«Alienación e ideología»

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARX. El giro sociológico de la filosofía
Advertisements

Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
antropologías contemporáneas
Critica todas las formas de idealismo
Antropología marxista: materialismo y dialéctica
Karl Marx.
Materialismo Histórico
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
EL MATERIALISMO FILOSÓFICO
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Teoría sociológica: Karl Marx
EL PENSAMIENTO MARXISTA
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
La filosofía de Karl Marx
LÍNEAS BÁSICAS DEL MARXISMO
KARL MARX Tréveris (Renania) 1818 – Londres 1883
El pensamiento de Carlos Marx
MARX: EL FILÓSOFO DE LA ACCIÓN
KARL MARX 1818 (Tréveris, Alemania) 1883 (Londres, Reino Unido)
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL ¡BIENVENIDOS! SUTIEMS.
MARX Materialismo, dialéctica e historia. VIDA Y OBRA I  Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia). Hijo de una familia judía, aunque su padre tuvo.
SEMINARIO-TALLER DE FORMACIÓN SINDICAL SUTIEMS BLOQUE I: QUIENES SOMOS LOS TRABAJADORES EN MÉXICO, HOY TEMA 1. LAS CLASES SOCIALES Y LA CLASE TRABAJADORA.
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Principios de Ética Prof. Pedro M. Rosario Barbosa Teoría Económica de Karl Marx y su Doctrina del Materialismo Histórico.
EL PENSAMIENTO DE MARX La crítica a la razón especulativa Critica todas las formas de idealismo.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
Doctrinas del siglo XIX
TRABAJO, MODOS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL
Carlos Marx
Influencias del socialismo científico de Marx
IDEALISMOS DE KARL MARX
ANTONIO GRAMSCI.
PARA LEER “EL FIN DE LA HISTORIA”
Qué es la Modernidad?.
Alienación y materialismo en Marx
Schelling, Idealismo Trascendental
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
TRABAJO, MODOS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL
Tema 14. Cultura, civilización, historia
Polaridad y jerarquía Actividad en clase.
CARLOS MARX (1818 – 1883).
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
Orden de temas. Karl Marx.
KARL MARX EN LA ACTUALIDAD
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
POLÍTICA.
Karl Marx. Vida de Marx Nace en Prusia en Comenzó derecho pero se pasa a filosofía e historia. Se integra la izquierda hegeliana. Trabaja en periódicos.
capitulo 12: El marxismo (el problema histórico – social)
Conferencia Tema: IV “La regulación de la producción social en la transición.” Asunto: “Leyes económicas objetivas y el mecanismo de su realización” Temáticas:
Tradiciones epistemológicas del siglo XX
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
materialismo histórico
Alienación y materialismo en Marx
Crítica inmanente al paradigma moderno
Tercero medio electivo
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
Un ensayo sobre la liberación, Herbert Marcuse
2. El materialisme històric de Marx
María Angélica Zambrano Carolina Torres R.
Karl Marx Tréveris (Renania)
Repaso 3ª evaluación.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
SOCIOLOGIA GENERAL INDICE
A que llamamos Psicología Institucional?
Transcripción de la presentación:

«Alienación e ideología» Marx «Alienación e ideología»

0.-Introducción y contexto. — De Kant a Hegel: idealismo radical ● la dialéctica (realidad procesual donde se supera [síntesis] la contradicción [tesis+antítesis]; supone alienación); ● Espíritu: absoluto; despliegue total de la Idea donde «ser = pensar».

— De Hegel a Marx: Izquierda Hegeliana: ● Feuerbach (materialismo; crítica del cristianismo y la religión). ● Marx (reacción a Hegel, A. Smith y D. Ricardo); ● materialismo; ● filosofía como praxis (economía); ● dialéctica; ● superación de la alienación; ● humanismo (concepción del hombre y de la sociedad); ● análisis de la realidad histórica (materialismo y dialéctica); ● Proyecto revolucionario.

1.-El hombre como ser de la praxis. ● El ser humano no es primero y principalmente «espíritu» o «pensamiento», sino que es «actividad»: la esencia del hombre es el trabajo (actividad material práctico-productiva) por el que produce los medios de vida con que satisfacer sus necesidades, y transforma y domina la naturaleza.

