Regulatory Sandbox Raquel Rubio Andrés García.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Avería Gruesa Según las Reglas de York y Amberes 2004 Regla A(1): ”Existe un acto de avería gruesa cuando, y solamente cuando, se ha efectuado o contraído,
Advertisements

Gestionando cumplimiento y riesgo operacional en un nuevo ambiente CLAIN 2015, Perú
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Sector transformador de las TIC Isabel de la Torre Díez Diseño de Servicios para la Sociedad de la Información II E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Expositor: E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Ph. D. Ing. Juan Carlos Campos Avella Gerente Técnico Colombia Mediana Empresa.
REGULACIÓN PARA MICROSEGUROS Septiembre, REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS ¿ Porqué REGULAR y SUPERVISAR el Sector de Seguros ?¿ Porqué REGULAR.
Facultad de Administración de Empresas II
Estrategia de Inversión
la experiencia de pagos móviles en Kenia
Descripción de la Carrera
Fernando Gómez Zaldívar
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Empresa, innovación y expansión internacional
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
INSTRUMENTOS FINANCIEROS INNOVADORES PARA APOYAR LA EFICIENCIA ENERGETICA “PROGRAMA BANCOLDEX DE EFICIENCIA ENERGETICA PARA HOTELES, CLINICAS Y HOSPITALES”
Declaración 66/209 – 2012 Las EFS están llamadas a desempeñar un rol esencial para la promoción de la eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y la.
Estudio de Caso en el sector de Energía
Formulación y evaluación de proyectos
Empresas Administradoras de Sistemas de Préstamos entre Personas
4.1. Los Sistemas Sanitarios
Energy Savings Insurance
Finanzas Internacionales
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Los neobanks ¿como regularlos?
Formato Deck de Inversionistas
TEMA 1. La empresa en la economía
[Nombre de la organización]
CLOUD COMPUTING Christian Lizcano Luis Navas María Rojo Ignacio Moreno Carmelo Bentúe Álvaro Sibón.
Experiencia BIOBIDE Setiembre 2012.
GESTIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
Introducción al Sistema Financiero
Del Modelo de Negocios al Plan de Negocios
Vender un producto o servicio
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Mercado de Capitales Semestre Otoño 2010.
Vender un producto o servicio
GESTION ESTRATEGICA PARA LA GERENCIA PUBLICA
Consultoría y servicios logísticos
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
“Inclusión Financiera, Banca Móvil y Seguridad”
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
EL SISTEMA FINANCIERO.
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO Laura Arismendy Eliana Pérez Alejandro….
Seguridad en el comercio electrónico Aldrid Pitti Austin Torres Arturo Merel.
De promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N°28015.
¿Qué debería incluir la política pública del próximo presidente, para integrar completamente a México a la economía digital? La visión estratégica para.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Siguientes pasos para el trabajo final.
Christian Vargas García
Programa de Investigación Asociativa
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
PERUMARKETPLACES como estrategia de exportación
1. Definición de marketing internacional. 2. ¿Por qué una empresa se internacionaliza?. 3. Motivos para internacionalizarse. 4. ¿Cómo ser capaces de hacer.
1. Definición de marketing internacional. 2. ¿Por qué una empresa se internacionaliza?. 3. Motivos para internacionalizarse. 4. ¿Cómo ser capaces de hacer.
CONSULTORÍA EN OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Taller RISIII: Gestión del Talento Sesión paralela de Relaciones Sistema Ciencia – Tecnología - Empresa Slide de título Julio 2013.
Inteligencia (estrategia) empresarial Cómo generar valor en las
Transformación Digital para el Tercer Sector Social
DIANA MARÍA LÓPEZ GONZÁLEZ JULIA BEATRIZ GUTIÉRREZ LÓPEZ
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Reinventando la forma de actuación y operación del mundo financiero mediante un ecosistema dinámico de talento, capital y tecnología.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
Alcance Comité Tecnológico para presentar al CNO Comité Tecnológico #46
Dr Edwin Meládez Delgado EXPATRIACIÓN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH.
Para realizar dicha segmentación primero se debe identificar las características que debe tener cada segmentación DEBEN SER IDENTIFICABLES. SE DEBE PODER.
Transcripción de la presentación:

Regulatory Sandbox Raquel Rubio Andrés García

Introducción Origen y motivación En qué consiste y cómo se estructura? Experiencia internacional Experiencia en Colombia Experiencias, aplicaciones y oportunidades para el sector

Origen y motivación Concepto proveniente del sector tecnológico Destinado a incentivar la innovación y la libre competencia en el sector financiero Mediante el levantamiento temporal de exigencias de entrada; y la creación de un entorno controlado y a tiempo real en el que probar nuevos productos, servicios y modelos de negocio

