Ing. Javier Ouret javierouret@uca.edu.ar Modelización Normalizada de la Calidad de Servicio en Redes de Acceso ME y GPON Ing. Javier Ouret javierouret@uca.edu.ar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Redes de Computadoras Tecnologías de Información y comunicaciones Wifi.
Advertisements

Check-up Corporativo Checkup Corporativo Desarrollo del Talento Humano Diagnóstico de Equipos de Trabajo 1.
Introducción a la Simulación. Simulación. Definición La simulación es una imitación de la operación de un proceso del mundo real o de un sistema, referido.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
CPC. AMELIA PACHECO BALDEON. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS PREDETERMINADOS  COSTOS ESTIMADOS  COSTOS ESTANDAR  COSTOS PRESUPUESTADOS.
REDES INALÁMBRICAS, CONECTIVIDAD EN LAS AIP Y CRT DE LAS IIEE
“ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE IPSEC Y MPLS PARA REDES PRIVADAS VIRTUALES (VPN).” Proyecto de grado previo la obtención del título de Magister en Redes de.
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL: CASO CONAFOR DE VICTORIA TAMAULIPAS D. A Campillo Trejo*, D. Cruz Delgado  Universidad.
Información de PMAR.
Satisfacción Usuaria 2016 Canales de Atención CAPREDENA
Tema: Análisis de una red trocal multiservicio para encriptación de información sobre MPLS basada en el estándar IETF con el protocolo GETVPN Autor:
PROPUESTA METODOLÓGICA COMPONENTE EVALUACIÓN
Conferencia # 3 Ingeniería de Software II
Estudio Operadores Transantiago N° 14 Mayo 2009
Modelado y Parametrización de una Planta Para Control de Niveles
Inventario de Fuentes de Datos Abiertos de México
¿Qué significa Confiabilidad?
Este material está basado en:
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
MODELO DE AUTOEVALUACION UNAB
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Rafael Asprilla Universidad de Panamá ,
Departamento de Eléctrica y Electrónica
EL ÉXITO ES UNO PORCIENTO DE INSPIRACIÓN Y NOVENTA Y NUEVE PORCIENTO DE PERSEVERANCIA Thomas A. Edison (1847 – 1931)
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE CHICHIMENE
Algunos comentarios y/o recomendaciones
TRABAJO DE TITULACIÓN “Desarrollo de una aplicación basada en redes WSN y especializada en monitoreo de producción de rosas” Autor: Palacios Llerena Marco.
Capítulo 5: Capa Enlace de Datos IV
Resource standard Metrics (RSM)
A Portable Electronic System for Health Monitoring of Elderly People
TÍTULO DEL PROYECTO Plataformas Computacionales de Entrenamiento, Experimentación, Gestión y Mitigación de Ataques a la Ciberseguridad.
ROBÒTICA COLABORATIVA BIENVENIDOS Séptimo grado.
Universidad manuela beltran - virtual
Especialización en Servicios Telemáticos e Interconexión de Redes
Especialización en Servicios Telemáticos e Interconexión de Redes
Herramienta tareas ¿Que es internet? ¿Cómo funciona internet?
ATM (Modo de Transferencia Asíncrona)
Las herramientas Case Julian madrigal.
Ruben Calle Gary Medrano
¡hola! mi nombre es: Marlenne Galicia Diaz
El modelo OSI de Red Define los métodos y protocolos necesarios para conectar una computadora con cualquier otra a través de una red.
Empresa: Software ABC Colombia
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GERENCIA DE PROYECTOS Y LAS TIC GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
Introducción a la Estadística Descriptiva
INGENIERIA DE SOFTWARE
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
Autores: Ñauñay Colcha Jorge Luis Bravo Maldonado Paulo Dennis
Aplicación de PSP (Personal Software Process)
Gestion de redes Héctor Lara García
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Curso: fundamentos de redes Profesor: Miguel farfan Sesion: 03
METODOS PARA ANALISIS DE TALUDES
Estadística Administrativa II
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Esmeralda, montse, martha, gloria
Sistemas de Comunicación Magistral Nro. 7
2 Es el dispositivo digital lógico de interconexión de equipos que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. Su función es interconectar dos.
Tecnologías de redes LAN y VLAN’s.
Evaluación del Desempeño
Implementación del Portal Web de
Pruebas de Seguridad en implementaciones k/v
AUTOR: SALGADO ESCOBAR STALIN SEBASTIAN DIRECTOR: ING. JOSE SANCHO
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
Pruebas de rendimiento de RedIRIS y su comparativa con la Internet Comercial  
DESCENTRALIZANDO INTERNET EN Febrero 2018.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
TECNOLOGÍA GPON, FTTH. ANTECEDENTES A-PON BPON EPON GPON Gigabit-Capable PON (GPON): El principal objetivo de GPON es ofrecer un ancho de banda mucho.
NGFW – Next Generation Firewall Firewall de siguiente generación.
Transcripción de la presentación:

Ing. Javier Ouret javierouret@uca.edu.ar Modelización Normalizada de la Calidad de Servicio en Redes de Acceso ME y GPON Ing. Javier Ouret javierouret@uca.edu.ar IETF Day 2018 Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina 

Contenido Introducción Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes ME Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes PON Objetivos Breve análisis de problemas de interoperabilidad encontrados Elección de GPON vs. ME Preparación de la maqueta de ensayo Metodología y resultados del ensayo de SLA esperado vs. Real Conclusiones y trabajos futuros

1. Introducción Objetivo del trabajo: presentar un modelo para evaluación del SLA y el rendimiento esperado en redes CE/PON, basado en el uso de herramientas disponibles para usuarios (IEEE802.1ag/ITU-Y.1731/IETF-RFC-2544), con directivas de aplicabilidad del IETF-RFC-6815/ITU-Y.1564. Metodología propuesta: modelizar condiciones de enlace de red antes de recibir tráfico y determinar la aptitud para su operación normalizada. Se presentan resultados en condiciones reales y de laboratorio.

1. Introducción

2. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes ME

2. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes ME

2. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes ME Menor latencia y es posible el control de la latencia. El control de la capa 2 permite aumentar el ancho de banda. Link trace, posibilidad de realizar el trazado de MAC address, similar a lo que se hace con Traceroute para IP. Creación de perfiles de ancho de banda asignados a EVC (Circuitos Virtuales Ethernet), que permite reducir la carga de administración de las VLANs. El canal virtual ya tiene establecido la ruta y el ancho de banda lo que evita la evaluación individual de cada paquete, aumentando el rendimiento.

2. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes ME / PON BW profiles per EVC CIR – Committed Information Rate Frame delivery obligation per SLA EIR – Excess Information Rate Excess frame delivery allowed – not subject to SLA if available CBS, EBS - size of burst window (ms) for allowed CIR / EIR rates EVC1 CIR EIR EVC2 EVC3

2. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes ME

2. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes ME

2. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes ME Ubicación de los MEPs para L-OAM (Link OAM)

3. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes PON

3. Ambito del modelo para la evaluación del Acuerdo de Nivel de Servicio en redes PON

4. Objetivos Presentar un modelo de trabajo que permita a los usuarios de la tecnologías de Internet evaluar en forma normalizada la calidad del servicio de los enlaces de comunicaciones. Al contar con un método normalizado es posible realizar minería de datos, análisis comparativos y estadísticas sobre una base de información obtenida en forma consistente y equivalente.

4. Objetivos Atributos de rendimiento Y.1731 a caracterizar comparados entre enlaces similares utilizando ME y PON Aplicación Descripción Retardo (Delay – Latency) One-way Frame Delay Performance. One-way Mean Frame Delay. Variancia One-way Frame Delay Range One-way Inter-Frame Delay Variation Pérdida y disponibilidad One-way Frame Loss Ratio One-way Availability One-way Resilience -High Loss Intervals One-way Resiliency - Consecutive High Loss Intervals One-way Group Availability

4. Objetivos Las métricas de la calidad del servicio son indicadores que permiten caracterizar enlaces y conocer las limitaciones de los mismos y el nivel de cumplimiento del operador respecto de las expectativas del usuario. Están métricas van más allá de mediciones simples realizadas con ICMP o valores de RTT que son el resultado de la suma de tiempos de viajes pero que no parametrizan en detalle lo que ocurre en puntos intermedios o las variaciones temporales. Además al efectuarse a nivel de subcapa MAC lo que aumenta la precisión de los resultados respecto de métricas obtenidas a nivel de capa de red o superiores. Este trabajo también compara los resultados de calidad para 2 tecnologías como son PON y ME para anchos de banda B factibles de ser tratados en forma similar, puesto que la primera hace uso de la división pasiva del tráfico (B compartido, recepcíon abierta de tramas en los CPE) y la segunda hace divisiones activas (B conservado y recepción aislada por CPE).

