PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO ANTERIOR DEL CODO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II Jornada Nacional de Ortopedia y Traumología
Advertisements

PATOLOGÍA UTERINA como causa de dolor abdominopélvico
Aplicaciones clínicas del contraste ecográfico en la patología renal.
Exploración física de las articulaciones
VALORACION ULTRASONOGRAFICA ARTICULAR San José, Costa Rica Agosto 1999.
spin-echo T2-weighted MR image obtained with a
RESULTADOS NEUROBLASTOMA SUPRARRENAL
REVISIÓN DEL TEMA Muchas entidades que afectan a la mano, muestran en la RC imágenes típicas y signos casi patognomónicos, que junto con la historia.
PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO LATERAL DEL CODO
PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO INTERNO DEL CODO
Artropatías no traumáticas del hombro
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
INTRODUCCIÓN La articulación del codo se compone del hueso, cartílago, ligamentos y líquidos. Los músculos y los tendones ayudan a que el codo se mueva.
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
Radiología del Perro: miembro torácico
PATOLOGÍA INFECCIOSA DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
Anatomía del retroperitoneo
Localización superficial de vasos y nervios
P. Orenes Castrillo, P. Manjón Luengo, A. Merina Castilla, J
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
Patologías.
HUESOS DEL MIEMBRO SUPEROR
Tercio distal del antebrazo y muñeca
Justo E. Pinzón E. XI Semestre (MD-39) Presidente CIMTe
PATOLOGIA DEPORTIVA Dr.Ignacio Riu
Yizhak Turgeman Intro: Quién soy, de qué voy a hablar,y cuánto va a durar: min Brazo.
PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR
Musculoesquelético en TC y RM.
Musculatura del Miembro Superior
Nuestro objetivo es CONOCER
ARTICULACIÓN DEL CODO.
Indice Breve introducción Luxación de codo Bursitis de codo
Diego Rojo P.. “ ULTRASONOGRAFICá. El ultrasonido de alta resolución (US) se ha convertido, en el método de elección en la evaluación de los desgarros.
TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR
M. Romero, C. Pozuelo, L. Monés, X. Mallol, Y. Roca, D. Mulattieri
ESGUINCE Lesión de un ligamento a consecuencia de una fuerza que actúa sobre él y sobrepasa su capacidad elástica,... desde una elongación a la rotura.
Mujer 66 años.
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
PANTORRILLA Imagen nº1 Imagen nº2
Diagnóstico: EXTRUSIÓN MENISCAL
2.- Técnicas diagnósticas por imagen en neuroftalmología
E F L8 L9 (continuación) E) En el ESTUDIO DINÁMICO del osteoma osteoide se aprecia una captación progresiva de contraste en el nidus (curva) con una zona.
Estructuras de la EESS (Codo).
LESIONES TUMORALES DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
EXTENSIÓN Mujer de 40 años con EC de un segmento largo de ileon.
Patología inflamatoria/ infecciosa
MUSCULOS DE LOS MIEMBROS ANTERIORES
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
Autores: Alejandro Puerta Sales Amparo Gilabert Úbeda
Músculos del miembro anterior
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
Rotura en asa de cubo Imagen coronal FSE T2 supresión grasa. Desplazamiento del fragmento interno de una rotura meniscal, quedando este en la escotadura.
TROMBOSIS/TROMBOFLEBITIS DE VENAS OVÁRICAS como causa de dolor
RM DE PLEXO BRAQUIAL: VALORACIÓN DE LA PLEXOPATÍA TRAUMÁTICA .
Presentado por: Kevin Goad XII Semestre MD-36.
CASO OSTEO Mara Victoria Ramos.
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
Hospital Universitario Puerta de Hierro
Epicondilitis lateral
La patología que afecta al pie es muy diversa y numerosa
RESONANCIA MAGNETICA DEL HOMBRO
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
RM: valoración lesiones AR
ARTRO TC DE HOMBRO: VALOR DIAGNOSTICO Y CORRELACION CON ARTRO RM
Transcripción de la presentación:

PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO ANTERIOR DEL CODO

PATOLOGÍA DEL COMPARTIMENTO ANTERIOR MÁS FRECUENTE DERRAME ARTICULAR CUERPOS LIBRES INTRAARTICULARES ROTURA DEL TENDÓN DISTAL DEL BICEPS BURSITIS BICIPITO RADIAL OTROS (LESIÓN DEL NERVIO MEDIANO, LESIONES DE PARTES BLANDAS …)

DERRAME ARTICULAR Se identifica mejor en la fosa coronoidea, en el plano longitudinal. En condiciones normales puede existir una pequeña cantidad de líquido entre la almohadilla grasa que rellena la fosa y el húmero. Los derrames articulares no complicados son anecoicos. Si el derrame es ecogénico puede indicar hemorragia o infección. Documentar si existe engrosamiento sinovial o presencia de cuerpos libres. * * H Fig.1 R * EL Fig.2 Imágenes transversal (Fig.1) y longitudinal (Fig.2) del receso articular anterior en una paciente con artritis reumatoide. Derrame articular (asterisco), engrosamiento sinovial (flechas), húmero (H), epicóndilo lateral (EL), radio (R).

ROTURA DEL TENDÓN DISTAL DEL BICEPS Es poco frecuente y habitualmente se produce al levantar un peso pesado. La rotura completa produce sensación de rotura, dolor, dificultad a la flexión y supinación y un defecto palpable y no supone un problema diagnóstico. La imagen es necesaria para confirmar el diagnóstico en roturas con el músculo no retraído, roturas parciales o en casos en los que la exploración está limitada por la tumefacción. Las proyecciones longitudinales son las más útiles para el diagnóstico. La rotura completa del tendón con retracción muscular produce un defecto en la localización esperada del tendón. El hueco está ocupado por líquido o hematoma. Puede verse el tendón retraído. El desgarro parcial muestra un tendón grueso, ondulado y alteración de la ecogenicidad, que se sigue hasta su inserción en la tuberosidad radial. En el caso de duda en el diagnóstico ecográfico se debe recurrir a la RM de codo.

ROTURA DEL TENDÓN DISTAL DEL BICEPS * Fig.2 Fig.1 Fig.2 MB * BR Fig. 3 Rotura completa del tendón distal del bíceps en tres pacientes. Fig. 1 y 2. Imágenes longitudinales muestran el borde del tendón roto, retraído (flecha) con un hematoma anecoico en el lugar que debería ocupar el tendón (asterisco). Fig.3. Imagen longitudinal que muestra el tendón retraído (flecha) con un hematoma en el trayecto que debería ocupar el tendón (asterisco). Músculo bíceps (MB), y músculo braquial (BR).

NEURITIS POSTTRAUMÁTICA DEL NERVIO MEDIANO Fig.1 Fig.2 A Fig.2B Fig.1. Imagen longitudinal del nervio mediano que muestra engrosamiento focal, hipoecogenicidad y mala definición, a nivel de la flexura del codo. Fig.2. Imagen transversal del nervio mediano afectado (A) y del contralateral sano (B). En el EMG se confirmó una lesión subaguda del nervio de tipo axonotmesis incompleta, como complicación traumática tras extracción venosa de sangre a nivel de la flexura del codo. La paciente se recuperó completamente de la lesión.

LESIONES DE PARTES BLANDAS: LIPOMA INTRAMUSCULAR * * Fig. 1 Fig. 2 Lipoma intramuscular. Fig.1. Ecografía longitudinal del antebrazo anteroexterno. Masa intramuscular, de borde bien definido, hiperecogénica, sin vascularización, que sugiere lesión de estirpe lipomatosa, probable lipoma (asterisco). Fig.2. RM de codo, secuencia axial FSE DP FAT SAT. Masa intramuscular (asterisco) en el músculo primer radial externo, con señal grasa en todas las secuencias compatible con lipoma.