¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Advertisements

¿Y qué es la Epidemiología?
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA UM Dolores Romera Juan José Craia Natalí Martínez.
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
Querima Rioseco Rojas.. Repasar contenidos vistos la clase anterior. Conocer conceptos que de epidemiologia. Conocer Protocolo de vigilancia. Prexor.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
No hay conflictos de interés
No hay conflictos de interés
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Planificación y seguimiento de proyectos
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Tipos de estudio.
Etapas de una investigación
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Diseños de investigación (Origen de la estrategia)
La psicología Como ciencia MTRA. CECILIA CRUZ MENDOZA.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
Consideraciones Generales
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
CONCEPTOS GENERALES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIOLOGIA
CATEDRA EPIDEMIOLOGIA DRA. LIZBETH SILVA GUAYASAMIN.
Investigación histórica
Presentación del grupo Arjé
INVESTIGACIONES DE MERCADO
Seminario de Titulación (4)
Historia de la Epidemiología
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
Tipos De estudio epidemiologicos. Estudios Observacionales Dejan que la naturaleza sirvan su curso; el investigador mide pero no interviene. Estos se.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Departamento de Salud Pública
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
¿Cómo hacer una investigación?
Vigilancia Específica
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
EPI: ARRIBA DEMOS: PUEBLO LOGOS: ESTUDIO O TRATADO
Diseño de estudios epidemiológicos
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
Historia de la Epidemiología
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
1 MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales 1.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Historia natural de la enfermedad
19 DE AGOSTO DEL  La Epidemiologia es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionadas.
EPIDEMIOLOGIA AUREDIS ELENA RAMIREZ. INTRODUCCIÓN A LA EPIDEMIOLOGIA (HISTORIA,DEFINICION Y USOS) ¿ Qué es Epidemiología? En los términos más sencillos,
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
CURSO deEPIDEMIOLOGÍA. ¿Qué es la epidemiología?  Mac Mahon (1970)“…el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Método epidemiológico
 La epidemiología, palabra derivada del griego  Epi (sobre)  Demos (pueblo) y  Logos (ciencia)
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa ¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza a la práctica de la Medicina Veterinaria?

Algunas definiciones: Es el estudio de las epidemias Es el estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones La Epidemiología se dedica al estudio de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y la enfermedad en poblaciones determinadas La Epidemiología es el estudio de la distribución, frecuencia y determinantes de salud y enfermedad en las poblaciones, a fin de asegurar una racional planificación de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de los programas de prevención y control

Frecuencia Distribución Determinantes Palabras clave en las definiciones: La medición de la frecuencia de enfermedad u otros eventos de salud es una información necesaria para posteriores investigaciones sobre los patrones de ocurrencia en subgrupos de población Frecuencia Distribución Determinantes Se refiere a caracterizar la distribución poblacional de los estados de salud en términos de individuo (edad, sexo, raza, estado nutricional, inmunitario, etc), ubicación geográfica y tiempo Se refiere a los factores etiológicos (determinantes, factores de riesgo) asociados con la causación de la enfermedad

Supuestos fundamentales: La ocurrencia de las enfermedades u otros eventos relacionados con la salud en las poblaciones no es un proceso puramente aleatorio o azaroso (pueden reconocerse patrones de distribución) La causación de las enfermedades u otros eventos de salud se debe a factores , que en algunos casos pueden identificarse y ser removidos El proceso salud/enfermedad es un gradiente cuantitativo entre dos extremos, no un cambio cualitativo de estado (sano/enfermo)

Comprende cuatro etapas Método epidemiológico: Comprende cuatro etapas 1. Observación de la ocurrencia y distribución del proceso salud-enfermedad: Epidemiología descriptiva 2.Formulación de hipótesis sobre los factores que inciden en el proceso mencionado 3.Verificación de las hipótesis mediante estudios de observación o experimentales, en grupos de población: Epidemiología Analítica 4.Conclusiones que permitirán tomar medidas de prevención o control: Epidemiología de intervención o experimental

