OBLIGATORIEDAD DE LA ESCUELA SECUNDARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
Advertisements

Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Dirección General de Educación Secundaria
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Los/as Niños/as Alumnos/as son una construcción social e histórica.
Intentando pensar sugerencias viables…
Toluca de Lerdo, 3 de octubre de 2012
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
DGEGP NIVEL SUPERIOR 2011 Nuevos docentes para una nueva secundaria Una reflexión para los profesorados.
¿Qué entendemos por subjetividad?
Este proyecto comienza a desarrollarse en el año 2000 en las Instituciones Educativas del Distrito de Quilmes. Se diseñó un dispositivo de intervenci ó.
“Nueva Ley de Educación Nacional”
Dirección de Nivel primario
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
LOS RETOS DE LOS CURRICULOS PROPIOS E INTERCULTURALES EN EL CONTEXTO DEL MODELO EDUCATIVO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Ibague 1 Junio de 2007.
Seguir el concepto de justicia curricular por el derrotero histórico
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
La inclusión educativa: un paradigma en construcción Dra. Ma. Ester Mancebo, Universidad de la República IV Encuentro Internacional de Investigadores de.
“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)”
La gestión pedagógica de la escuela
La Obligatoriedad De La Educación Media Superior Alumnos: Salazar Ramírez Víctor Aguilar Palacios Luis Antonio Grupo: 207.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
La Formulación de los AIC Bajo los Nuevos Paradigmas de la Escuela Secundaria de seis años.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Educación
ROL DEL ESTADO EN EL SISTEMA ESCOLAR CHILENO ORÍGENES Y DESARROLLO HASTA 1981.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Foro Hemisferico Evaluación Informe de Progreso y proximos pasos Junio de 2005:II Reunión del Foro Hemisférico, Brasília. Organización conjunta con México.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Postítulo La Construcción de la función tutorial en la educación MG DIEGO ANDRÉS REYNAGA.
PORTALES DE EDUCACION.
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
III Foro para la Calidad Educativa Ernesto Sanz Proyecto Educar de agosto de 2011.
Marco General para la Educación Secundaria
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Ley de Educación Nacional
ACIDEPBA Cuestiones relevantes en el ámbito educativo del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
 La democracia es una forma de gobierno en el que todos los ciudadanos tienen el mismo peso en las decisiones que afectan sus vidas. Idealmente, esto.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Acertijos para desafiar las ideas
Silvia Bleichmar dice que “… no se le puede plantear a un ser humano que el sentido de su vida está en ganarse la subsistencia, porque eso no es el.
TRABAJO PRÁCTICO DE CIENCIAS SOCIALES División: 3°S Integrantes: Agustín Tarda y Rocío Elbaum Política pública: Conectar Igualdad Clic aquí.
Transcripción de la presentación:

OBLIGATORIEDAD DE LA ESCUELA SECUNDARIA SU SENTIDO POLÍTICO Agosto de 2012 Humberto Escudero

Los chicos no son lo que eran.. … falta como 60 días, cuando viene me falta el respecto y encima lo tengo que aprobar? .. Uds. quieren juntar lo que tiene que estar separado. Por que no hacen una escuela para pobres, otra para chicos judicializados,…… …los peores son los que echan a perder a los que quieren estudiar.. Por que tenemos que tener en la escuela a gente que no quiere estar en ella? Por que tenemos que aprobar a todos? ..el problema no es el salario. Es el silencio… (falta de dialogo, imposiciones) …por que generan una estafa, si esos chicos pobres nunca lo van a lograr, aunque vayan a la escuela. Por que no arman escuelas de oficios para cuando terminen la Primaria….

Qué institucionalidad Obligatoriedad de la escuela secundaria. Un nuevo proyecto político De qué hablamos cuando hablamos de un proyecto político? La marcación de un rumbo Qué tipo de educación necesitamos? La definición de la comunidad Quienes deben estar en la escuela? Las formas de convivencia Que forma escolar necesitamos? Qué institucionalidad necesitamos

Obligatoriedad de la escuela secundaria. Un nuevo proyecto político Normalismo: una forma de articulación entre proyecto político y educativo. Hacia donde queremos ir? Integración de la argentina. Construcción De la nación. Progreso Cómo se define la comunidad Política?. Quienes? Todos aquellos que habitan el suelo argentino: Nativos, inmigrantes y miembros de la sociedad pastoril. Todos los niños entre 6 y 12 años. Sus formas de convivencia Constitución del 53. Ley de Educación 1.420 Igualdad de todos-homogeneidad. Estado-nación Escuela Obligatoriedad de primaria = Forma única de Escolarización Que institucionalidad necesitamos Humberto Escudero. jhumbertoe@hotmail.com

Condiciones contextuales Obligatoriedad como proyecto político-educativo Qué cambia políticamente que subordina al resto de las dimensiones? Normalismo Hoy Primaria Secundaria Lugar de la articulación Algunos Todos Definición de la comunidad Condiciones contextuales Institucionalidad Estado-nación Co-gestión institucional Estado/Mercado Desarticulación institucional Condiciones de convivencia Fragmentación desafiliación Centralidad política de la escuela secundaria Una nueva institucionalidad y un nuevo pensamiento para: el sistema, la escuela, el aula. Para quienes y para que trabaja la obligatoriedad

Breve recorrido histórico: Relación entre Proyecto Político, Reformas y Proyecto Educativo Generación del 80 Desde 2003 Peronismo Década del 90 Proyecto Educativo Culturización - Normalismo - Ley de Educación común 1.420 Educación como bien público y derecho de todos Nacional 26.206 - Educación con proyección al campo laboral. equidad y calidad. - Ley Federal de Educación. 24.195 Instituciona-lidad Obligatoriedad de primaria Secundaria para la elite Profesionalizar al docente Cambio de estructura del Sistema - Unidad Pedagógico-organizativa - Obligatoriedad de secundaria Fortalecimiento de la educación técnica - Expansión de la secundaria Descentralización Cambio de estructura del sistema -Ampliación de la obligatoriedad - Hiper- especializacion

Tendencia en la expansión de la Secundaria: 1914 3% 1980 38,3% 1914 3% 1980 38,3% 1991 59,3% 2001 71,5% 78% en EGB-3 53,6% Polimodal 7

Condiciones político-Institucionales de la enseñanza: Condiciones contextuales de la Obligatoriedad Desarticulación de la trama estatal-institucional La expansión progresiva y la fragmentación del sistema La vulnerabilidad social de los adolescentes y jóvenes La porosidad del santuario escolar Condiciones político-Institucionales de la enseñanza: El malestar del aula

El sentido Político de la Obligatoriedad Quienes forman parte de la comunidad Donde cuentan Que tipo de experiencia-convivencia define 2. Igualdad de los que son contados 3. Institucionalidad que de lugar a las trayectorias efectivas de jóvenes y adultos 4. Que responsabilidad ético-política necesitamos elaborar 1 Todos cuentan: los que están y no están

Pensamiento en cada posición Efectos en la escuela Pensamiento en cada posición Sistema Escuela Aula Re-Articulación Redefinición del Territorio Reconocimiento de las Trayectorias Integración del sistema Gobierno de la escuela Enseñanza