4. Objetivos Métricas normalizadas del MEF objeto de estudio para cada caso METRICA UNIA-UNIZ Intervalo (T) Intervalo Parcial Δ Percentil FD (ms) ≤ 120 ≤ 160 24h 2m 93th FDR (ms) ≤ 30 MFD (ms) — NA IFDV (ms) ≤ 6 82th FLR (% de tramas) ≤ 0.12 Disponibilidad (% del tiempo) ≥ 99.95 Resiliencia (HLI) (Nro de intervalos en un periodo de tiempo) ≤ 42 Resiliencia C (CHLI) (Nro de intervalos en un periodo de tiempo) ≤ 4 1m GA

4. Objetivos

4. Objetivos

5. Breve análisis de problemas de interoperabilidad encontrados Uno de los problemas más usuales de la tecnología PON que es la escasa interoperabilidad entre los equipos de distintos fabricantes. Esto significa que diferentes ONU/ONT a nivel de CPE no son reconocidas por las OLTs. Si bien la mayoría dice cumplir con las recomendaciones de la ITU G.984.x en la práctica eso no ocurrre y resulta difícil que se puedan configurar las ONU/ONTs desde las OLTs por medio de OMCI El problema de interoperabilidad es prácticamente nulo cuando se utiliza la arquitectura Carrier Ethernet debido a que la mayoría de los fabricantes adoptaron con bastante precisión las recomendaciones del MetroEthernet Forum CE 1.0 y CE 2.0. Otro aspecto encontrado es la dificultad de las redes privadas virtuales (VPN) para operar en modo TAP (MAC) y reconocer el Ethertype 0x8902 de las tramas Ethernet para Y.1731. Esto se ha verificado en este trabajo durante la ejecución del RFC2544 entre equipos tunelizados en modo TAP

5. Breve análisis de problemas de interoperabilidad encontrados

6. Elección de GPON vs. ME ¿ Por qué puede ser conveniente adoptar GPON (o alguna opción como EPON) en vez de ME ? Porque permite reducir la cantidad de fibra troncal (una fibra óptica puede dividirse para llegar hasta 128 CPEs. La desventaja fundamental de GPON es su alcance limitado por la atenuación inducida en los derivadores ópticos y el hecho que se comparte ancho de banda para llegar hasta los CPEs. GPON también tiene problemas de escalabilidad, por lo que en general se combinan ambas tecnologías: ME/CE para los troncales y accesos simétricos de alta velocidad, y GPON para usos generales y domiciliarios. Como se explicó anteriormente, otro aspecto encontrado es la dificultad de las redes privadas virtuales de capa 3 (Ej: OpenVPN) para operar en modo TAP (MAC) y reconocer el Ethertype 0x8902 de las tramas Ethernet para Y.1731. Esto se ha verificado en este trabajo durante la ejecución del RFC2544 entre equipos tunelizados en modo TAP

7. Preparación de la maqueta de ensayo

7. Preparación de la maqueta de ensayo

7. Preparación de la maqueta de ensayo

8. Metodología y objetivos del ensayo de SLA esperado vs. Real El ensayo de calidad de servicio definido como SLA busca determinar: • Que el ancho de banda disponible es adecuado para los servicios a ejecutar. • Que los parámetros de servicio fueron correctamente calculados y que los mismos son respetados dentro de los márgenes de error aceptables. • Que los valores de ancho de banda se mantienen estables a lo largo del tiempo o que las variaciones de los mismos no afectan al servicio en ejecución.

8. Metodología y objetivos del ensayo de SLA esperado vs. Real Para ello fue necesario generar reportes normalizados que permitieran contar con una prueba objetiva de los puntos anteriores, obtenidos por medio de metodologías normalizadas y factibles de ser repetibles en el tiempo. Se eligieron las siguientes herramientas para la generación de reportes de calidad de servicio: • IEEE 802.1ag, Y.1731 y RFC2544 como metodología de ensayo. Generador y colector de tráfico por hardware bajo RFC2544. Generador y colector de tráfico por software (Ostinato/Wireshark) para ensayar distintos tipos de tráfico.

8. Metodología y objetivos del ensayo de SLA esperado vs. Real • Una red CE y una red PON como infraestructura de transporte, en laboratorio, concontrol absoluto de la capa 2. • Enlaces de internet domiciliario para análisis de SLA comparado y utilizando las mismas herramientas sobre túneles configurados en modo puente con transporte de direcciones MAC.

8. Metodología y resultados del ensayo de SLA esperado vs. Real Para enlaces Ethernet regulares, no ME ni PON, observamos raíces cuadradas de varianzas elevadas lo que implica retardos muy dispersos, ocasionados por un tráfico compartido muy variable, con picos extremos generados por micro interrupciones del servicio. Para enlaces PON observamos un comportamiento más estable de los retardos aunque relativamente elevados para una distancia de 6 km debido a la asignación de espacios de tiempo para la regulación del tráfico, a diferencia de los enlaces ME. Los picos esporádicos son ocasionados por la saturación de los almacenamientos temporarios. Las tramas variables tienen mayor retardo promedio que las no variables, lo cual se corresponde con lo esperado. Para casi todos los casos los valores superan las recomendaciones del MEF. Fig Dev Prom Min Max Var**1/2 Med 6 196 124 35 2262 180 53 7 159 134 21 2797 211 62 8 26 18 114 25 9 28 47 32 250 38

8. Metodología y resultados del ensayo de SLA esperado vs. Real

8. Metodología y resultados del ensayo de SLA esperado vs. Real Traza de retardos tunelizados en enlace domiciliario tramas de 1524 octetos y variables Traza de retardos sobre enlace domiciliario no tunelizado Traza de retardos no tunelizados tramas variables Traza de retardos no tunelizados para tramas de 1524 octetos

8. Metodología y resultados del ensayo de SLA esperado vs. Real

9. Conclusiones y trabajos futuros. Se ha demostrado que la modelización normalizada es factible de realizar con equipamiento común que cumpla con las recomendaciones del IEEE, MEF y la ITU (IEEE 802.1ag, Y.1731, RFC2544, etc.). Este modelo pone al alcance de los usuarios de servicios de comunicaciones un método standard para determinar si el servicio ofrecido es apto para los requisitos de cada aplicación en particular, especialmente aquellas que requieren limitar la variación de retardos. Los valores obtenidos en enlaces domiciliarios basados en enlaces asimétricos por Ethernet y DOCSIS no presentaron métricas adecuadas para asegurar SLA y se alejan de los requisitos de un RFC2544.

9. Conclusiones y trabajos futuros. Para todos los casos se utilizaron enlaces del orden de 6 km para las pruebas y mediciones. Se ha observado que es necesario incorporar el reconocimiento de tramas OAM en aplicaciones para el tunelizado en modo puente (bridge) o TAP tales como OpenVPN™. Se demostró la falta de interoperabilidad entre OLTs y ONT/ONUs de distintos fabricantes que afirman cumplir con las recomendaciones de la ITU G.984. Se destaca que el ensayo RFC2544 es para evaluar el rendimiento de un enlace bajo exigencias máximas con interrupción de tráfico.

9. Conclusiones y trabajos futuros. Para todos los casos se utilizaron enlaces del orden de 6 km para las pruebas y mediciones. Se ha observado que es necesario incorporar el reconocimiento de tramas OAM en aplicaciones para el tunelizado en modo puente (bridge) o TAP tales como OpenVPN™. Se demostró la falta de interoperabilidad entre OLTs y ONT/ONUs de distintos fabricantes que afirman cumplir con las recomendaciones de la ITU G.984. Se destaca que el ensayo RFC2544 es para evaluar el rendimiento de un enlace bajo exigencias máximas con interrupción de tráfico.

9. Conclusiones y trabajos futuros Ampliar el modelo para ensayos simultáneo en ambientes mixtos ME y PON. Rea-lizar análisis estadístico de los resultados obtenidos. Investigar la propagación de tramas OAM, CCMs, MEPs y MIPs cuando los equipos intermedios no sean de grado ME/CE. Desarrollar este modelo para su uso bajo el protocolo Netconf. Todas las configuraciones de las maquetas y los resultados obtenidos están disponibles para su análisis. Solicitarlos a: javierouret@uca.edu.ar.

FIN Muchas Gracias.