Institución de Práctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Niños y Adolescentes en los Procesos de Mediación
Advertisements

1997 Proyecto de Auto evaluación y Fortalecimiento Institucional RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER.
OFICINA INTERNACIONAL CATOLICA PARA LA INFANCIA BICE.
3º Encuentro de Capacitación:
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Escuela de Terapia Ocupacional
Exponentes: Nicol Morales Natalie Ormazábal Supervisores: Paulina Pavez Cristian Vergara.
Nombre s: Nixcia Jofré Jiménez
Reflexiones teóricas y prácticas desde el Trabajo Social en su intervención con niños, niñas y adolescentes Expositoras: Alejandra Guerrero María Alejandra.
Educación, como temática emergente en Trabajo Social
Voces y saberes de la Educación Inicial
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
I Objetivos y características de la educación básica.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Protección de derechos a nivel local
POLÍTICAS PLAN INTEGRAL DE TRATO SSMS
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
FORMACION CIUDADANA EN LA ESCUELA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
AULA DE APOYO.
PRESENTACIÓN DE EQUIPO INVESTIGADOR
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
AGOSTO 19 DEL 2014 Escuela de Ciencias Sociales Artes Humanidades_ZCSUR.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
INFORME - CHILE 79ª Reunión Consejo Directivo Instituto Interamericano del NIño
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011.
Antecedentes, objetivos y estructura. ANTECEDENTES A pesar de la ratificación de compromisos internacionales en materia de derechos del niño, Chile mantiene.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Profesional DEPRODE -SENAME
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
Sistema de Protección a la Infancia en Chile
COMUNIDAD PLAN DE INTERVENCION Y DIAGNOSTICO COMUNITARIO HOGAR DE CRISTO, OSORNO Alumna: Marianela Millao Docente: Erwin Moreira.
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
Funciones del psicólogo educativo
MICROPROYECTO Prof: Alvaro Poblete Letelier Ignacia Riquelme Katz
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 3 CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO.
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Taller FACSO de rediseño curricular. DOMINIOS INTERVENCIÓN SOCIALGESTIÓN Y PLANIFICACIÓN SOCIALINVESTIGACIÓN SOCIAL.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
La sociologìa Integrantes : isabella correa valentina Grez.
Francisco Javier Rivera
Área de Prevención Coordinadora Lic. Lucrecia Esteve Área de Asistencia y Reinserción Social Coordinadora Mgter. Ma. Victoria Martinez.
EL PROGRAMA DE F ORMACIÓN Y A POYO F AMILIAR Mª Victoria Hidalgo Susana Menéndez Isabel López José Sánchez Bárbara Lorence Lucía Jiménez.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
PhD. Sonia Guerra Iglesias
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Institución de Práctica

VULNERACIONES DE DERECHOS ¿Qué es CODENI? 56 Coquimbo Chaitén VULNERACIONES DE DERECHOS

MISIÓN apoyar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos

VISIÓN Ser una de las instituciones chilenas líderes en el trabajo y asistencia a niños y adolescentes afectados por situaciones que vulneren sus derechos o afecten su normal desarrollo y crecimiento. Ser reconocidos como una institución con tradición, solidez técnica, responsabilidad social y trabajo coordinado con otras instituciones públicas y privadas. Contribuir a la generación de una institucionalidad eficaz para la infancia y la adolescencia, que fortalezca su inserción en la sociedad y promueva redes de coordinación y colaboración.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN BREVE Buscan resolver las vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana  complejidad que afectan a niños/as y adolescentes de un territorio determinado.

POLÍTICAS La Doctrina de Protección Integral establece obligaciones para la Sociedad, el Estado y la Familia, reconociendo a ésta última como el lugar natural y adecuado para la crianza y desarrollo de la persona

Perspectivas de la Intervención Institucional Enfoque Protección de derechos Protección Social Perspectivas de la Intervención Institucional Modelo ecológico Perspectiva de género Enfoque sistémico Enfoque comunitario y modelo de redes

Se trabaja con los 3 métodos de intervención Comunidad Caso-familia Grupo

Trabajo de las estudiantes en formación Trabajo de caso. Realización de taller comunitarios. Realización de taller recreativos. Diseño de talleres individuales, en relación a la temática de derechos y género en adolescentes.

Taller de promoción de Bullying Liceo de Romeral

Taller de Promoción Vida Saludable, Escuela Ventana del Bajo, Teno

Adolescente dando a conocer sus reflexiones finales en taller comunitario

Trabajos en Equipo Escuela CEDEL, Curicó

Taller de promoción de Bullying Escuela de Monterilla, Quinta.

Estudiante en práctica entregando frutas después de un taller comunitario de Vida Sana

Pregunta de Investigación ¿Cuál es la opinión de los padres u adultos significativos de los niños, niñas y adolescentes usuarios del PIB CODENI Curicó respecto de su propia participación en el proceso de intervención?

Objetivo general Analizar las opiniones de los padres u adultos significativos de los niños, niñas y adolescentes usuarios del PIB CODENI Curicó respecto de su propia participación en el proceso de intervención.

Objetivos Específicos Interpretar el proceso motivacional que presentan los padres o personas significativas de los usuarios del PIB CODENI Curicó, en relación a los vínculos establecidos con los y las profesionales que trabajan en la institución y el tiempo transcurrido de intervención. Describir el interés a la participación y vinculación a las redes sociales que presentan los padres u adultos significativos de los niños, niñas y adolescentes de PIB CODENI Curicó. Distinguir la relación que existe entre el significado que le otorgan al proceso de intervención los padres u adultos significativos de los niños, niñas y adolescentes y la participación en el proceso.

Tipo de Muestra Muestra Intencionada Como lo señala González, A (2003) “el investigador puede elegir a estas personas por tener las mismas cualidades que se investigan en el problema de investigación o cualidades que sean totalmente opuestas a lo que se está investigando” (p.131)

Opinión de los padres, madres o adultos significativos… Le asignan relevancia al trabajo realizado por la institución debido a los beneficios que genera para los niños el ser parte de ella y los cambios que trae consigo. Sin embargo, éstos no se sienten en su mayoría sujetos de intervención, sino que se visualizan como facilitadores del proceso que viven sus hijos y no como parte del proceso interventivo, es decir, creen que sólo se pretende ayudar a sus hijos

Hipótesis diagnóstica De acuerdo a lo diagnosticado, se puede señalar que los padres u adultos significativos de los niños, niñas y adolescentes usuarios del PIB CODENI Curicó no sienten actores protagónicos del proceso interventivo, lo cual puede estar vinculado a la baja implementación del enfoque sistémico así como también a metodología llevada a cabo por el equipo de profesionales.

Marco metodológico Max Weber es el principal representante de la ciencia social interpretativa, la cual según Mella (1998) es “aquella que pretende explicar la acción social en términos de los motivos de los individuos inmersos en ella” (p.25).

Marco metodológico Planificación Estratégica Situacional “introduce en su teoría la consideración de la “otredad”, con las situaciones de cooperación, conflicto e incertidumbre propias de la intersubjetividad. Asimismo, los otros -oponentes, aliados o competidores- tienen sus propias percepciones y actúan y planifican en función de sus intereses y perspectivas particulares” (Matus, 1987)

Acciones realizadas Talleres grupales Focus group Reuniones con el equipo de profesionales Entrevistas individuales Entre otras.

Retos y desafíos para el Trabajo Social Diseño de técnicas mínimas para el trabajo con niños y adolescentes. Vinculación real teórica- práctica. Tensión en el cumplimiento de objetivos.

Gracias!