DIAGNÓSTICO EN URGENCIAS DEL SÍNDROME AÓRTICO AGUDO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cuándo podemos decir que un tromboembolismo pulmonar es crónico?
Advertisements

Diagnóstico Diferencial
Noemi Hernández Álvarez-Buylla
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Hemodinámica Pulmonar Lo que el neumólogo debe saber
Rendimiento de TC multidetector en pacientes cardiológicos siguiendo las indicaciones de las guias ACC/AHA Experiencia inicial Luis Hernandez Luyando,
RESULTADOS. Resultados 6 pacientes (4 varones, 2 mujeres), edad media de 64.3 (52-76) años, todos con factores de riesgo cardiovascular. 5 pacientes asociaron.
Mesa AMF Toda la vida se ha hecho así…
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
CLÍNICA Dolor de instauración brusca, muy intenso y desgarrador en cara anterior o posterior del tórax, con frecuencia en la región interescapular, que.
Bronquiolitis constrictivas (5) Displasias broncopulm. (2) S. Kartagener (1) Neumonías necrotizantes (3) TB pulmonar (11) Consolidación xxxxXxxx Cavitación.
DISCOGRAFÍA.
Abdomen agudo de tipo perforativo:
O OBJETIVOS BACKGROUND HALLAZGOS OCLUSIÓN PSEUDOANEURISMA
TECNICAS DE IMAGEN EN LA DISECCION DE LA ARTERIA CAROTIDA INTERNA
ENDOPRÓTESIS AÓRTICA A B
Carlos Marín Rodríguez Silvia Ossaba Vélez María L Sánchez Alegre
2. REVISIÓN DEL TEMA PATOLOGÍA AÓRTICA A TRATAR CON ENDOPRÓTESIS.
Síndrome de Feminización Testicular Completo
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AGUDO: CORRELACIÓN CON EL ALGORITMO CLÍNICO
La cuarta parte de los pacientes con enfermedad coronaria tienen una enfermedad vascular periférica Huelmos A, Jiménez J, Guijarro C, Belinchón JC, Puras.
RELACIONES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVAS (P<0,05)
SPECT-CT en cirugía de cáncer de mama. Nuestra experiencia.
Importancia de las técnicas de imagen no invasivas en el tratamiento endovascular de traumatismos hemorrágicos arteriales aislados de las extremidades.
Empresa Pública Hospital de Poniente Introducción J. Fernando Pérez,J.R.Gómez*, M. Guerrero* J.M. Rodríguez Alonso, MD. Sánchez Piedra, E. Robles Cuadrado.
Síndrome Aórtico Agudo.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
Bazo-Suprarrenales-Retroperitoneo
TOMOGRAFIA DE TORAX CLASE 2.
CÓMO ESTUDIO Y QUÉ HAGO EN ESTE CASO DE… MASA OVÁRICA
PATOLOGÍA GINECOLÓGICA EN TC DE URGENCIAS
SINDROME AORTICO AGUDO
ANGIO-TC DE ARTERIAS PULMONARES; influencia de las características del paciente en la tinción de los vasos y calidad de imagen del estudio. D. Castellón,
Caso cedido por Servicio de oncología y hematología Sanatorio Allende abril 2010 Presentación: Prof. Doctor Alberto Marangoni.
Disminución de la RC Ascenso de la curva de flujo autorregulado.
DISECCION AORTICA El objetivo de los métodos de imágenes:
APLICACIONES DE LA PET-TAC II
Hospital Universitario Central de Asturias. OVIEDO
Problemas en el manejo de la endocarditis infecciosa
Diagnostico Radiológico de Urgencias Abdominales Pediátricas
DISECCIÓN AÓRTICA COMPLICADA: TRATAMIENTO ENDOVASCULAR
Utilidad de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica de la IC
PACIENTE 1 Mujer de 31 años. Pérdida de fuerza en hemicuerpo derecho tras levantarse por la mañana, dolor en cara dorsal de mano derecha la noche anterior.
VALORACIÓN POR IMAGEN DEL MÚSCULO ESTERNAL: PRESENTACIÓN DE UN CASO
ABDOMEN AGUDO Abdomen Agudo Fernando Pérez HSA 2010.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Existen distintas técnicas para determinar el origen de la hemorragia:
Enfermedad no ateromatosa
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Resultados Varón de 64 años con dolor abdominal en el contexto de diagnóstico reciente de AAA 1era TC En la Angio-TC realizada en urgencias (sin y con.
ISQUEMIA MESENTÉRICA Descenso brusco del riego esplácnico que produce lesiones intestinales y/o viscerales de extensión variable y que pueden llegar a.
Definición Proceso agudo de la pared aórtica que cursa
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN MEDICINA INTERNA.
Valoración Prequirúrgica de Colgajos de Perforantes
Radiografía de Tórax Agosto 2015 Dr. Luis M. Alcalá Valdés / nrr.
Integrantes: Chaveli Martínez Agüero Milner Corvalán Noguera Gabi Peralta Caballero Emanuel Figueredo Ana Martínez Marmori Moraima Romero Merlo.
Casos Sanatorio Finochietto Dr. Jhon Jairo Peña Saravia Dra. Agustina Agnetti.
Casito en 5 minutos Dra. Agustina Agnetti. Fem 57 años Sincope seguido de déficit motor en hemicuerpo izquierdo + disartria. Atc: HTA Y DLP INGRESO: TA.
1. Los resultados en la cirugía de la enfermedada ortoiliaca son:
En la práctica clínica se aconseja considerar las
SINDROME AORTICO AGUDO
1º Simposio Medicina Vascular Centenario 2014
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
Introducción a la medicina traslacional
AVANCES EN LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS :ECOGRAFÍA. Han surgido novedades en la ecografía con ecógrafos de nueva generación y contrastes específicos que tienen.
Transcripción de la presentación:

DIAGNÓSTICO EN URGENCIAS DEL SÍNDROME AÓRTICO AGUDO A. Gallardo Juan, M.J. Guillém Llácer, A. Gregorio Hernández, I. Elía Martínez , V. Martínez Sanjuán, J. Celma Marín.

INTRODUCCIÓN Síndrome aórtico agudo (SAA): Conjunto de anomalías aórticas que por su gravedad constituyen una emergencia médica. Se presenta con un cuadro clínico dominado por dolor y riesgo elevado de muerte. 1. DISECCIÓN AÓRTICA 2. HEMATOMA INTRAMURAL 3. ÚLCERA ATEROSCLERÓTICA PENETRANTE © © ©

S.A.A. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON FACTORES DE RIESGO Anomalías congénitas ó adquiridas de la pared aórtica: Válvula aórtica bicúspide, Coartación aorta, Enfermedades del tejido conectivo, Enfermedad de Ehler-Danlos, Disección aórtica familiar, Síndrome de Marfan Vasculitis: Enfermedad de Behçet, Arteritis de células gigantes, Aortitis sifilítica, Arteritis de Takayasu Condiciones adquiridas multifactoriales: Arterioesclerosis, Diabetes, Dislipemia, Hipertensión arterial, Afectaciones renales Factores yatrogénicos: Instrumentación endovascular, Cirugía valvular o aórtica Factores de riesgo modificables: Consumo de cocaína u otras drogas ilícitas, Tabaquismo S.A.A. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO E Hª DE HTA Anamnesis, exploración clínica y pruebas complementarias: EKG, analítica, Rx tórax para descartar sdre coronario agudo, embolismo pulmonar y otras causas de dolor torácico Obtener acceso i.v ( catéter 18G en antebrazo) Realizar TC multidetector con contraste del tórax, incluyendo abdomen y pelvis si hay síntomas de lesión visceral o trombóticos. Úlcera ateroesclerótica penetrante Aneurisma torácico inestable Disección aórtica aguda tipo A ó Hematoma intramural Disección aórtica aguda tipo B ó Hematoma intramural TTO MÉDICO AGRESIVO CONSULTA CIRUGÍA

S.A.A. ESTUDIO IMAGEN VENTAJAS INCONVENIENTES TÉCNICA DE ELECCIÓN TC MULTIDETECTOR Alta especificidad y sensibilidad Puede diagnosticar la mayoría de las causas de SAA Exploración rápida Altas dosis de radiación ionizante y contraste RX TÓRAX Exploración muy rápida Muy útil para excluir causas no aórticas Baja a moderada especificidad para SAA Baja sensibilidad para patología aórtica ECOCARDIOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA Muy específica y sensible para disección de aorta torácica ascendente y aneurisma Requiere personal experto para realizarla e interpretarla A veces no disponible en el servicio de urgencias ANGIOGRAFÍA Alta especificidad y sensibilidad para disección y aneurisma de aorta Invasiva Requiere contraste No diagnostica hematoma intramural RM Puede ser precisa sin usar contraste No disponible en urgencias Tiempo prolongado de exploración y poca capacidad de manejo de pacientes inestables durante la exploración TÉCNICA DE ELECCIÓN

S.A.A. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA TC Realizar estudio de toda la aorta ( desde porción mediastínica de los troncos supraaórticos hasta el final de las iliacas primitivas. Espesor de corte < 5mm y utilizar flujos altos de contraste (3-5ml/seg). Retrasar el estudio 30 segundos tras la inyección ó tenerlo sincronizado por ordenador Realizar adquisición previa sin contraste para buscar hematoma intraparietal Causas de error diagnóstico: Artefactos lineales por movimiento cardiaco o pulsaciones vasculares, pueden simular colgajos de la íntima Si disección el colgajo de la íntima se perfila por el medio de contraste, que rellena los conductos verdadero y falso LUZ VERDADERA LUZ FALSA Más pequeña Más grande Forma redondeada Forma de cuarto creciente Parte interna del cayado y descendente Parte externa del cayado y ascendente Flujo más rápido Flujo más lento Interior homogéneo Imágenes en tela de araña (bandas de tejido en la luz) No signo del pico Signo pico (ángulo agudo “flap”-pared externa) Calcificación de la pared externa Sin calcio en pared externa Trombos poco frecuentes Frecuentes trombos Calcio excéntrico en “flap” de su lado Calcio excéntrico en “flap” del otro lado