● El hombre es un ser «sociable»: no desarrolla su actividad de modo aislado, sino en sociedad. ● La naturaleza del hombre no es estática, fija, cerrada, sino «histórica»; se hace a sí mismo en la historia; su esencia es el conjunto de relaciones que establece en la sociedad.

2.-Materialismo histórico La formación y desarrollo de las sociedades se explica desde el modo en que «producen», desde su economía. Ésta determina todo lo demás. En toda sociedad hay: ● INFRAESTRUCTURA (o base): constituida por la producción y las relaciones que se establecen. ● SUPERESTRUCTURA: manifestaciones sociales e ideológicas (conciencia social) con fundamento en la infraestructura.

LA PRODUCCIÓN Es el proceso de creación de bienes para satisfacer las propias necesidades. Dentro de ella se distingue entre:

[1] Proceso de trabajo; que consta de: ● fuerza de trabajo —la pone el obrero—; ● objeto de trabajo —la materia prima—; ● medios de trabajo —lo que se interpone entre la fuerza y el objeto—). Objeto y medios de trabajo son los medios de producción. El resultado de este proceso es el producto o mercancía.

[2] Relaciones de producción: ● La forma histórica concreta del proceso de trabajo. ● Destacan las «relaciones sociales de producción»: entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores. ● Son relaciones conflictivas (de explotador a explotado) y antagónicas (unos defienden la propiedad privada y otros la colectiva). Son relaciones supraindividuales.

LA PLUSVALÍA — Mediante el concepto de PLUSVALÍA, Marx demuestra que el beneficio del capitalista proviene de la explotación del obrero y no de la mercancía.

— La historia presenta diferentes modos de producción que evolucionan de modo dialéctico por la tensión entre las diferentes clases sociales. ● La pertenencia a una CLASE SOCIAL depende del lugar que se ocupa en la producción: — En el sistema capitalista son: ● Burguesía (posee los medios; compra la fuerza de trabajo, domina la producción) y ● Proletariado (no posee medios, vende su fuerza de trabajo, no tiene voz en el proceso de producción). La tensión creciente hará que el sistema se rompa.

LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA Acentúa la diferencia para anticipar la caída del capitalismo y la llegada de la sociedad sin clases ni tensiones. Primero se implantará temporalmente la Dictadura del Proletariado; luego llegará la Sociedad Comunista (el paraíso en la tierra).

3. ALIENACIÓN («en-ajenación»: pérdida del propio ser o realidad). — En HEGEL: alienación de la Idea en el mundo; en FEUERBACH: alienación del hombre en Dios. — En MARX.- ● El hombre se crea por el trabajo ● Se proyecta en el producto poniendo en él su ser («se aliena» en el producto). ● Al ser desposeído del fruto de su trabajo pierde su ser —permanece alienado—; ● El producto se le vuelve en contra.

─ Niveles de la alienación económica: [1] respecto al fruto del trabajo (se convierte en su enemigo que fortalece al capital); [2] en el acto mismo de la producción (el trabajo no le humaniza: se convierte en forzado); [3] respecto de la naturaleza (al ser desposeído no se realiza en ella); [4] con los demás hombres (relación de explotación). Otras alienaciones: ● Religión; ● Filosofía.

4.-Ideología (Sistema de concepciones o ideas de la superestructura que reflejan las relaciones de producción. ● Explica, justifica y da sentido. ● Se extiende a toda la realidad.

Origen de las ideologías: [1º: estadio preideológico] El hombre sometido a la naturaleza –que desconoce– crea mitos (religión) que acepta como válidos. [2º: nacimiento de las ideologías] Por la división del trabajo –intelectual y manual– la conciencia o pensamiento se separa de la praxis; explica la realidad desde las ideas y las hace pasar como verdaderas.

Funciones de la ideología [1] Adaptación; [2] Justificación de la clase dominante; [3] Deformación de la realidad ● religiosa y ● política. La ideología encubre y justifica una situación de injusticia, en favor de las clases dominantes que quieren perpetuar esta injusticia.