Formato y estructuración Identificar incompatibilidades con el sistema legal Identificar regulaciones y normas de carácter obligatorio Coordinar las reformas normativas necesarias Aspectos normativos Definir tipo de participantes Duración de los periodos de prueba Número de clientes y ‘target market’ Plan de desmonte Criterios del “sandbox” Estabilidad del sistema financiero Protección del consumidor Protección de datos personales Manejo de Riesgos

Desarrollo Postulación y selección de participantes Alcance de la innovación Inclusión financiera Innovación tecnológica Mejora de la experiencia del consumidor Acompañamiento y monitoreo Protección de los consumidores Garantía de estabilidad del sistema Plan de desmonte Existencia de demanda Informes y cierre Forma y frecuencia Licencia permanente Lecciones aprendidas

Ventajas e inconvenientes Promueve la innovación en un mercado altamente regulado Capacidad limitada Permite la entrada o mejora de productos y servicios Barreras de entrada para pequeños start-ups Atrae nuevos participantes Restricciones jurisdiccionales Incentiva la inclusión financiera Salvaguarda de datos personales Facilita la obtención de capital Efoque en mercados ya atendidos Promueve el diálogo entre regulador y emprendedores Necesidad de una estrategia global

Experiencia internacional – Reino Unido Creada en 2015 como parte de un proyecto más amplio de innovación Abierto para entidades vigiladas y no vigiladas Dos rondas de pruebas completadas y una en curso 75% completaron el proceso y 90% están progresando a consolidarse en el mercado 40% de los participantes consiguieron respaldo financiero como resultado de la primera ronda de pruebas

Experiencia internacional – Reino Unido Seguros y protección Pensiones y ahorro para el retiro Banca Inversiones Préstamos de consumo Ventas al por mayor

Experiencia internacional – otros Singapur Solo para productos o soluciones nuevas, basadas en una nueva tecnología o una forma diferente de utilizar tecnología existente Abierto a instituciones financieras y nuevas empresas Los participantes deben implementar sus productos en la jurisdicción Aún no probado Ley de tecnología financiera Busca fomentar la inclusión financiera de la población más vulnerable “Modelo Novedoso” tecnologías o medios distintos a las existentes México

La experiencia en Colombia La Superintendencia Financiera ya lanzó el proyecto de la Arenera en Colombia. Su objetivo es promover las Fintech en Colombia como un medio de desarrollo de la infraestructura tecnológica. Objetivos: La innovación en tecnologías que tengan impacto en los servicios financieros Beneficio para el consumidor financiero Inclusión financiera Incremento de la competencia entre entidades reguladas

Esquema de la Arenera en Colombia

Experiencias en el sector de seguros Hasta ahora el enfoque ha estado centrado en: La distribución de productos Mejora en la experiencia de los usuarios Restricciones regulatorias, de licencia y/o de capital aún suponen una barrera para nuevos aspirantes Los principales participantes del mercado ya cuentan con sus propias incubadoras de innovación o están invirtiendo fuertemente en starts-ups

Experiencias en el sector de seguros App que ofrece seguros de acuerdo a su uso (vehículos, hogares, daños, viajes, D&A). El App le otorga una calificación de riesgo a la persona de acuerdo con su uso Seguros para viajesbasadoen la criptomonedaEthereum. Contratos inteligentes con pago automático con base en información bases de datos sobre cancelaciones (paramétrico) Agente de seguros automático a través de un bot. El App recomienda diferentes productos con base en el perfil de riesgo del usuario

Otras experiencias (InsurTech) Seguros para servicios como Uber y Airbnb Agregador de datos para seguros de salud y vida utilizando teléfonos o Fitbits (wearables) Seguros P&C basado en análisis de datos y economía conductual

Otras experiencias (TechFin)

Oportunidades para el sector Los ‘hubs’ de innovación y la arenera conjuntamente permiten el uso de las nuevas tecnologías para: la automatización de la suscripción, colocación y manejo de reclamos ampliar nivel de penetración en el mercado explorar y aumentar el aseguramiento de riesgos emergentes Entre otros, de particular interés en Colombia son: PYMES, microempresas, seguro por uso, vida, salud o micro-seguros Ventaja de contar con la experiencia internacional Grandes oportunidades para incrementar la penetración del seguro Aseguramiento de riesgos emergentes PYMEs Nuevas tecnologías Nuevos modelos de negocios (economía compartida) Uso innovador de datos para mayor eficiencia y conocimiento del cliente Creación, prueba y puesta en marcha de nuevos productos en menos tiempo Uso de la experiencia internacional

390 2000 3600 50+ Partners Legal professionals Total staff Offices and associated offices in 24 countries Clyde & Co LLP accepts no responsibility for loss occasioned to any person acting or refraining from acting as a result of material contained in this summary. No part of this summary may be used, reproduced, stored in a retrieval system or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, reading or otherwise without the prior permission of Clyde & Co LLP. © Clyde & Co LLP 2018