Agricultura de precisão no Uruguai.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agricultura de Precisión
Advertisements

AGRICULTURA DE ALTO RENDIMIENTO ¿24 TON/HA DE MAIZ?
18ª Jornada Anual “Impacto y repercusiones de la implementación de los planes de uso y manejo de suelos”
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
VARIABILIDAD CLIMATICA: IMPACTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS USO DE PRONOSTICOS CLIMATICOS TOMA DE DECISIONES Y PLANIFICACION EN EL SECTOR AGROPECUARIO Walter.
La Agricultura Argentina en Marcha
Fecha de siembra 8 de marzo 2013 Zona Candelaria Campo Los Olivos Se efectuaron 10 has en lote con fertilizante biológico FOSFOACTIV (Tratamiento), y sobre.
NEGOCIACION BANCARIA Madrid 19 de noviembre de 2009.
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Actualmente es indispensable la estimación del agua de recarga, y en consecuencia la medición de la percolación en la zona no saturada, en este sentido.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
Ingeniería Industrial David Ospina Ortega. ¿Qué es? La ingeniería industrial es una de las ramas de la ingeniería que se ocupa de la optimización de uso.
Cómo pensar al maíz para la campaña 2016/17 Villa María, 9 de agosto de 2016.
Construcción del Marco Lógico. Construcción del Marco Lógico DEFINICIÓN: El marco lógico es una forma de presentación de los proyectos. Es un resumen.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
EFECTO SOBRE LA PRODUCCION FUTURA DE TRIGO POR EFECTO DE LAS RETENCIONES Y LA SUBA DEL PRECIO DE LOS FERTILIZANTES Ing. Agr. Fernando solari.
Resumen Introducción Métodos Resultados Discusión Conclusiones
Análisis de Razones Financieras
Optimización Espacial de la Producción
Ambiente de producción
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
Plataforma & Modelo de Innovación
VARIABILIDAD ESTACIONAL EN LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS DEL DISTRITO DE RIEGO DE REPELÓN Garrido, J.1, Licona, M.1, Martinez-Mera,
DISEÑO DEL PROCESO PARA UNA PLANTA PANELERA PILOTO
TRABAJO PRÁCTICO Ignacio Ferlijiwskyj Gustavo Ariel Sznaider
Santiago del Solar.
PROGRAMA ESTATAL HIDRÁULICO DE GUANAJUATO
Muestreo de suelos Muestreo de suelos
Introducción a la Minería y Etapas de un proyecto minero.
Manejo de cultivo de trigo –Decisiones sitio específicas
DOSIS VARIABLE (VRT) DE FERTILIZANTES SOLIDOS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR TUCUMAN - ARGENTINA. Ing. Agr. Ricardo Rodriguez INTA FAMAILLA TUCUMAN.
El maní, ¿enemigo de la conservación?.
K P Zn N EFICIENCIA DE USO DE NUTRIENTES EN SIEMBRAS TARDÍAS
EL FENÓMENO DEL MAÍZ TARDÍO: SUS RAZONES Y SU PROYECCIÓN
Ing. Agr. Susana María ALBARENQUE INTA-EEA Paraná
Nombre: S Uhart, JP Raimondi; G von Borowski, M Mazzini (Dow AgroSciences Argentina SRL) Título: Rendimiento potencial y real de maíz en siembras tardías.
Agricultura de precisión en Uruguay.
SIG para la Agricultura de Precisión
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
Foto Foto PROGRAMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA, GANADEROS OVINOS PAREDONES
TRABAJO DE AGROPECUARIA
AGRICULTURA POR AMBIENTES. Impacto sobre rendimiento y rentabilidad
Jorge Latuf Coordinador Regional Sudeste
**Análisis multitemporal del cambio de uso suelo y expansión de invernaderos en Aquixtla y Tetela de Ocampo, Puebla, 1986– CENTRO REGIONAL.
Utilización de Drones para uso agrícola
Universidad autónoma de Sinaloa Facultad de agronomía Productividad de agroecosistemas Carlos López Orona ‘‘Fisiología vegetal’’
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
Principales desafíos: adaptabilidad y agilidad empresarial
Respuesta del rendimiento en grano ante variaciones en la disponibilidad de nitrógeno en siembras tardías de maíz: Efecto del híbrido S. Uhart1 2; L. Haxhi1,
BASES TÉCNICAS PARA LA RECOMENDACIÓN FERTILIZANTES Y ENMIENDAS EN DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLA VENEZUELA Dra. Mariela Navas.
Mejoramiento de Pennisetum para enfrentar la sequía
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
AGRICULTURA DE PRECISION NA ARGENTINA
Evaluación del uso del suelo mediante sensores remotos
Plan Piloto Alerta temprana de la Mosca del Establo
Elementos destacados de agricultura
DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY
Brechas de rendimiento en maíz tardío en el norte de Córdoba: contribución de la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada Federico A. Ogando1,
RESULTADOS DE LA POLÍTICA DE CONSERVACION DE SUELOS Y ACTUALIZACIÓN TECNICA DEL MODELO UTILIZADO PARA ESTIMAR EROSIÓN Fernando García Préchac Director.
> INTRODUCCIÓN < > RESULTADOS <
Estimación preliminar de pérdidas ocasionados por la sequía de la zafra Resultados Preliminares OPYPA-MGAP.
Agricultura de Precisión Constansa Araya, Apoyo Técnico PDTI Comuna de Huara.
Proyecto I (LGA).
Manejo del Riesgo Los riesgos que pueden amenazar la calidad orgánica deben ser conocidos y tomados en cuenta en los procedimientos internos Debe hacerse.
GRUPO OPERATIVO SUPRAAUTONÓMICO GESVAC 4.0
¿Por qué es necesario estimar la cosecha?
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
Arachis hypogaea L. Uso de Insecticidas orgánicos, caseros para el control de plagas en el cultivo de maní (MANÍ)  Sifuentes cacha Vicky  Romero Ramos.
SUCRE INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO GESTION AMBIENTAL LIMITES PERMISIBLES ING.: DIEGO VIZUETE MARILYN COLLAHUAZO 6to SEMESTRE MAYO - OCTUBRE 2019.
Transcripción de la presentación:

Agricultura de precisão no Uruguai. ANDRES BERGER, IngAgr. MSc PhD INIA La Estanzuela, Colonia aberger@inia.org.uy

Agricultura en Uruguay Situación actual de AP en Uruguay Fase 1 - manejo por ambientes Fase 2- manejo variable Oportunidades en manejo de N Desafíos de la investigación Fase 3- Que vendrá

Expansion 2003-2016 Soja 2015/2016 DIEA #337 Invierno2016, Hoffman et al., 2015

Uruguai agrícola-ganadero >> Uruguai agrícola + Uruguai ganadero Ernst, O et al. 2011

Fase 1 --- Agricultura por ambientes Liderado por grandes empresas de siembra y asesores (ej. ADP, El Tejar, S4) Al 2013 mas de 10 grandes grupos de asesores haciendo “ambientación” Hoy mayor tecnificación y aumento de los proveedores de servicios. Hoy 30% del área con manejo por ambientes Basado en NDVI, mapas de suelo (Coneat), mapas de rendimiento, muestreos de campo En general evaluando soja ( ---> ambientes productivos según soja) En muchos casos el uso productivo fue escaso (en todos los ambientes finalmente se siembra soja…) Pocas empresas lo utilizaron para diferenciar fertilización y secuencias de cultivo

Fase 1 --- Agricultura por ambientes (un ejemplo..) Polak, G. (ADP), 2016

Fase 1 --- Agricultura por ambientes (un ejemplo..) Polak, G. (ADP), 2016

¿Qué es agricultura por ambientes? Estudio edafológico y correlación a campo Análisis químico de suelos Procesamiento de la información GIS Etapa de diagnóstico y análisis Siembra Variable Cultivos por ambiente Fertilización y encalado variable Interpretación y estrategia Polak, G. (ADP), 2016

Polak, G. (ADP), 2016 Melo, Cerro Largo - Uruguay Establecimiento Fundación Beisso Lote 19 (103,89 has útiles) Polak, G. (ADP), 2016

Polak, G. (ADP), 2016 Melo, Cerro Largo - Uruguay Establecimiento Fundación Beisso Lote 19 (103,89 has útiles) Ambiente D-l Brunosol Luvico- . - Profundidad Hz A 15cm. - Textura: Franco. - Color Hz A: Pardo Amarronado Claro. - Concreciones: Si. - Presencia de B Textural (con muy alto % de arcilla). - Transición: Abrupta con el Hz A. - Fertilidad: Media - Baja. - Drenaje: Imperfecto. - Riesgo de sequia: Medio. - Riesgo de erosión: Medio. Ambiente A-l - Lote19. Brunosol Eutrico típico - Profundidad Hz A 50cm. - Textura: Franco. - Color Hz A: Pardo Amarronado. - Concreciones: Baja. - Presencia de B Textural. - Transición: Gradual con el Hz A. - Fertilidad: Media. - Drenaje: Moderadamente bien drenado. - Riesgo de sequia: Bajo. - Riesgo de erosión: Bajo. Ambiente D-l Luvisol - Lote19. Diferentes D en igual topografía e igual lote donde el problema radica en : Hz ardo Rojizos con abundancia de comprensiones de Hiero de textura Franco Arenozo, fertilidad extremadamente baja y riesgo de sequia alto. Polak, G. (ADP), 2016

