TEMA 11 METODOLOGÍA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
MÉTODOS DE ENSEÑANZA Jorge Everardo Aguilar Morales
BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
Las Competencias Básicas
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
SESION DE APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE COTIDIANO
APRENDIZAJE ACUÁTICO PROBLEMA: El agua está en muchos lugares.
FORMACION POR COMPETENCIAS
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Educación Ambiental en la Programación Curricular
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
Presentado por: Roger Brandao Francisco Bravo Aníbal Rodríguez
PROYECTO DE AULA.
El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
PARADIGMA COGNITIVO: PROCESOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
La organización de los contenidos
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
CONSTRUCTIVISMO Y MOTIVACIÓN
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
Elementos conceptuales
U. C 9402 LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA. ÍNDICE Módulo 3: Interacción Didáctica Objetivos Comunicación y proceso enseñanza- aprendizaje. Activadores del aprendizaje.
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Las fuentes del currículo
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Planificación.
Maestra Lucia.
CONSTRUCTIVISMO.
Los elementos didácticos
UNIVERSIDAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS DEL NORESTE
La escuela: el segundo escenario
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
APRENDIZAJE COOPERATIVO
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
El desarrollo del control metacognitivo
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
GENERALIDADES.
EDUCACIÓN MATEMÁTICA ¿Qué se aprende en Ed. Matemática?
Las relaciones interactivas en clase: El papel del profesorado y del alumnado Las relaciones que allí se establecen definen los diferentes papeles del.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
EL OBJETIVO DEL ESTUDIO ES EL APRENDIZAJE…
Plan de superación profesional 2014
Integrantes: Diana Margarita Mayerly Tatiana Yojana.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
GRUPO II: Recursos manipulativos en la enseñanza y aprendizaje de la Geometría.
Ejercicios para la Clasificación de los Métodos de Enseñanza. Adaptado de: Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Revista Digital de Educomunicación. Universidad.
Ejercicios para la Clasificación de los Métodos de Enseñanza. Adaptado de: Enrique Martínez-Salanova Sánchez. Revista Digital de Educomunicación. Universidad.
Tema 4: Los métodos de enseñanza. Objetivo: Fundamentar un sistema de métodos de enseñanza en Ciencias Médicas teniendo en cuenta su aplicación con las.
Transcripción de la presentación:

TEMA 11 METODOLOGÍA

Introducción: La metodología contestaría a la pregunta ¿cómo enseñar? . Si bien, en un sentido estricto, se refiere a las formas y maneras de enseñar, a la propia actuación del maestro respecto de los alumnos y de los objetivos de aprendizaje, en un sentido más amplio, hace referencia a la utilización óptima de los recursos, a la organización eficaz del espacio y del tiempo, a los criterios para la selección de materiales...

Definiciones: -Piaget: define la metodología como la construcción individual del conocimiento. Supone un proceso de equilibrio y desequilibrio en el alumno/a. -Ausubel: para este autor supone partir de unos conocimientos previos así como llevar a cabo un aprendizaje significativo, proponiendo actividades que supongan un conflicto cognitivo para el alumno/a. -Vigotsky: considera que se debe partir de un nivel de desarrollo próximo para ir alcanzando un nivel de desarrollo tanto afectivo como potencial o social. -Bruner: para Bruner se trata de una labor de andamiaje donde los conocimientos vayan de un nivel inferior a otro superior y supone un trabajo en equipo entre alumnos expertos e inexpertos. -Decroly: propone como objetivos la renovación de la enseñanza mediante métodos científicos, como la observación y experimentación.

Objetivos de la metodología - llevar a cabo un aprendizaje activo, donde se valore el esfuerzo y se motive el aprendizaje y la autoestima. - el juego será utilizado como recurso para aprender al mismo tiempo que relaja. - fomentar las relaciones entre iguales y dentro de esto la modificación de puntos de vista, toma de decisiones, organización de grupos, distribución de responsabilidades y tareas. - potenciar el interés de los alumnos/as por querer aprender - favorecer el alcance de los contenidos en diferentes ámbitos y contextos - desarrollar un aprendizaje significativo en el que el alumno/a sea participe - conseguir un enfoque globalizado.

