Supervisión Basada en Riesgos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUPERVISION BASADA EN RIESGOS Osvaldo Macias M. Intendente de Seguros SVS Octubre 2007.
Advertisements

Superintendencia de Valores y Seguros
Marzo 2012 Solvencia: Proyecto de Ley – SBR para la Industria Aseguradora Osvaldo Macías M. Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros.
PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 16: Gestión de Riesgo Empresarial para efectos de Solvencia (ERM) M. FERNANDA PLAZA. S SUPERINTENDENCIA.
Marzo 2013 PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN ) Fernando Coloma C. Superintendente.
JULIO 2011 SUPERVISIÓN BASADA EN RIESGOS PARA INDUSTRIA ASEGURADORA CHILENA OSVALDO MACIAS INTENDENTE DE SEGUROS.
SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS CHILENAS Julio 2014 Adriana Ardiles N.
SBR: Desafíos de la Implementación M. Fernanda Plaza Sánchez División Control Financiero SVS Diciembre 2006.
Enero 2012 PROYECTO DE LEY: SISTEMA DE SUPERVISION BASADO EN RIESGOS PARA LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS (BOLETIN ) Fernando Coloma C. Superintendente.
Seminario Regional sobre Regulación y Supervisión de Seguros IAIS - ASSAL Buenos Aires, Argentina 22 de Noviembre de 2011 EL MODELO DE SUPERVISIÓN BASADA.
PRESENTACIÓN ASSAL sesión 5: IAIS Nuevos PBS e implicaciones para el organismo supervisor SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS FERNANDO COLOMA 24 DE ABRIL.
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
Seminario E&Y Noviembre de Noviembre 2012 Osvaldo Macías Intendente de Seguros Superintendencia de Valores y Seguros.
S XVII Conferencia Anual Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica ASSAL-IAIS-SUSEP SAL-IAIS-SUSEP S XVII Conferencia Anual Asociación de.
Restricted Evaluación del buen gobierno y la gestión de riesgos de una aseguradora y su grupo asegurador Seminario regional sobre reaseguros y otras formas.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Cómo mejorar la regulación para perfeccionar las inversiones Octubre 25, 2016.
¿Qué son las Normas Internacionales Financieras? Son un conjunto de estándares de calidad para preparar y reportar información contable y financiera.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Curso: Gobierno de TI Alumnos: De La Cruz Domínguez Maycol Velasquez Calle.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD KAREN VANESSA MARTÍNEZ CABALLERO KAREN ANDREA PÉREZ LUIS JAIME VITAR.
Posibles respuestas ¿Cuáles son los riesgos inherentes claves en los productos subyacentes? (enfoque en seguros por discapacidad)? ¿Qué evaluación le darías.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
IAAS - Presentación Compliance:
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
EL FUTURO DE LA FISCALIZACIÓN EN MÉXICO Nuevas Obligaciones vs Disponibilidad Presupuestal 1.
RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CONTROL INTERNO
Orientaciones para entrega del proyecto final
El sector afianzador mexicano: modernización del modelo de solvencia
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Fundamentos de Auditoría
Costa Rica: Avances normativos recientes y perspectivas Tomás Soley Pérez, Superintendente Abril, 2016 Conferencia Asociación de Supervisores de Seguros.
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
Alcance Comité Tecnológico para CNO 495 Comité Tecnológico #46
Retos Pendientes Contabilidad Gubernamental República Dominicana
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
COBIT 4.1 Monitorear y Evaluar ME3 Garantizar el Cumplimiento con Requerimientos Externos By Juan Antonio Vásquez.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN JUHESNEYDI ROJAS FIGUEROA VALLEDUAPR 2013
PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
IGNACIO SANTILLÁN FRAILE
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES REFORMA REGLAMENTO DE INVERSIONES
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Tijuana, B.C., a 3 y 10 de junio de Es necesario comprender al Derecho Bancario y Derecho Bursátil como partes integrantes del Derecho Financiero,
Análisis del control interno
Refinería Talara se localiza en la ciudad del mismo nombre, en el departamento de Piura. Responsable: Irrarazabal Alissa.
DELEGADA PARA LA SUPERVISIÓN DE RIESGOS Superintendencia Nacional de Salud Bogotá, noviembre 23 de 2017.
“LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y FIANZAS” (Anteproyecto)
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
DIPLOMADO INTEGRAL DE LA CONTADURIA
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Requisitos de Aptitud y Honorabilidad (“Fit and Proper”)
NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADO POR: Lina Moncayo Diego Reyes.
EMPRESAS CMPC PROPUESTA AUDITORIA EXTERNA 2018
Nombre: Principales ajustes regulatorios para el año 2019
EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO Un sistema efectivo de control interno proporciona seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
Supervisión Basada en Riesgos
Cdor. Marcos Makón – Director General de OPC
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.
Alcance Comité Tecnológico para presentar al CNO Comité Tecnológico #46
Dirección General de Fiscalización Superior al Desempeño
como generador de valor en los sistemas de prevención de LA/FT
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
GUÍA EMPRESARIAL NIA 265 y NTC-ISO
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
NIC 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTADO POR: Lina Moncayo Diego Reyes.
Transcripción de la presentación:

Supervisión Basada en Riesgos CMF Chile

Diagnóstico y Recomendaciones Internacionales FSAP 2004 y FSAP 2011(Financial Sector Assessment Program) del Banco Mundial y FMI, recomendaron un cambio en el sistema de supervisión moviéndose hacia un enfoque basado en el riesgo que asumen las aseguradoras. Asesoría del Banco Mundial (2011). Uno de los elementos fundamentales del modelo de supervisión basada en riesgos es la reforma de las actuales reglas de capital y solvencia para hacerla más sensibles al riesgo. La reforma debe reflejar el contexto chileno, pero al mismo tiempo debe seguir la línea de las tendencias internacionales en materia de regulación de solvencia. Informe OECD Grupo de Expertos en Seguros, Acceso de Chile a la OECD (2011-12). Chile se encuentra en un proceso de implementación de un Sistema de Supervisión Basada en Riesgo, el cual tendrá un impacto sobre la estructura del enfoque de supervisión y afectará la forma en cómo el capital de solvencia es calculado. Este es un importante paso para la actualización del marco prudencial de supervisión en el mercado de seguros. Principios Básicos de Seguros de la IAIS. PBS 17 Suficiencia de Capital Se aborda en PPt del Ministro

Experiencia y Recomendaciones Internacionales Experiencia de países con modelos de SBR y de CBR (modelos estudiados): Canadá (OSFI) desde el año 1999 Australia (APRA) desde el año 2006 EEUU desde el año 1994 Japón desde el año 1996 Suiza desde año 2006 Singapur desde el 2004 Unión Europea, Modelo de Solvencia II fue adoptado por la UE en el año 2009, para su aplicación en el 2016.

Descripción del Modelo SBR ● Hasta 2005 el enfoque de supervisión de solvencia estaba exclusivamente enfocado en: establecimiento de normas prudenciales, la supervisión del cumplimiento de estas normas, y la revisión de los estados financieros y otra información técnica o financiera. ● Sin embargo, se le daba poca atención al gobierno corporativo y a la gestión de riesgo de las aseguradoras. ● Modelo de supervisión ha evolucionado hacia la SBR, pero con las limitaciones del marco legal vigente. ● En este sentido, dicho marco legal se centra en el cumplimiento de reglas fijas que no son sensibles a los riesgos, tales como la aplicación de límites de inversiones a las aseguradoras. Nota: Es redundante con PPT del Ministro…

Descripción del Modelo SBR DESCRIPCION DEL MODELO SBR NIVEL DE SUPERVISION: PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y ACTIVIDADES DE MITIGACION EVALUACION DE RIESGOS DE LAS ASEGURADORAS MEDIDAS DE MITIGACION OBLIGATORIAS DE IMPLEMENTAR PILAR 2 Norma Gobierno Corporativo (*)(**) Norma Sistema Gestión de Riesgos (*) NUEVAS NORMAS: SGR Y GC NIVEL REGULATORIO: REQUERIMIENTOS MINIMOS DE SOLVENCIA CAPITAL BASADO EN RIESGO (CBR) NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES PILAR 1 Normas Res. Técnicas e Inversiones (*) NUEVAS NORMAS SOBRE VALORIZACION DE ACTIVOS Y PASIVOS NO REQUIERE CAMBIO LEGAL (*) EMITIDAS EN 2011. (**) EN MARZO DE 2016 SE ACTUALIZÓ LA NCG N° 309. REQUIERE CAMBIO DE LEY

Nuevo Modelo de Supervisión de Seguros de la CMF Descripción del Modelo SBR DESCRIPCION DEL MODELO SBR Nuevo Modelo de Supervisión de Seguros de la CMF Nuevo enfoque distingue entre compañías de seguros que toman distintos niveles de riesgos y la gestión que realizan de éstos. A igual calidad de gestión de riesgos, tomar un mayor riesgo en los activos y pasivos involucra un mayor requerimiento de capital. Un débil gobierno corporativo y gestión de riesgos implica mayores requerimientos del supervisor e indirectamente mayor requerimiento de capital. Nuevas facultades de supervisión bajo un enfoque preventivo de acuerdo a una escala de intervención. Mientras menor es la calificación de Solvencia, mayores son las facultades de la CMF. Se aborda en PPt del Ministro

Nuevo Modelo de Supervisión de Seguros de la CMF Descripción del Modelo SBR DESCRIPCION DEL MODELO SBR Nuevo Modelo de Supervisión de Seguros de la CMF Objetivos y beneficios esperados: Fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgos Enfoque preventivo Regulación más flexible Focalización de los recursos del supervisor Capital ajustado a requerimientos de compañías, según sus riesgos Alineamiento a recomendaciones internacionales

Nuevo Requerimiento Patrimonial NUEVO REQUERIMIENTO PATRIMONIAL SITUACIÓN ACTUAL CAMBIO PROPUESTO Exigencia Patrimonial o Capital Requerido: Máximo entre: i) Patrimonio Mínimo: 90.000 UF. ii) Patrimonio asociado al leverage. iii) Margen de Solvencia: Patrimonio que resulta del mayor monto asociado a siniestros y primas. No incorpora riesgo: De los activos De la totalidad de los riesgos técnicos Operacionales Exigencia Patrimonial o Capital Requerido (*): iii) Capital Basado en Riesgo. Patrimonio que resulta de la aplicación de factores asociados a los riesgos técnicos, de los activos y operacionales. (*) Para el capital final se considera este mínimo en conjunto con la evaluación de la gestión de riesgos que realice la compañía de seguros.

Nuevo Régimen de Inversiones NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES SITUACIÓN ACTUAL CAMBIO PROPUESTO Inversiones elegibles para respaldar reservas técnicas y patrimonio de riesgo fijadas en la ley. Amplia malla de límites de inversión por tipo de activos, clasificación de riesgo, emisor y otros, fijada en la ley. Problemas: No recoge adecuadamente el riesgo de las inversiones No considera calidad de la gestión de inversiones. Puede generar distorsiones en las decisiones de inversión. Se elimina concepto de inversión elegible  se consideran todos los activos efectivos. Se incorporan los riesgos de las inversiones a los requerimientos de capital. Se eliminan los límites en la ley, salvo grupos empresariales y empresas relacionadas (cuya definición se amplía) y se deja la posibilidad de establecer otros límites. Se fortalece la responsabilidad del directorio por establecer adecuadas políticas de inversión.

SBR para la Industria Aseguradora: Proyecto de Ley PDL SBR ingresó a primer trámite legislativo a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el 28 de septiembre de 2011. El 31/10/12 es aprobado en general y particular. Desde el 06/11/12 se encuentra en Segundo Trámite Constitucional en el Senado en la Comisión de Hacienda. Se espera su pronta reactivación en el Congreso. La CMF en paralelo ha seguido trabajando en el desarrollo e implementación del pilar 1 (regulatorio) y pilar 2 (supervisión) del nuevo modelo de SBR.

Pilar I: Capital Basado en Riesgo (CBR) 6 Ejercicios QIS A la fecha, la CMF ha publicado 5 documentos metodológicos de Capital Basado en Riesgo (CBR), realizándose seis ejercicios de impacto cuantitativo (QIS). La CMF ha realizado una serie de seminarios y talleres con el objetivo de explicar los conceptos detrás de la nueva metodología de capital y su aplicación práctica. Existen algunos aspectos de la metodología que aún están en análisis por parte de la CMF y se espera constituir prontamente mesas consultivas para avanzar en dichos desafíos pendientes. La publicación del 6to documento metodológico está contemplada para el primer semestre de 2019.

Pilar II: Auditorías de Matriz de Riesgos 91 Auditorías Desde 2009 hasta el año 2017, se han efectuado 91 auditorías de Matriz de Riesgo por parte de la CMF. En este proceso, la CMF ha adquirido experiencia en la implementación del modelo y se han ajustado las metodologías y el alcance del trabajo. La CMF estima que se está cumpliendo uno de los objetivos del nuevo modelo de supervisión: Incentivar a las aseguradoras a desarrollar y fortalecer los procesos de gestión de riesgos (creación de la figura del Gerente de Riesgos y Oficial de Cumplimiento, fortalecimiento de la Auditoría Interna, entre otros aspectos).

