Impacto ambiental Residuos electrónicos Modos de producción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Advertisements

Historia en una Comunidad Virtual de Aprendizaje Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Cibercultura David Genaro Chaux Real Cód
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Desarrollo de competencias profesionales a través de la evaluación participativa y la simulación utilizando herramientas web ALFA III (2011)-10.
Click to edit Master subtitle style 18/09/2016 SEGÚN.
Retos y desafíos de la Internacionalización en la Universidad Internacional Stéphane Thys Director de Asuntos Internacionales Mayo 2016.
GESDOT (2005/2007) SISTEMA DE DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS Y DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA FUNCIÓN OTRI. Cartagena, junio de 2005.
Educ.ar: los weblogs en la tarea docente Agosto de 2007.
1. FINALIDAD La finalidad de la Convocatoria INFOARTES 2016 es contribuir a ampliar el acceso de la ciudadanía a la información y el reconocimiento.
PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ASOCIADO AL PIGRUG
Educación ambiental “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
Nuevas Tecnologías Conveniencias e Inconveniencias Educativas.
Asamblea Anual 2017 Gas industrial competitivo: El impulso necesario
 Escuela Espacio de Paz. Centros Unidos por la Paz CEIP Luis Braille CEIP Manolo Garvayo CEIP Severo Ochoa CEIP Ramón Simonet CDP Virgen Inmaculada Sta.
Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés
Municipios en Cooperación II.
ITINERARIOS DE RECUALIFICACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN A LAS MUTACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO LEONARDO DA VINCI
PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
REPUBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA
Foro madrid solidario PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES ESTRATÉGICAS DE LA POLÍTICA DE CIUDADANÍA GLOBAL Y COOPERACIÓN.
X II Retos para Enfermería: Emprendimiento y Compromiso social
Habilidades Prácticas para la vida cotidiana:
18/04/2018 Nuevas estrategias de acceso al empleo ante un modelo de mercado laboral cambiante UGR- EMPLEO 2.0 Versión del 12 de Septiembre Aula Magna.
MARIANELA HERNÁNDEZ MENDOZA
La construcción social de los sistemas técnicos.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
VIII Asamblea Nodo Norte
PROPUESTA DE APRENDIZAJE
Sostenibilidad de la producción de olivar en Andalucía
Diseño Centrado en el Usuario
Experiencias Escuela de Agricultura Orgánica
LA ACCIÓN TUTORIAL LA JUNTA DE EVALUACION INICIAL.
Mejorar la educación: saber, dialogar y aportar
EL MERCADO DEL CINE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Visita y conocimiento de instituciones como método de aprendizaje
OBJETIVOS Identificar y profundizar los conocimientos acerca de las características, aplicaciones y potencialidades que ofrece la web 2.0 para el.
Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Social Aspe 2017
MARZO 2014.
j COMUNICACIONES ¿QUIERES CO-CONSTRUIR EL MENSAJE DE LAS EMPRESAS B?
Los wikis Por: Karina Montes Ruth González Mabel Ibarra.
MODELOS INTERACTIVOS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
II CERTAMEN DE RELATOS CORTOS Y CUENTOS INFANTILES DEL AGUA DE EMASESA
Taller de Metodologías Ágiles de Desarrollo de Software cc62v
Actividades Satélites 28 septiembre Universidad Pública de Navarra
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
Analizar y reflexionar, en equipos y luego de manera grupal, sobre los beneficios y riesgos de participar en redes sociales. Elaborar una tabla para la.
Angelo Vázquez Martínez Javit Jacob Adame Cortés
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA.
UNIVERSIDAD LATINA ( 1344) PREPARATORIA MATUTINA CAMPUS SUR
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Ministerio de Finanzas Públicas Octubre de 2018
Estrategias de Implementación
“Tecnologías para la accesibilidad en las bibliotecas” 14 de septiembre 2018 Voluntariado de digitalización y campaña para la accesibilidad de textos.
Unicentro / CLC / Zicosur
¿Qué es del LAAAB? Es un Laboratorio para fomentar la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas: leyes, planes o programas. Lo definimos.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DE LA CONSEJERIA DE SANIDAD: JORNADA DE ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN EN SANIDAD 26 de noviembre de 2018.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
“El Diálogo y la Sustentabilidad Humana”
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
¿Cómo enseñar teatro? Ana Karen Fuentevilla Alfaro.
De 1º a 4º de grado: experiencia de un ciclo completo de coordinación y desarrollo de las competencias informacionales en el grado en Ciencias Ambientales.
1 Diseño Centrado en el Usuario Máster Oficial en Ingeniería y Tecnología del Software Profesorado: Dra. María José Escalona Cuaresma
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
Trabajos tutelados en grupo Evaluación de competencias transversales
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Ecoescuelas GETAFE En 2016/2017 existe interés político por desarrollar en Getafe el programa gestionado por la Asociación de Educación Ambiental y del.
Transcripción de la presentación:

Impacto ambiental Residuos electrónicos Modos de producción Consumo de recursos. Emisiones de CO2 Nuevas formas de acción proambiental Democratización de la información Redes para compartir Inteligencia compartida

columbita-tantalita

Lítio Salar de Uyuni

Emisiones de CO2

Emisiones de CO2

Consumo eléctrico y emisiones 2006 EE.UU 61.000.000.000 kWh 23.485.000 Kg de CO2 eq/kWh

Residuos electrónicos

Redes sociales y medio ambiente 2.0 Coordinación: Josechu Ferreras Argos. Proyectos educativos S.L. Del 24 al 26 de mayo de 2013 Casa de la Ciencia de Sevilla

Redes sociales y medio ambiente 2.0 El curso

Objetivos Dar una visión general de la situación de las redes sociales y el medio ambiente en el marco de la comunicación a través de la web 2.0 Conocer experiencias de información y acción realizadas con o a través de las redes sociales en clave de presente y futuro. Elaborar un proyecto de actuación sobre “redes sociales y medio ambiente 2.0”, a través de una metodología participativa.

El programa

Viernes 24 de mayo 17,00 19,00 Descanso VIERNES Ponente 16,00   VIERNES Ponente 16,00 Presentación del curso Josechu Ferreras 17,00 Funcionamiento en red de la naturaleza y los beneficios de las interacciones en las redes ecológicas Enrique Figueroa. Universidad de Sevilla 18,00 Panorama y significado de RR.SS 19,00 Descanso 19,30 Taller. Definir idea/proyecto. Argos. Proyectos educativos S.L. 20,00 MESA. Redes de Medio Ambiente: Coordina: Ana Velázquez Redes municipales por la sostenibilidad. Pacto de Alcaldes. Agustín Cosano Diputación de Sevilla Red Andaluza de Ecoescuelas y ESenRED Sergio Recio Consejería de Educación. Junta de Andalucía 21,00

Sábado 25 de mayo 09:00-11:00 Estrategia 2.0 Hogares Verdes en RR.SS. Ester Bueno. CENEAM 11:00-12:00 Taller 2: Diseño estrategia, desarrollo idea/proyecto. Ana Velázquez y Josechu Ferreras. Argos 12:00-12:30 Descanso.   12:30-14:00 Mesa redonda: Redes para actuar. Coordina: Josechu Ferreras. Argos. Trinidad Herrero, Voluntariado Ambiental. Nadia González, Greenpeace. Ana Velázquez, Redes para la Acción. 14:00-16:00 Descanso 16:00-17:00 El papel del community manager. Nadia González. Greenpeace. 17:00-18:00 Redes sociales y medio ambiente Mª Dolores Cabeza Saura. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. 18:00-18:30 18:30-20:00 Mesa redonda: Los blog de medio ambiente Coordina: Guadalupe Jiménez. Argos. José María Montero, Espacio Protegido (Canal Sur). Marilín Gonzalo Airut, eldiario.es. 20:00-21:00 Taller 3: Definición y fases a seguir, desarrollo. Ana Velázquez y Josechu Ferreras, Argos

Domingo 26 de mayo 10:30-12:00 Mesa redonda: Redes de Futuro. Coordina: Ana Velázquez. Argos. Fernando Barbosa, Universidad Europea de Madrid. Oscar Jurado, Coop 57 Andalucía. Rogelio Fernández, Universidad de Sevilla. 09:00-10:30 Futuro de las Redes. Marilín Gonzalo Airut, eldiario.es. 12:00-12:30 Descanso.   12:30-13:30 Taller 4: Conclusiones. Presentación trabajos. Ana Velázquez y Josechu Ferreras. Argos 13:30-14:00 Impacto ambiental de RR.SS Josechu Ferreras. Argos. 14:00-14:30 Evaluación y clausura.

Los y las ponentes

A modo de conclusiones

A modo de conclusiones Sin miedo a pasear por la “plaza”, ver los “escaparates” y elegir a nuestros informadores/as de confianza. Sin miedo a salir de nuestro círculo social próximo y crear un círculo social más lejano y abierto. Sin miedo a ampliar el uso personal de las redes y utilizarlo también en una perspectiva profesional. Sin miedo a participar a la inteligencia colectiva y a contribuir a la inteligencia aumentada, aportando... Sin miedo a entender que lo virtual ya es una parte más de la realidad. Sin miedo a asumir el espíritu hacker, que la recompensa la encuentran en el compartir y el construir colectivamente y no tanto en la remuneración. Sin miedo a mostrarnos como somos y a ser dueños de nuestro territorio.

11/10/2018