Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COAGULOPATIAS En Niños
Advertisements

SINDROMES HEMORRAGIPAROS
TROMBOFILIA Y EMBARAZO
COAGULACION.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Aproximación al niño con sangrado Indira warrier Up To Date 2010
Coagulopatía por Warfarina: Epidemiología
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID)
Evaluación del enfermo con Hemorragia anormal
Trastornos de la Hemostasia
PRUEBAS GLOBALES DE LA COAGULACION
Pre y Post-operatorio en pacientes con trastornos de la coagulación
Farmacología del sistema hematopoyético
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Medicina Transfusional
Coagulación intravascular diseminada
Preeclampsia Eclampsia y Síndrome HELLP
Corrección con plasma normal
Fasturtec 1,5 mg/ml polvo y disolvente para concentrado para solución para perfusión.
DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL DISERTANTES: GARCIA ANDRES GONZÁLEZ MORALES CHRISTIAN LOUFFER DANIEL.
ALTERACIONES PLAQUETARIAS
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo.
DENGUE CARLOS FERNANDO MORENO RENDÓN. DEFINICION El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, lo que significa que el agente etiológico.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
ALTERACIONES PLAQUETARIAS. Disminución del número de plaquetas por debajo de aproximadamente plaquetas/mm plaquetas/mm3 > facilitan el.
Caso 20.1 Mujer de 36 años con síndrome febril, tetraplejía y estupor
FISIOPATOLOGIA EN LA COAGULOPATIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
TROMBOCITOPENIA ADQUIRIDA: aproximación diagnóstica a la trombocitopenia adquirida. DIC, coagulación intravascular diseminada; síndrome HELLP, anemia hemolítica,
Transfusiones de Sangre
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
Casos Clínicos Coagulograma.
Publicado en Tx. TROMBOLITICO:
Derivados sanguíneos Buscar el proceso de transición de sangre.
TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA
TROMBOCITOPENIA ADQUIRIDA: aproximación diagnóstica a la trombocitopenia adquirida. DIC, coagulación intravascular diseminada; síndrome HELLP, anemia hemolítica,
Mónica Andrea Sinuco Peña Escuela de Salud San Pedro Claver
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND y hemofilia
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
 Conocer la biología de la hemostasia  Saber los defectos congénitos y adquiridos de la hemostasia  Determinar pruebas de hemostasia y coagulación.
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
Hemostasia Primaria Mauricio García V. Diagnostico Hematologico.
Trombofilia primaria Delgado Rodríguez Sheila Mendoza Bribiesca I Karina Castañeda Hernández Karen Marysol.
Tratamiento del INR prolongada (coagulopatía por warfarina)
Autoevaluación en 10 preguntas
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
ALTERACIONES CONGÉNITAS DE LA COAGULACIÓN Bibliografía: Farreras Rozman, decimoquinta edición.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
Hemostasia Integridad de: Espasmo vascular Tapón plaquetar Estabiliza coágulo Restaura circulación 1. Arbol vascular 2. Plaquetas 3. Factores de la coagulación.
TRATAMIENTO MÉDICO. 1° MEDIDA: asegurar ventilación y oxigenación PX CON DIFICULTAD RESPIRATORIA - Proceder a intubación y respiración mecánica CASOS.
Expositora: Lcda. Leticia Calderón 1 FACTOR VIII.
DR. JOSE ISRAEL RODAS ILLANES RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA CAJA PETROLERA DE SALUD.
SEPSIS Definición/ Clínica / Diagnóstico / Tratamiento Israel F. A. Meza Estación Universidad Nacional Federico Villarreal.
MEDICINA INTERNA DRA. NAVARRO R1P HEMOFILIAS. DEFICIENCIAS CONGÉNITAS DE FACTORES DE COAGULACIÓN DEFINICIÓN HEMOFILIA A/VIII HEMOFILIA B/IX HEMOFILIA.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
TROMBOFILIAS. ESTADOS TROMBOFÍLICOS TROMBOFILIA ES EL TÉRMINO USADO PARA DEFINIR LA PREDISPOSICIÓN A LA TROMBOSIS COMO RESULTADO DE ALTERACIONES GENÉTICAS.
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión. BIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA La hemostasia es un proceso complejo cuya función es limitar la pérdida de.
Transcripción de la presentación:

Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo

1 Señale cual o cuales de los siguientes cambios fisiológicos de la hemostasia se producen durante el embarazo: Aumento de la fibrinogenemia Disminución de la proteína S Aumento del PAI-2 Incremento del factor VIII Aumento de los niveles de dímero D RESPUESTA: todos los mencionados son correctos

2 Durante el puerperio se constata la presencia de una placenta ácreta con hemorragia obstétrica grave. Se efectúa la reposición de la volemia con 5.000 mL de solución fisiológica y 6 unidades de glóbulos desplasmatizados, con persistencia del sangrado. El coagulograma expresa: aPTT 60 segundos, Quick 35%, fibrinógeno 150 mg/dL, plaquetas 120.000/mL y dímero D 1,5 μg/mL. El diagnóstico es: Coagulopatía por consumo Coagulopatía dilucional Coagulación intravascular diseminada Sangrado por plaquetopenia Deficiencia de factor Von Willebrand RESPUESTA: el estudio de coagulación es compatible con coagulopatía dilucional. Valores normales o levemente aumentados de dímero-D descartan actividad fibrinolítica secundaria. El número de plaquetas es compatible con los valores hemostáticos.

