PRESENTACIÓN PROGRAMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración, gestión y comercialización de la pyme
Advertisements

MARKETING INTERNACIONAL
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Algo está ocurriendo en Navarra...
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
Fundaciòn CANE-INNOVA-IADB SEMINARIO E-BUSINESS y E-COMMERCE
TALLER DE EMPRENDEDORES
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
La franquicia, constituye un sistema de cooperación empresarial también muy efectivo para conseguir la internacionalización, debido a las menores necesidades.
CESMA Escuela de Negocios Estructura Económica Española e Internacional Jornada internacionalización de la Microempresa- AEMME 1 Internacionalización empresarial.
SERVICIOS DE INTERNACIONALIZACÍON PARA PYMES. Hay que preparar el navío y navegar con rumbo. SERVICIOS DE INTERNACIONALIZACÍON PARA PYMES. TODO ESTÁ
PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ANDALUZA VII ACUERDO DE CONCERTACIÓN SOCIAL DE ANDALUCÍA.
EL PLAN DE EMPRESA.
PROEXPORT COLOMBIA Uno de esos servicios es el Programa Expopyme que viene operando desde agosto del 99 y en la actualidad tiene un grupo de 1680 empresas.
ESTRATEGIA COMPETITIVA EN SECTORES NACIENTES
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Escuela de Administración MARKETING II
¿Es posible el acceso a los mercados externos para las pymes uruguayas? Ec. Jorge PAOLINO Cámara de Industrias del Uruguay 16/08/2010.
EOI-ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL & DIPUTACIÓN DE MÁLAGA
¿VENDER DIRECTAMENTE?.
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Francesc de Paula Pons Alfonso Secretario General de CONFEMADERA Confederación Española de Empresarios de la Madera Julio 2005 ESTRATEGIAS DE CAMBIO PARA.
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
PROCESO EXPORTADOR ¿POR QUÉ EXPORTAR? Necesidad de operar en un mercado de volúmenes Dificultades de ventas en el mercado interno Mejor aprovechamiento.
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
INTRODUCCIÓN Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
EL OBJETIVO Y LA MISION DEL MARKETING INTERNACIONAL
Centros de Desarrollo Empresarial (CDE’s). ES UN CENTRO DE SERVICIOS Y APOYO PARA EMPRENDEDORES Y LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS QUE FAVORECE.
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
Planificación Estratégica
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
VOL III ABC DEL COMERCIO EXTERIOR GUIA PRÁCTICA DEL EXPORTADOR
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Capítulo #5: Marketing y Comercialización
EL DIAMANTE DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
La estrategia de los negocios internacionales
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Lo importante no es crear, si lo que creas no pertenece a ningún concepto. Alonso E. Yépez Mercadotecnia Estratégica.
Núcleo Integrador VIII Semestre
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
LA INNOVACION Y LA ESTRATEGIA EN LA EMPRESA
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
National University College Online Plan De Negocio: Rosa E. Rodriguez 29 de septiembre de 2012.
BAIREXPORT “Errores más comunes a la hora de exportar“ La Red de Exportadores de Bs.As. Asoc. Civil.
Se ha ido analizando rigurosamente las posibilidades de exportación mediante estudios de mercado, análisis de viabilidad comercial y una adecuada planificación.
Questionario prévio Jornada Competitividad Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 1.1.1_ La realidad actual hace cada vez más incierta.
Facilitadora: Ing. Militza Urdaneta Santa Bárbara de Zulia, Mayo del 2016 ANÁLISIS FO DA U.C.: Proyecto de Producción.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN PROGRAMA IMPULSO A LA INNOVACIÓN MEDIANTE LA INTERNACIONALIZACIÓN- CENTRO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES DE LUCENA

1. ¿Quiénes somos?

2. La internacionalización en empresas

2. La internacionalización en las empresas Son variados los beneficios que puede conseguir el sector si alcanza un alto grado de internacionalización: Permite diversificar riesgos frente a mercados internos maduros y amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos; Promueve la operación con economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones existentes y se tenga un nivel de producción que implique menores costos unitarios; Son una fuente de crecimiento y consolidación de cualquier empresa ante unos mercados internos extremadamente competitivos; Posibilita obtener precios más rentables debido a la mayor apreciación del producto y de los ingresos de la población en los mercados a los cuales se exporta; Aumenta la calidad del producto debido a obtención de remanentes de beneficios que se orientan a invertir en I+D+i; Permite equilibrarse respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno y mejora la imagen en relación con proveedores, bancos y clientes.

2. La internacionalización en las empresas MOTIVOS INTERNOS Reducir los costes empresariales. Las empresas se llevan parte de las actividades productivas a otros países con recursos más baratos (deslocalización). Obtener el tamaño mínimo eficiente para producir. En algunas ocasiones este tamaño difícilmente se consigue atendiendo sólo al mercado nacional. Búsqueda de recursos. El país de destino puede tener determinados factores interesantes (recursos naturales, situación, trabajadores especializados, etc.). Disminución del riesgo global. Al igual que cuando se diversifican los productos, diversificar los mercados puede reducir el riesgo. Costes de transacción. Cuando existen costes de transacción importantes la empresa puede reducirlos y disminuir la incertidumbre integrando actividades realizadas en otros países dentro de la organización. Explotación de recursos y capacidades. Explotación de los propios recursos y capacidades poseídos y mejora de su utilización utilizados en mercados mayores.