DISECCIÓN AÓRTICA TIPOS DE DISECCIÓN AÓRTICA Consiste en un desgarro de la capa íntima, que se separa de la capa media permitiendo la entrada del flujo sanguíneo entre ambas. Esta escisión provoca un doble canal aórtico con una luz verdadera y otra falsa, donde el flujo es más lento y turbulento TIPOS DE DISECCIÓN AÓRTICA © Angio TC. Plano axial. La luz falsa (flecha blanca) presenta mayor tamaño y menor densidad que la luz verdadera. TC sin cte. Plano axial. Disección aorta

DISECCIÓN AÓRTICA © © DISECCIÓN AÓRTICA TIPO A TC corte axial con contraste y reconstrucción Sagital MIP Signo de la telaraña en corte axial DISECCIÓN AÓRTICA TIPO B TC corte axial con contraste y reconstrucción sagital MIP “Flap” de la íntima en las dos proyecciones

HEMATOMA INTRAMURAL El hematoma intramural se origina por hemorragia espontánea de la vasa vasorum en la capa media sin ruptura de la íntima TC sin contraste. Plano axial. La flecha blanca señala el hematoma mural hiperdenso con desplazamiento medial de calcificación Copyright © 2007 by the American Roentgen Ray Society El diagrama muestra cómo se forma un hematoma © TC sin contraste. Plano coronal. La flecha negra señala el hematoma mural hiperdenso en forma espontánea con respecto a la luz aórtica con desplazamiento medial de calcificación (flecha blanca). ©

ULCERA ATEROESCLERÓTICA PENETRANTE Es definida como una lesión de origen ateroesclerótico que se caracteriza por erosión de la capa íntima con extensión del flujo hacia la media en un sector bien localizado de la aorta TC axial sin y con contraste Hematoma intramural en aorta torácica (sin contraste) y úlcera penetrrante (con Contraste) TC axial con contraste Úlcera penetrante en aorta abdominal

CONCLUSIONES La tomografía computerizada permite realizar el diagnóstico y caracterizar estas lesiones de forma precoz, lo que orienta la actitud terapeútica a seguir, mejorando el pronóstico a largo plazo. Considerando su elevada precisión diagnóstica, y teniendo en cuenta que es un método sumamente rápido y no invasivo, la angio-TC multicorte constituye, en la actualidad, la metodología de elección en la evaluación de los síndromes aórticos agudos. Las reconstrucciones en 3 dimensiones con alta resolución espacial ofrecen a los cirujanos una información de gran utilidad para planear la estrategia quirúrgica adecuada a cada caso.

BIBLIOGRAFÍA Bastarrika G, Thilo C, Headden GF et al (2009). Cardiac CT in the assessment of acute chest pain in the emergency department. AJR; 193: 397-409 Evangelista Masip A (2007). Avances en el síndrome aórtico agudo. Rev Esp Cardiol; 60 (4): 428-439 Haberman D, Gurfinkel E, Martínez A et al (2008) . Angiotomografía computada multicorte de 64 canales en la evaluación de la patología aórtica aguda. Rev Fed Arg Cardiol; 37: 199-209 Hurley KF, Ducharme J (2008). The utility of multiple imaging modalities to diagnose acute aortic syndrom. CJEM; 10: 75-80 Khan IA, Nair ChK (2002). ClinicaL, diagnostic, and management perspectives of aortic dissection. Chest; 122: 311-328 Mc Mahon M, Squirrell CA (2010). Aortic dissection: A pictorial review. RadioGraphics 30: 445-460

BIBLIOGRAFÍA 7. Salvolini L, Renda P, Fiore D et al (2008). Acute aortic syndromes: Role of multi-detector row CT. Eur Radiol; 65 (3): 350-358 8. Sebastià C, Pallisa E, Quiroga S, Álvarez-Castells A et al (1999). Aortic Dissection: Diagnosis and follow up with helical CT. RadioGraphics; 19: 45-60 9. Tardáguila Montero FM. Síndrome aórtico agudo. En: Monografías SERAM. Imagen cardiovascular avanzada: RM y TC. Ed Panamericana 2004: 93-99 10. Vilacosta I, Aragoncillo P, Cañadas V et al (2009). Acute aortic syndrome: a new look at an old conundrum. Heart; 95: 1130-1139 11. Yoo SM, Lee HY, White ChS. (2010) MDCT Evaluation of acute aortic syndrom. Radiol Clin North Am; 48 (1): 67-83 12. Weigang E, Nienaber A, Rehders TC et al (2008). Management of patients with aortic dissection. Dtsch Arztebl 105 (38): 639-645