Madrid, 7 de junio de 2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ética de Enfermería y Nuevos Retos, el CEP y el Código Ético
Advertisements

Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
* *
Rueda de prensa 30 de enero de 2004 “Estudio sobre las necesidades de médicos de familia y pediatras en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid”
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
NEOLOGISMO Inicialmente era conocida como ética médica. Biólogos y ecólogos Toma de conciencia de las sociedades avanzadas por el futuro de la vida ante.
Metodología de la Investigación
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Bioética.
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
PROGRAMACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA
Seminario de Informática en Salud
Planificación en Salud
Planteamiento del Problema
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
Programa de Desarrollo de Competencias
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Cambiando paradigmas en comunicación y salud
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Investigación en Salud
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Bloque IV. Desafíos y controversias actuales en torno al cuidado de la salud y la salud de los cuidados Ciudadanía y salud: Autonomía del paciente, consentimiento.
TECNOLOGIA Y SU RELACION CON OTRAS AREAS DE CONOCIMIENTO
CENTRO UNIVERSITARIO DEL PACÍFICO SUR-CAMPUS TLAPA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA PROFESIÓN
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Epidemiología clínica
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud - CENETEC -
Epidemiología clínica 2do día
Prólogo: preparación de la clase 7
BIOÉTICA.
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
Fundamentos científicos de las terapias alternativas María Alejandra Pérez Acevedo Método científico Modulo 2.
Autonomía en Enfermería
BIOÉTICA.
Seminario de Titulación (3)
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
Rosario Badilla Y Tania Hernández
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
Método de casos (asociado a solución de problemas)
Historia de la Epidemiología
Trabajo de Investigación: Instrucción matemática mediante la web 2
BIOÉTICA.
Garantía y Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud Individuales y Colectivos ¿QUÉ ES LA GARANTÍA DE LA CALIDAD?
La Materia y sus transformaciones
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
Epidemiología clínica
Preparación para la Visita de Campo
1.3. Ética Médica y Racionalidad Económica
METODOLOGIA PLAN DE TRABAJO
Sostenibilidad de la investigación clínica en España
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
ENFERMERÍA PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
EL COLEGIO PROFESIONAL
en nuestra práctica clínica Introducción
Transcripción de la presentación:

Madrid, 7 de junio de 2018

SINOPSIS Ciencia, medicina y clínica La investigación biomédica como base de la toma de decisiones en clínica: una perspectiva ética Conclusiones

GRECIA CLÁSICA “La vida es corta, el arte amplio, la oportunidad fugaz, el experimento peligroso, la decisión difícil...” HIPÓCRATES

Una alternativa para conseguir conocimiento objetivo fue ( y es) trabajar con cadáveres. ¡Primera correlación sistematizada entre enfermedad y hallazgos necrópsicos! Giovanni Battista Morgagni, 1761 “De Sedibus et Causis Morborum per Anatomen Indagatis”

Pero el médico clínico debe limitarse a curar pacientes. La medicina debe basarse en conocimiento experimental... Pero el médico clínico debe limitarse a curar pacientes. Claude Bernard, 1865 “Introduction à la médecine expérimentale”

Procesamiento de la información BIOLOGÍA HUMANA EL PACIENTE EPIDEMIOLOGÍA Biología Molecular Procesamiento de la información

EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Procesamiento de la información BIOLOGÍA HUMANA EL PACIENTE EPIDEMIOLOGÍA Biología Molecular Procesamiento de la información

La epidemiología clínica, como ciencia hace predicciones sobre el paciente individual basadas en investigación realizada sobre grupos de pacientes semejantes, permitiendo de esta forma el ejercicio de la clínica sobre bases científicas. La epidemiología clínica es de hecho la ciencia de la práctica clínica, promoviendo como disciplina científica la consecución de conocimiento sistemático, racional y refutable sobre esa práctica. De esta forma, el conocimiento así generado alcanza, gracias a la garantía científica de su calidad, la categoría de evidencia.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN (Cohorte, Caso-Control) OBSERVACIÓN CLÍNICA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS EXPERIMENTO (ensayo clínico) OBSERVACIÓN (Cohorte, Caso-Control)