Entonces… De modo esquemático, identificamos tres grandes campos del quehacer epidemiológico: -Epidemiología Descriptiva -Epidemiología Analítica -Epidemiología Experimental / o de Intervención

Propósitos de la Epidemiología: El objetivo común de las diversas disciplinas que comprende la medicina veterinaria es la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud en las poblaciones animales. Tradicionalmente, esto se ha logrado mediante el diagnóstico y tratamiento individual (medicina clínica) de los individuos afectados. Dichos procedimientos se complementan en la actualidad con los aportes de la Epidemiología que se focaliza en la atención poblacional de la salud y brinda conocimientos para actuar incluso antes de que la enfermedad aparezca (prevención primaria) y no sólo cuando hay manifestaciones clínicas de su presencia. Es decir que la Epidemiología se dedica tanto al estudio de la enfermedad y otros eventos relacionados con la salud, como de las condiciones que permiten que ésta última se mantenga. Ya habíamos mencionado que cumple su finalidad a través de las diversas etapas o fases que la componen: Epidemiología descriptiva (caracterización y cuantificación del espectro de ocurrencia de la enfermedad u otros eventos relacionados con la salud) Epidemiología analítica (detección y cuantificación de los determinantes de la salud y la enfermedad, es decir conocer los factores causales de la enfermedad o factores de riesgo / supone comparación de grupos expuestos y no expuestos a los supuestos factores de riesgo) Epidemiología de intervención (o “experimental”) (aplicación del conocimiento epidemiológico observacional , a través de alguna intervención sanitaria, y posterior medición del efecto/impacto de dicha intervención, en términos de reducción de la enfermedad o problema sanitario de interés)

Etapa mágica (fenómeno sobrenatural/hechizos/castigo divino) Un poco de historia … A lo largo del tiempo la concepción sobre el proceso “salud/enfermedad” fue variando, lo que lleva a reconocer varias etapas, teorías y corrientes en la explicación de la ocurrencia de las enfermedades. El avance en el conocimiento logrado por el hombre ha permitido desarrollar teorías cada vez más apropiadas para explicar y predecir los estados de salud. Una cronología resumida muestra cómo se ha ido desarrollando esto: Antigüedad Etapa mágica (fenómeno sobrenatural/hechizos/castigo divino) Etapa empírica (fenómeno naturalizado/”ensayo y error”/asistemático/farmacopea/higiene) Teoría unicausal Teoría multicausal Teoría ecológica Teoría integradora Etapa científica (metodología de estudio/conocimiento de causas y efectos/posibilidad de prevención) Presente

Epidemiología descriptiva Con frecuencia la información sobre posibles exposiciones y ocurrencia de enfermedades no ha sido recolectada con una hipótesis específica en mente, sino sólo como parte de datos que se recaban rutinariamente (bases de datos/registros). Sirven para dos propósitos: ayudan en la generación de hipótesis etiológicas que serán investigadas luego con la metodología analítica y son la base de los reportes de salud; así proveen de información para el planeamiento de los sistemas de salud (ej: estimación de prevalencias de enfermedad y proyección de tendencias temporales) Otra información descriptiva complementaria sería (el conocimiento de) la historia natural de la enfermedad La fase descriptiva de la Epidemiología descansa esencialmente en la observación cuidadosa y en el registro objetivo de los hechos

Epidemiología descriptiva: En esta fase podemos responder a las siguientes preguntas: -¿Qué?- ¿A cuántos?- ¿Dónde?- ¿Cuándo?- ¿A quiénes?- ¿Cómo? 1.Establecer magnitud del problema en estudio: -definición de caso -aplicación de pruebas diagnósticas -indicadores de frecuencia 2.Ubicación de los casos en el tiempo y en el espacio 3.Censo o muestra 4.Caracterización del hospedador, del agente etiológico y del medio ambiente 5.Mecanismos de mantenimiento y transmisión de la enfermedad 6.Caracterización de la estructura donde se ubica la población afectada Procedimiento de obtención de la información