Fase 2 --- Manejo variable de nutrientes P & K iniciativas de manejo por zonas y muestreo guiado (Ferifacil, ASP, SAPI) N - Prescripciones por zona utilizando NDVI (Drones, Landsat, Sentinel) N utilizando sensores activos (Yara, Cropscanner)

80% Aporte relativo (suelo+fertilizante) vs demanda (para condiciones de año típico) Incremento potencial (6 kg N ha-1 año-1) 60% La proporción del N aportado por fertilizante aumento (x2-x3) 30% 40% 70% Caída en la contribución del suelo (4 kg N ha-1 año-1) 20% 1999 (3500 kg/ha) 2015 (6500 kg/ha) Hoffman, Berger, Fassana 2016

Cuanto N requiere un cultivo? Zafra 2014 LE Cuanto N requiere un cultivo? -- > No satisfacer la demanda conlleva descensos en contenido de proteína Fernández y Sierra 2014

3 años dos localidades: EEMAC y LE. Cultivares: Fuste, Baguette 601 182 /6140 >240 / 7376 121 / 4925 135 / 6977 141 / 7021 177 / 5848 --- 167 170 10 48 Dosis económicamente optima 121- 240 kgN ha-1 (Cuad Plateau) Dosis necesaria para 11.5% Pbs (Cuad) 3 años dos localidades: EEMAC y LE. Cultivares: Fuste, Baguette 601 Siembra: ultima semana mayo-primera junio

NDVI Propuesta de manejo de N Mayores dosis al final del macollaje (Z30) Analisis de suelo Analisis de planta Nabs total Nabs post-floración IAF Diagnosticar el cultivo y aplicar en función N en suelo o planta, IAF Nabs pre-floración N grano Nsuelo NDVI Emergencia Z22 Z30 Z65 antesis Berger, Vazquez, 2014

La base … Dosis N promedio para la chacra NDVI NDVI bajo bajo potencial otros problemas NDVI medio alto potencial bajo aporte del suelo NDVI alto alto potencial alto aporte del suelo

7000 kg/ ha 70 KgN/Ha Dosis N 2000 kg/ ha 20-40 KgN/Ha NDVI NDVI bajo bajo potencial otros problemas NDVI medio alto potencial bajo aporte del suelo NDVI alto alto aporte del suelo 2000 kg/ ha 20-40 KgN/Ha 7000 kg/ ha 90-130 KgN/Ha

Estimación de rendimiento en diferentes estadios con NDVI (Z22-Z30-Z33) Berger AG et al., 2017

Cebada 2017 Z30 Trigo 2017 Z30 NDVI  diferencias de potencial de rendimiento en Z30  Dosis Alfonso, F 2017 s/p; Imagen Agroimpulse

Drones, satellite Imagen Procesamiento (2-3 dias) Aplicacion

Sensor ativo Aplicacion sobre la marcha Definir criterios primero, luego aplicar

Aplicación por zonas Aplicación continua

El desafío es definir niveles críticos claros…

Otros problemas emergentes …. Cual balde se vacía primero? Extracción de nutrientes P, K …

P SOJA K Nuñez, A 2015

SOJA 2015 52 Kg K Ha-1 32 Kg K Ha-1 67 Kg K Ha-1

Fase 3 --- Integración (en desarrollo…) Integración de herramientas-información (“cloud”) Modelos de decisión mas sofisticados “Benchmarking” fijar metas y decidir Optimización de procesos (operaciones, stock, logística, ventas) Big-data  mas agronomía

Cumplir metas...El cultivo es una construcción Fundación Construcción Producción Z31 Z61 Sylvester-Bradley, 2015 10-30% 50-70% Encañazón Llenado de grano Emergencia- macollaje

Comentarios finales El sistema ha cambiado y surgen nuevos problemas por el camino (agric. continua >> mayor requerimiento de N) El manejo variable de N puede capitalizar en diagnosticar y aplicar en función del cultivo Hay problemas probablemente aun no asumidos, como la extracción diferencial de P, K, S Es altamente probable que un esquema agrícola solo se sustente en base a un uso mas intenso de tecnologías de AP . Si no sucediera podrían ocurrir dos opciones: 1. Costo económico y ambiental alto, 2. bajos rendimientos Las herramientas están disponibles. Falta gestión? Falta conocimiento? Falta investigación? Un poco de las tres… El objetivo final debe ser maximizar el uso de los recursos (agua, luz, nutrientes). En cada parte de la parcela.