3 En una puérpera con hemorragia obstétrica grave se confirma el diagnóstico de coagulación intravascular diseminada, señale en cual de las siguientes situaciones NO está indicado el tratamiento con heparina. Lesiones cutáneas compatibles con necrosis Hipotensión arterial persistente no dependiente de la hipovolemia Trombocitopenia menor de 50.000/mL Falta de respuesta clínica y en el coagulograma, al tratamiento de reposición con hemoderivados. Tromboembolismo pulmonar RESPUESTA: con trombocitopenia severa no está indicado el tratamiento con heparina. El resto de los enunciados representan indicaciones definidas para su uso cuando surge una CID.

4 Cual o cuales de los siguientes enunciados son falsos. Los factores K dependientes son el II, V, VII y X La vía extrínseca de la coagulación se explora mediante el aPTT El aumento del dímero D indica fibrinolisis secundaria El principal inhibidor fisiológico de las serinoproteasas es la AT-III El descenso del F-VII resulta habitual en la CID Los factores V y VIII son considerados los más lábiles RESPUESTA: los enunciados 3, 4 y 6 son correctos. Los factores K dependientes son el II, VII, IX y X. La vía extrínseca de la coagulación se explora mediante el tiempo de protrombina o de Quick. El descenso del F-VII no resulta habitual en el curso de una CID.

5 Enferma sin antecedentes patológicos con embarazo de 32 semanas que presenta petequias con plaquetopenia de 35.000/mL, anemia hemolítica, estupor sin rigidez de nuca, fiebre, hipertensión arterial y oliguria con creatininemia 1,4 mg/dL. El diagnóstico mas probable es: Sepsis sistémica con fallo multi-orgánico Síndrome HELLP Síndrome urémico-hemolítico Púrpura inmunológica trombocitopénica Púrpura trombótica trombocitopénica RESPUESTA: la presencia de compromiso neurológico, con fallo renal y fiebre, asociado a severa plaquetopenia, debe orientar el diagnóstico hacia la púrpura trombótica trombocitopénica.

6 Cual o cuales de las siguientes son consideradas una contraindicación absoluta para el uso de FVII activado recombinante: Prótesis mecánica valvular cardíaca Alergia a los componentes del preparado comercial Antecedentes hereditarios de trombofilia Púrpura fulminante Colocación de stent endovascular en los últimos tres meses RESPUESTA: Todas ellas son contraindicaciones absolutas para el uso de rFVIIa.

7 Cual o cuales de las siguientes son condiciones favorecedoras de la persistencia del sangrado: Hipocalcemia Anemia extrema Hipotensión arterial Hipotermia Acidosis metabólica RESPUESTA: Exceptuando a la hipotensión arterial, las otras cuatro condiciones favorecen la persistencia del sangrado.

8 Uno de los siguientes enunciados es falso, identifíquelo: En la urgencia, una dosis de 10 mg/IV de vitamina K corrige el tiempo de protrombina. La reposición con plaquetas de dadores múltiples a una paciente Rh negativa impone la necesidad de administrar inmunoglobulina anti-Rh El sangrado persistente en heridas y sitios de punción cuando el coagulograma solo revela prolongación del tiempo de sangría, se debe a una alteración cualitativa de las plaquetas. El tratamiento de la CID se basa en corregir el factor causal La aspirina administrada a pacientes preeclámpticas favorece el sangrado quirúrgico, por la disfunción plaquetaria RESPUESTA: La número 1 es falsa. Luego de administrar la vitamina K deberán transcurrir varios días para que el tiempo de protrombina se recupere.

9 Uno de los niveles séricos mínimos, necesarios para asegurar la hemostasia enunciados a continuación es incorrecto, identifíquelo: aPTT hasta 1,5 veces el valor basal normal Tiempo de protrombina ≥ 50% ó < 1,6 veces el valor basal normal Concentración de fibrinógeno ≥ 50 mg/dL Recuento plaquetario ≥ 50.000/mL durante la cirugía abdominal Concentración de factores ≥ 30% del normal RESPUESTA: La número 3 es incorrecta. Se requieren, al menos 100 mg/dL de fibrinogenemia para asegurar una coagulación eficiente.

10 Para el tratamiento de una coagulopatía severa durante el sangrado activo de origen obstétrico, se tendrá en cuenta que las dosis usuales son: Una unidad de concentrados de plaquetas cada 10 kg/peso Plasma fresco congelado 15-20 mL cada 10 kg/peso Crioprecipitados una unidad cada 10 kg/peso La dosis de rFVIIa es 90-120 mcg/kg peso La dosis de ácido epsilon aminocaproico es 4 gramos por vía IV seguido de una infusión de 1 gramo/hora RESPUESTA: La número 2 es errónea. La dosis de plasma fresco congelado es 15-20 mL por cada kg de peso.

2016