2. La internacionalización en las empresas MOTIVOS EXTERNOS Ciclo de vida de la industria. Cuando el mercado de la empresa comienza a estancarse entrando en fase de madurez, se pueden buscar nuevos mercados cuya demanda está en fase inicial o de crecimiento. Demanda externa. Aunque el mercado nacional no muestre debilidad si se considera que en el exterior existe una fuerte demanda potencial o insatisfecha ello puede hacer aconsejable salir al exterior. Pautas del consumidor. A veces resulta de gran importancia situarse cerca del consumidor exterior para conocer sus pautas de comportamiento (especialmente si son distintas al país de origen). Restricciones legales En países altamente proteccionistas, a veces para evitar altos aranceles a las importaciones u otras restricciones se hace aconsejable establecerse en esos mercados o asociarse a empresas locales. Obtener capacidades tecnológicas en el exterior que no existen el país de origen.

2. La internacionalización en las empresas Barreras psicológicas: miedo a salir a otro país con reglas de juego desconocidas. Barreras con origen en los departamentos de la empresa: dimensión insuficiente, estructura financiera inadecuada... - Adecuada planificación. SOLUCIONES - Análisis de la información externa e interna - Análisis de riesgos para minimizarlos. - Apoyo de diferentes instituciones BARRERAS A LA INTERNACIONALIZACIÓN

2. La internacionalización en las empresas Filiales y sucursales Ventajas en costes y barreras Exportaciones Ocasionales Exportaciones experimentales Exportaciones activas Exportaciones consolidadas Internacionalización Nuevos mercados Red agentes y distribuidores Estrategia concentración Restante producción exterior Políticas comerciales activas Departamento comercio exterior Motivo circunstancial

4. Presentación -Organismos -Fondos económicos -Espíritu del programa

4. Presentación 4.1 Organismos Mejora de la Competitividad e innovación de las pymes lucentinas a través de la internacionalización

4. Presentación 4.2 Fondos económicos El servicio de consultoría de planes de internacionalización se encuadra dentro del marco de las acciones que ejecuta EOI dentro del Programa RISC (Redes de Innovación al Servicio de Competitividad) y de las medidas que está tomando el Excmo. Ayuntamiento de Lucena para apoyar al tejido empresarial en sus procesos de mejora de competitividad y de salida al exterior.

4. Presentación 4.3 Espíritu del programa El programa responde a una necesidad de identificación de la internacionalización de la pyme lucentina, entendiéndose que es un “amanecer a la internacionalización”, para aquellas empresas que se plantean salir al exterior, o bien, para aquellas empresas que ya exportan, una “reflexión en su trayectoria internacional”. Se pretende ayudar a las pymes lucentinas a mejorar competitivamente apoyándoles en: un proceso de diagnóstico de potencial exportador (¿Puedo exportar?) ; y su posterior diseño del plan de internacionalización (¿Cómo exporto?)

5. Objetivos, fases y equipo

5. Objetivos OBJETIVO 3: DISEÑO PLAN INTERNACIONALIZACIÓN OBJETIVO 1: SELECCIÓN EMPRESAS Sensibilización a empresas Captación empresas Selección de empresas OBJETIVO 2: ACOMPAÑAMIENTO EMPRESA Asesoramiento durante proceso de convocatoria Asesoramiento empresa primeros pasos internacionalización OBJETIVO 3: DISEÑO PLAN INTERNACIONALIZACIÓN Diagnóstico potencial empresa Ventajas competitivas iniciales Selección mercados potenciales y Clientes Estrategia combinada Marketing, canal y formas de entrada

5. Objetivos OBJETIVO 4: ACOMPAÑAMIENTO POSICIONAMIENTO EN MERCADO DESTINO Y RECOMENDACIONES Líneas prioritarias de actuación Ayudas y líneas financiación, generación contactos y posicionamiento mercado Elaboración recomendaciones estratégicas OBJETIVO 5: VALORACIÓN DE IMPACTO Y RESULTADOS GLOBALES Indicadores operativos Panel de control Informe resultados y conclusiones OBJETIVO 6: GESTIÓN DEL PROYECTO Y SOPORTE EN GESTIÓN DOCUMENTAL Plan de proyecto Calidad del proyecto Gestión incidencias y riesgos Gestión documental y justificación administrativa

5. Fases del programa Etapa III: Etapa I: Sensibilización, captación y selección de empresas Etapa II: Diseño Plan internacionalización de la pyme Etapa III: Gestión del proyecto, plan de calidad, riesgos y soporte gestión documental