ORSA y Gobiernos Corporativos Modificación NCG N°309: ORSA y Gobiernos Corporativos En 2016 se actualizó la norma de Gobiernos Corporativos de las aseguradoras, que incorpora los siguientes aspectos: Definición de Apetito de riesgo, vinculado con la estrategia de negocios y el nivel de tolerancia de la aseguradora a los riesgos que está expuesta. Autoevaluación de los principios de Gobierno Corporativo, grado de cumplimiento y plan de acción para cerrar brechas. Lo anterior, se debe realizar cada dos años. A la fecha ya se han recibido 2 autoevaluaciones (2016 y 2018). Autoevaluación de riesgos y solvencia (ORSA), que implica la autoevaluación anual de la posición de solvencia de la compañía de acuerdo a los niveles de riesgo que ésta enfrenta y de la proyección de ventas de su Plan de Negocios. A la fecha ya se han recibido 2 informes (2017 y 2018).

Principales Observaciones Autoevaluación Gobiernos Corporativos 2016 Principales brechas detectadas: Involucramiento e independencia de los directores. Auditoría Interna no es independiente de la alta administración. No se han identificado todos los riesgos significativos (Ejemplo, riesgo de grupo). Sistema de gestión de riesgo no está integrado al proceso de toma de decisiones, a su estructura y a su cultura organizacional. Se observa que el mercado asegurador durante los últimos años ha mostrado avances en materia de gobierno corporativo. Las compañías presentaron planes de acción para superar las brechas observadas con los principios de GC, por lo que se espera una mejora en la autoevaluación enviada a fines de junio pasado.

Aspectos metodológicos mínimos ORSA Para la determinación del Capital Económico, las compañías podrán tomar como modelo base la metodología de CBR publicada por la CMF. Opcionalmente, se podrá ajustar de acuerdo a su perfil de riesgo. Ejemplo: Ajuste de los factores técnicos en función de la volatilidad de la siniestralidad de los productos que vende la aseguradora. Período de proyección de al menos 3 años. La compañía debe definir escenarios de estrés que puedan afectar su posición de capital, y que sean consistentes con su perfil de riesgos. La compañía debe mantener a disposición de la CMF, todo el soporte metodológico (criterios, hipótesis y experiencia) que sustente las proyecciones y los cálculos realizados asociados al ORSA.

Expectativas del regulador - ORSA Debe existir un involucramiento continuo del Directorio. Desarrollo puede ser interno o apoyado por consultores. Lo importante es que el know how quede en la cía. y no sea una solución envasada. El ejercicio debe incorporar a todas las áreas funcionales de las compañía (comercial, actuarial, riesgos, inversiones, etc.). ORSA debe estar inserto en la estrategia de gestión de riesgo de las compañías (NCG N°325). Debe existir consistencia entre el modelo de capital regulatorio (CBR) desarrollado hasta ahora y los modelos de ORSA que presenten las compañías. De no ser así, las aseguradoras deberán respaldar y fundamentar sus cálculos adecuadamente.

Informes ORSA 2017 recibidos En Septiembre de 2017, la CMF recibió los informes del primer envío de ORSA por parte de las aseguradoras, el cual estaba referido al 31 de diciembre de 2016. Las entidades que informaron fueron: Compañías de Seguros de Vida: 37 Compañías de Seguros Generales: 28 Del total de 65 entidades, los modelos utilizados fueron: Modelo interno: 5 compañías (2 CSV y 3 CSG) Modelo mixto (*): 20 compañías (13 CSV y 7 CSG) Modelo CBR estándar: 40 compañías (22 CSV y 18 CSG) (*) Fórmula estándar de CBR, con ajuste de parámetros realizado por cada compañía.

Principales observaciones ORSA 2017 Las principales observaciones formuladas por la CMF se refieren a: Poca profundidad en la definición cuantitativa del apetito por riesgo. Falta de planes de acción para mitigar eventuales desviaciones del rango de tolerancia al riesgo. Ausencia de un apartado metodológico que detalle los principales supuestos, metodologías y fórmulas utilizadas para los cálculos y las proyecciones. Deficiencias en la justificación de los ajustes realizados (en caso de modelos mixtos) y de los escenarios de estrés utilizados.

Supervisión Basada en Riesgos CMF Chile

Línea de Tiempo con los principales avances