Distintos tipos de metodología: a) según el modo de razonar: - método deductivo: va de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos de los que se van extrayendo conclusiones. Suelen utilizarse frecuentemente en la enseñanza, son muy efectivos cuando las leyes o principios ya están muy asimilados por el alumno/a. (Conocemos características generales y aplicamos a casos concretos) - método inductivo: va de lo particular a lo general. Es un método activo que favorece los descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia y posibilita un razonamiento globalizado. (Conocemos las características individuales y podemos generalizar) - método analógico o comparativo: los datos permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza. El pensamiento va de lo particular a lo particular

Distintos tipos de metodología: b) según la organización de la materia: - método basado en la disciplina científica: los datos se presentan ordenados y siguiendo una secuenciación, estructurando los datos según la forma de razonar del adulto - método basado en la psicología del alumno/a: el orden responde a los intereses y experiencias del alumno/a. Se basa en la motivación y va de lo conocido a lo desconocido, procurando más la intuición que la memorización. c) según su relación con la realidad: - método simbólico o verbal: cuando se utiliza el lenguaje oral o escrito como medio de realización de la clase. Suele ser el método más utilizado por los profesores. - método intuitivo: se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno/a partiendo de actividades experimentales, se basa en el principio de intuición.

Distintos tipos de metodología: d) según las actividades externas del alumno/a: - método pasivo: se acentúa la actividad del profesor mientras los alumnos/as permanecen pasivos realizando únicamente aquellas actividades que les son encomendadas. método activo: hay una gran participación del alumno/a y las actividades buscan la motivación. El profesor se convierte en el orientador del aprendizaje. e) según la sistematización de conocimientos: - método globalizado: se parte de un centro de interés para desarrollar las clases abarcando diversas áreas, asignaturas o temas de acuerdo a las necesidades. - método especializado: las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

Distintos tipos de metodología: f) según la aceptación de lo enseñado: - método dogmático: se impone al alumno/a, sin discusión, lo que el profesor enseña método heurístico o de descubrimiento: el profesor presenta los elementos para que el alumno/a comprenda, descubra... g) según el trabajo del alumno/a: - método individual: se busca la adecuación a cada alumno por medio de tareas diferenciadas, el profesor orienta según las necesidades. - método colectivo: el trabajo se reparte entre los componentes de un grupo contribuyendo cada uno con su tarea. - método mixto: mezcla ambos modelos y suele se el más adecuado

Principios didácticos: metodológicos - de proximidad: busca integrar la enseñanza en la vida cotidiana del alumno - de dirección: dice claramente los objetivos a conseguir - de ordenación: se busca un orden que facilita la tarea de aprendizaje - de adecuación: para que las enseñanzas sean acordes con las necesidades del educando - de eficiencia: busca con el mínimo esfuerzo la máxima eficacia - de realidad psicológica: propone que los aprendizajes vayan de acuerdo a la edad de los alumnos y a sus diferencias - de dificultad o esfuerzo: la dificultad debe ser la justa para que el alumno alcance el éxito - de participación: el educando es parte activa y dinámica del proceso - de espontaneidad: el proceso debe favorecer las manifestaciones naturales del educando - de evaluación: para identificar a tiempo las dificultades en el proceso de aprendizaje - de reflexión: para inducir al alumno al pensamiento reflexivo - de responsabilidad: para que el educando madure en su comportamiento responsable

Conclusiones: Educar no es sólo proporcionar conocimientos sino darles forma para que se conviertan en algo estable y profundo. . La metodología ayuda a conseguir que los niños sean miembros críticos y activos de la sociedad. Entender y conocer las diferentes metodologías nos puede servir como el mejor de los recursos. Las nuevas técnicas son un apoyo incuestionable en la tarea del educador, por ello debe conocerlas y utilizarlas en su labor diaria, adaptándolas a las necesidades del momento. El profesor debe en todo momento fomentar la participación activa del educando, así como facilitar su organización mental teniendo muy claro cuales son los objetivos que se pretenden conseguir, contribuyendo a la formación individual y social del alumnado.