Evidencia Experiencia DECISIÓN CLÍNICA CONOCIMIENTO BASADO EN INVESTIGACIÓN SOBRE MECANISMOS DE ENFERMEDAD “CONOCIMIENTO” BASADO EN LOS RESULTADOS DE ENSAYOS CLÍNICOS Experiencia DECISIÓN CLÍNICA Evidencia

EL TRIÁNGULO DE LA PRÁCTICA MÉDICA Conocimiento científico ENFERMEDAD Conocimiento científico Vivencia personal Relación clínica MÉDICO PACIENTE

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL U OBSERVACIONAL SOBRE LA ENFERMEDAD EL PACIENTE ENFERMO LA POBLACIÓN ENFERMA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL U OBSERVACIONAL SOBRE FRECUENCIA Y DETERMINANTES DE LAS ENFERMEDADES MECANISMOS DE ENFERMEDAD PRÁCTICA CLÍNICA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ÚTIL PARA LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA ARTE MÉDICO BASADO EN EL EJERCICIO DEL RAZONAMIENTO Y LAS HABILIDADES CLÍNICAS TOMA DE DECISIÓN RACIONAL EN BENEFICIO DEL PACIENTE

LA PIRÁMIDE DE LA ASISTENCIA SANITARIA ENFERMEDAD (Estado de Salud) INSTITUCIÓN PACIENTE MÉDICO

ENFERMEDAD (Estado de Salud) Conocimiento cient. Conocimiento científico Vivencia personal Vivencia personal Investigación operativa Investigación operativa GESTIÓN CLÍNICA PROCESO CLÍNICO ORGANIZACIÓN SANITARIA Objetivos institucionales Relación clínica Prestación de servicios INSTITUCIÓN MÉDICO PACIENTE INSTITUCIÓN SOCIEDAD LOCAL Objetivos institucionales Prestación de servicios INSTITUCIÓN

HECHOS, VALORES, RECURSOS… …DECISIONES SANITARIAS

ASISTENCIA SANITARIA… Basada en conocimiento. Sobre determinantes y mecanismos de salud y enfermedad. Sobre práctica clínica. Capaz de enfrentar adecuadamente hechos y valores. En la definición de sus fines. En la ejecución de su actividad. Gestionada de forma eficiente y correcta.

Investigación Clínica y el principio de BENEFICENCIA La medicina basada en la evidencia es medicina centrada en el paciente. La MBE acota la incertidumbre y disminuye la variabilidad clínica en el directo beneficio del paciente. El principio de BENEFICENCIA implica la búsqueda del bien para el paciente teniendo en cuenta sus preferencias.

Investigación y el principio de AUTONOMÍA ENFERMEDAD MÉDICO PACIENTE Conocimiento científico Vivencia personal Relación clínica MÉDICO PACIENTE INFORMACIÓN

Investigación y el principio de NO MALEFICENCIA Todo acto clínico (toda tecnología) es validable. La mayor obligación moral de la investigación clínica es esta validación. No ofertar procedimientos validados es maleficente. Lo que está por validar podría ser beneficente, pero también maleficente.

Investigación y el principio de JUSTICIA La ética es un saber práctico que orienta la acción humana en un sentido racional. Eficiencia es una forma de definir racionalidad. La maximización no racional del beneficio del paciente individual es injusta. La búsqueda del bien común exige que la información clínica sea objetiva y transparente de forma que sea posible una correcta definición social de los objetivos de la medicina

Primer círculo: la investigación debe al menos garantizar.... Completa y explícita información Relevancia y corrección metodológica. Correcto equilibrio daño/beneficio. Justa selección de participantes.

El profesional sanitario como leal consejero del paciente. Segundo círculo: la investigación es una necesidad moral, y como tal debe ser impulsada y no frenada. El profesional sanitario como leal consejero del paciente. La información objetiva es una necesidad absoluta para la toma de decisiones.

Tercer círculo: la investigación es un derecho ciudadano.... Los investigadores están al servicio de la sociedad. En la priorización de la investigación caben los criterios de relevancia social y el debate participativo.

En resumen... La investigación biomédica es una tarea de todos, moralmente necesaria, exigible en derecho y participativa.

Y como conclusiones… La práctica clínica y la atención sanitaria están basadas en conocimiento científico En este tema no cabe la cultura de las “fake news” En la ciencia, en medicina, en la clínica y en la atención sanitaria no puede haber nada “pseudo”

Madrid, 7 de junio de 2018 Muchas gracias “fake”