlos Palomino Pareja. Principio  La actividad publicitaria se inicia cuando un cliente plantea a la agencia un problema relacionado con un.
8 Publicidad Dr. Octavio Islas
¿Qué son los Estados Financieros?
Unidad de Comunicación e Imagen
Enfoque de los comunicadores:
Planificación estratégica de Marketing
Teoría y Metodología Aplicada III
GUÍA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA
Asamblea General de la OLACEFS Perú 25 de noviembre, 2014
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Trabajar en archivos Universidad de Granada
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
SÍNTESIS DE LOS DIAGNÓSTICOS DE SERVICIO CIVIL
Relaciones Públicas Dr. Octavio Islas
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
uem tema1. Conceptos y aspectos generales de la Publicidad
La Pregunta de Investigación
Dr. Octavio Islas Relaciones Públicas Dr. Octavio Islas 6 Públicos.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Plan Estratégico TIC Institución Educativa Municipal Antonio Nariño
Integración de Personal
Mgt. Isabel Arteaga Ortiz
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Té con aroma de café y licor tropical
Fundamentos de investigación aplicada
Relaciones Públicas Dr. Octavio Islas
Gobernanza. Comité de Auditoría
DESARROLLO LOCAL Enrique Gallicchio.
BALANCED SCORECARD – BSC
Por: Álvaro Fabián Marín chiguasuque
David Eduardo Posada Perez
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
TEMA III: Subsistemas de la GRH
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Daniel Castillo Vega Claudio Hinojosa Elías Marín Valenzuela
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Enfoque de los comunicadores:
Sistema de Gestión de Tecnologías
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
Bienvenidos JAIRO PADILLA PUERTAS CURSILLISTA FEDELIAN
Los actores y los escenarios comunicativos
Evaluación de Impacto: Conceptos fundamentales
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Campus La Marina
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
Evaluación del Desempeño
Los actores y los escenarios comunicativos
¿Qué es PISA y ENLACE?.
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Los actores y los escenarios comunicativos Octavio Islas Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México octavio.islas@itesm.mx http://www.octavio.islas@wordpress.com Dr. Octavio Islas

Público Público (en comunicación colectiva) Personas dispersas en el espacio que reaccionan ante un estímulo común. Públicos (en relaciones públicas): Grupos que teniendo intereses comunes resultan afectados por los actos y políticas de una organización determinada, o cuyos actos y opiniones afectan a dicha organización.

Un público se forma en torno a una controversia que admite una discusión racional, la cual tiende a buscar una actitud común. Los públicos deben ser identificados, formados, clasificados y jerarquizados. Los públicos se clasifican en función de los roles que desempeñan en relación con la organización

Tipología de públicos La complejidad de las relaciones que vinculan a cada grupo con la organización define el sentido posible de los criterios de clasificación. Todos los públicos son receptores potenciales de los mensajes que emite una organización.

3.1 Inventario de Públicos Exhaustiva relación de los públicos con los cuales la empresa ha establecido relaciones directas e indirectas, o que estima relevantes en su esfera de intereses.

3.1 Inventario de Públicos Muchas organizaciones ni siquiera son conscientes de los públicos con los cuales tienen relaciones directas o indirectas. El inventario no se reduce a la nómina ni al área de relaciones públicas y/o relaciones industriales. Es indispensable recorrer horizontal y verticalmente toda la organización, reconociendo los posibles públicos.

3.1 Inventario de Públicos Los públicos cambian, el inventario debe ser actualizado con regularidad.

Grupos de presión Algunos grupos de presión adoptan bajo perfil o francamente procuran pasar desapercibidos. Aparecen en el escenario mediático cuando sus intereses pueden resultar afectados.

Mapa de Públicos Permite explicar cómo nos percibe cada público y por qué somos percibidos así. Es necesario conocer la historia de las relaciones que hemos fincado con cada uno de los públicos.

Los públicos pueden asumir roles de ayudantes, oponentes u observadores. Debemos reparar en la capacidad de influencia con el resto de públicos (prescriptores, mediadores, neutros o detractores). Las posiciones y percepciones de los públicos pueden cambiar con relativa facilidad. Intereses Conocimiento de la organización

Es indispensable evaluar la capacidad de influencia de públicos específicos sobre el resto de públicos (prescriptores, mediadores, neutros o detractores).

Públicos internos Todas la personas que trabajan en la organización, sin importar si se trata de una organización extendida con representaciones en otras naciones (objeto de programas de comunicación intercultural).

Públicos externos (Comunicación de marketing). No solo considerar consumidores actuales, sino reparar en futuros consumidores, la sociedad, el mercado, el sector, los vecinos, los distribuidores, el gobierno, la iglesia, asociaciones civiles, organismos certificadores, escuelas, los medios de comunicación, grupos ecologistas, etc.

8 Públicos mixtos También conocidos como públicos “limbo”. Se trata de una clasificación transitoria, que se emplea cuando no se dispone de suficiente información. En realidad no hay públicos mixtos, la perspectiva y la historia de las relaciones de la empresa con cada público nos permitirá ubicarles en el mapa.

Públicos difíciles de ubicar en una primera instancia: sindicatos, accionistas, proveedores, jubilados, familiares de los empleados.

Públicos financieros No pueden escatimarse recursos en materia de comunicación financiera. Admiten un carácter estratégico. Prensa especializada, accionistas, proveedores, competencia, sector bancario y financiero, bolsa.

Auditorías de imagen Es indispensable emprender el diagnóstico de la pertinencia y la efectividad de las acciones comunicativas emprendidas en el pasado y así establecer cuál es la situación imagen punto de partida. Distinguimos tres posibles auditorías: imagen gráfica institucional medios. mensajes.

Auditoría de Mensajes Permite evaluar la congruencia del tono y estilo de las comunicaciones institucionales. Suele revelar insuficiencias y contradicciones en el desarrollo de las acciones comunicativas. Es indispensable almacenar el conocimiento productivo.

Auditoría de Imagen Gráfica Permite evaluar la uniformidad y disciplina en la aplicación de las disposiciones contenidas en el Manual de Identidad Gráfica Institucional. Nos permitirá comprender la pertinencia de observar modelos centralizados o descentralizados de gestión comunicativa.

A mayor complejidad y diversidad estructural, mayores posibilidades de dispersión.

Si no existe el Manual de Identidad Gráfica, deberá elaborarse. Si existe, es indispensable evaluar la suficiencia o insuficiencia del mismo, así como su aplicabilidad. Es indispensable actualizarlo y garantizar la efectiva difusión y manejo.

En ocasiones resulta indispensable extender el Manual de Identidad Gráfico hasta comprender aspectos de señalética.

Auditoría de medios Permite evaluar la pertinencia y la efectividad de los medios y canales empleados en situaciones comunicativas anteriores. Supone el previo establecimiento de objetivos e indicadores de eficacia. Permite advertir casos de corrupción en la selección de los medios, evidenciando además determinadas rutinas comunicativas.