5. Fases del programa Etapa I: Sensibilización, captación y selección de empresas Etapa II: Diseño Plan internacionalización de la pyme Etapa III: Gestión del proyecto, plan de calidad, riesgos y soporte gestión documental Plan de sensibilización, difusión y captación online y presencial Realización y diseño de materiales de sensibilización, difusión y captación Métricas de sensibilización, difusión y captación

5. Fases del programa Etapa I: Sensibilización, captación y selección de empresas Etapa II: Diseño Plan internacionalización de la pyme Etapa III: Gestión del proyecto, plan de calidad, riesgos y soporte gestión documental Diagnóstico estratégico interno competitividad internacional Explicación programa y conocimiento previo empresa Análisis interno Diagnóstico potencial exportador Elección mercado y análisis marketing mix para internacionalización Mercados y productos Canal, cliente y competencia Acceso mercado Estrategia internacionalizacón Acompañamiento para posicionamiento en mercado destino y recomendaciones Recomendaciones estratégicas Líneas prioritarias de actuación en mercado destino Asesoramiento financiación, generación contactos cualificados y posicionamiento

5. Fases del programa Etapa I: Sensibilización, captación y selección de empresas Etapa II: Diseño Plan internacionalización de la pyme Etapa III: Gestión del proyecto, plan de calidad, riesgos y soporte gestión documental Acciones Diagnóstico estratégico interno competitividad internacional: Análisis interno de la empresa para conocer su estructura. Análisis de los recursos económicos-financieros. Análisis de las posibles necesidades de recursos humanos. Análisis del posicionamiento de la empresa ante entidades públicas. Información y conocimiento de la empresa de las ayudas a internacionalización y comercio exterior. Fortalezas y debilidades de la empresa Motores y frenos a internacionalización

5. Fases del programa Etapa I: Sensibilización, captación y selección de empresas Etapa II: Diseño Plan internacionalización de la pyme Etapa III: Gestión del proyecto, plan de calidad, riesgos y soporte gestión documental Acciones Elección mercado y análisis marketing mix para internacionalización: Análisis de mercados: Identificación de oportunidades y mercados relevantes para la empresa Selección de mercados: Determinar el de mayor interés y realizar orientaciones estratégicas de acceso al mismo Análisis de productos: determinar las necesidades de adaptación de producto, precio de exportación, promoción para el posicionamiento en destino y consideraciones sobre la distribución. Describir la estrategia de internacionalización para la pyme. Determinar las líneas prioritarias de actuación del plan de acción.

5. Fases del programa Etapa I: Sensibilización, captación y selección de empresas Etapa II: Diseño Plan internacionalización de la pyme Etapa III: Gestión del proyecto, plan de calidad, riesgos y soporte gestión documental Estas acciones darán como resultado un PLAN DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL que dará respuesta a: POSICIONAMIENTO: ¿Qué ofrece mi Pyme que no ofrecen los demás? ¿Por qué van a comprar mi producto/servicio? ¿Mi modelo es exportable? SELECCIÓN DE MERCADOS ¿Dónde vamos a exportar? ¿ A quién?

5. Fases del programa DISEÑO DE OFERTA ¿Qué vamos a ofertar? Etapa I: Sensibilización, captación y selección de empresas Etapa II: Diseño Plan internacionalización de la pyme Etapa III: Gestión del proyecto, plan de calidad, riesgos y soporte gestión documental DISEÑO DE OFERTA ¿Qué vamos a ofertar? Gamas de productos/servicios; atributos del producto; calidad percibida; logística y precio. COLOCACIÓN DE LA OFERTA ¿Cómo le llegaremos al cliente final? Valoración y elección de canales de entrada; perfil distribuidor /socio local; fuentes para identificar distribuidores; criterios de selección y plan de negociación con el distribuidor

5. Fases del programa El objetivo de esta fase es: Etapa I: Sensibilización, captación y selección de empresas Etapa II: Diseño Plan internacionalización de la pyme Etapa III: Gestión del proyecto, plan de calidad, riesgos y soporte gestión documental El objetivo de esta fase es: Valoración de impacto y conclusiones y recomendaciones en un plan final. Gestión del proyecto. Soporte documental.

6. Impacto esperado -

6. Impacto esperado Servicios de asesoramiento especializado de un mínimo de 25 pymes del municipio de Lucena que engloban a los siguientes sectores de la economía: Madera. Mueble. Decoración y afines. Frío industrial. Agroalimentario.

6. Impacto esperado Se pretende crear conciencia y motivación favoreciendo en los procesos de internacionalización de las empresas lucentinas, para favorecer el desarrollo y mejora del tejido empresarial Asesoramiento individualizado por empresa de hasta 60 horas presencial y on-line. Realización de un mínimo de 25 diagnósticos de potencial de empresa exportadora. Diseño de un mínimo de 25 Planes de Acción de Internacionalización.

BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS 6. Impacto esperado BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS Informe diagnóstico empresa exportadora (informe válido para otras convocatorias). Consultorías gratuitas con consultores especialistas en la materia y con experiencia en programas similares. Plan de acción con cronograma e hitos. Sensibilización en la exportación. Nuevos programas de apoyo a la empresa para exportar.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN