PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA
Advertisements

El Laboratorio Nacional de Aguas (LNA), inició estudios de la evaluación sanitaria de las playas de Limón Centro y Puntarenas Centro; a finales de la.
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre PROYECTO DE PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012 José Trinidad.
Adaptación al cambio climático Víctor Campos Observatorio de la Sostenibilidad.
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS SUBCUENCAS O MICROCUENCAS QUE ABASTECEN LOS ACUEDUCTOS DE LAS CABECERAS URBANAS DE LOS NUEVE MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN.
Fuentes Arrieta Isidro
Ambiente y Cambio Climático en CAF Apoyando a los países a cumplir sus compromisos PREMIOS LATINOAMERICA VERDE Guayaquil, Ecuador.
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012 Millones de Lps. SECTOR : DESARROLLO SOCIAL145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 12 PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR 95 SECRETARÍA.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO IBAL S.A. E.S.P. OFICIAL.
Ciudad de México, 01 de julio de 2016 Programa de Calidad del Aire en Nuevo León.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Promoviendo salud para la reducción de los criaderos del Aedes Aegypti.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO.
Promoviendo la transición justa (transversalidad del desarrollo sustentable y el trabajo decente) Duración: 3 años Fecha de inicio: abril 2013 Responsable.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia Rius
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Estrategia de Medio Ambiente 2011
Eco Oficinas: buenas prácticas de gestión ambiental
PROPUESTA DE PLAYA SALUDABLE
Desarrollo de los ODS en Argentina
ORGANIZACIONES DE CADENA
CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL PENINSULAR
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Programa Bandera Azul Ecológica Origen Objetivo Categorías
Energía, ciudad y desarrollo en la era del cambio climático
Políticas Públicas en los países de la región. Caso Costa Rica
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
M. en C. Tzinnia Carranza López
BANDERA AZUL ECOLÓGICA
Herramientas de gestión para un turismo sustentable
Programa de Establecimientos Libres del Humo de Tabaco
BANDERA AZUL ECOLÓGICA
1ª Sesión del Consejo de Calidad
El manejo integrado de la Zona Costera
Dpto. Desarrollo Sostenible
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
LA CONTAMINACION DEL AGUA Y LA FALTA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITI DE LA MERCED.
Planeación del desarrollo sustentable
Comité Técnico Interinstitucional
Desarrollo Sostenible
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA “ENFOQUE AMBIENTAL”
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Según la Organización Mundial de la Salud aproximadamente 2,4 mil millones de personas en todo el mundo viven en condiciones insalubres. Sus prácticas.
LEY DE AGUAS NACIONALES. La ley de aguas nacionales menciona que el agua se encuentra a disposición del orden público e interés social, tiene por objeto.
INFORME FINAL HOGARES SOSTENIBLES Apellidos de la Familia: Año:
BANDERA AZUL ECOLÓGICA
FUNDACIÓN HUELLAS AMBIENTALES
Manual de procedimientos
Marco Normativo de la calidad del agua para Consumo Humano Dra. Maria del Carmen Gastañaga Ruiz Directora General Dirección General de Salud Ambiental.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA  ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE  SANEAMIENTO AMBIENTAL.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe
CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS DEL CANTÓN LATACUNGA.
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
SOSTENIBLES INFORME FINAL HOGARES Apellidos de la Familia: Año:
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Determinar el nivel de contaminación que se genera por los efluentes pesqueros en la Bahía El Ferrol ubicado en Chimbote.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
PRESENTADO POR : DERLY DAMARIS GUEVARA TECNICO: LABORAL ADMINISTRACIOZN CONTABLE FINANCIERA EL CALENTAMENTO GLOBAL.
SISTEMA DE CERTIFICACION AMBIENTAL MUNICIPAL
Inga. Luisa Cifuentes Aguilar
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA

Aspectos que antecedieron a la creación del PBAE El Laboratorio Nacional de Aguas (LNA), inició estudios de la evaluación sanitaria de las playas de Limón Centro y Puntarenas Centro; a finales de la década de los 70s. En 1986 y 1987, se realizó una investigación a nivel nacional de las principales playas de Costa Rica. En 1991, ante la amenaza de la epidemia del Cólera, el AyA rótulo los cuerpos de agua con mayor riesgo de transmisión del Vibrio cholerae (ríos, esteros y playas). Sin embargo, dichos rótulos fueron destruidos por las comunidades por que afectaba el turismo.

España En 1995; se vivió la experiencia del Programa Bandera Azul de la Comunidad Económica Europea en España.

Costa Rica España El 26 de diciembre de 1995, se escribe el proyecto, el cual fue aprobado por la Junta Directiva del AyA según Acuerdo Nº96160. El PBAE entra en vigencia en Costa Rica a partir de enero de 1996.

Comisión Nacional del Programa Programa Bandera Azul Ecológica Costa Rica 6

El PBAE esta administrado por una comisión Interinstitucional Representantes 1- AyA: Dr. Darner Mora Alvarado 2- ICT: Licda. Séfora Cerrato 3- MINSA: Dr. Willy Carrillo 4- MINAET: Lic. Rafael Monge 5- CANATUR: Licda. Tatiana Cascante 6- MEP: Lic. José Pablo Zarate 7- Red Reservas: Ing. Rafael Gallo 8- ICE: Lic. German Roque 9- MAG: Ing. Roberto Azofeifa 10- CCSS: Dra. Guiselle Guzman S. 11- AED: Lic. Manfred Kooper 12- CO2: Lic. Julian Varela Director Ejecutivo 7

Representantes El PBAE cuenta con un Equipo Técnico de trabajo 1- AyA: - Arcelio Chávez - Jesus Vega - Flora Acuña - Marlen Cruz 2- ICT: - Rebeca Brenes - Ricardo A. Ureña 3- MINAE: - Guido Chaves 4- Red Reservas: - Alberto Quintana - Emilio Sandi - Manrique Bonilla 5- ICE: - Carlos Fallas 6- MEP: - Aracelly Gómez 7- CCSS: - Marylene Quesada 8- AED: - Daniela Retana C. 8

Pasos a seguir par alcanzar la Bandera Azul Ecológica Conformación de un Comité Local. Inscripción de Enero a Marzo de cada año. Presentación del Diagnostico inicial, abril. Preparación y envío de Plan de Trabajo Anual, abril. Seguimiento al plan de trabajo, de abril a noviembre. Presentación del Informe Final, en el mes de diciembre. (Cambio Climático del 1º enero al 15 febrero)

COMITÉS LOCALES PRO-BANDERA AZUL ECOLÓGICA Requisito indispensable de participación en el PBAE: Comité Local Universidad EARTH 10

Decreto Nº36481 publicado en la Gaceta del 12/04/2011 Decretos Ejecutivos: Decreto Nº36481 publicado en la Gaceta del 12/04/2011 Nº71

Objetivo General “Establecer un incentivo para promover la organización de comités locales y la integralidad de los mismos, con el propósito de buscar la conservación y desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico-sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica.

Playas 13

Parámetros de evaluación para Organizaciones Comunales de Playas ASPECTOS UTILIZADOS PARA LA SELECCIÓN DE PLAYAS   Calidad microbiológica del agua de mar 35% Calidad del agua para consumo humano 15% Calidad sanitaria de la costa: → Basura y basureros. 10% → Vertidos industriales tratados. 5% → Aguas residuales tratadas. Educación ambiental Seguridad y administración TOTAL 100% 14

Comunidades de Costa Rica Programa Bandera Azul Ecológica Comunidades de Costa Rica 15

Sistema de Evaluación para Comunidades Aspectos a evaluar Puntaje a otorgar   Agua para consumo humano 20%  Disposición de desechos sólidos 10%  Disposición de desechos líquidos 15%  Señalización de carreteras y lugares turísticos  Educación ambiental  Atención integral de la salud  Disposición y tratamiento de vertidos industriales  Protección de recursos hídricos  Seguridad policial y ambiental 5%   100% Nota mínima para obtener el incentivo 90%. 16

Programa Bandera Azul Ecológica Centros Educativos de Costa Rica 17

Centros Educativos 18

Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos CRITERIO DE EVALUACIÓN PUNTAJE TOTAL GESTIÓN DEL AGUA 15 GESTION DE RIESGOS 10 PROYECTOS DE EDUCACION AMBIENTAL 20 ESTADO DE LOS SERVICIOS SANITARIOS 20 PROMOCION DE ESPACIOS LIMPIOS 10 PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS 15 ENERGIA Total 100

Espacios Naturales Protegidos de Costa Rica Programa Bandera Azul Ecológica Espacios Naturales Protegidos de Costa Rica 20

CRITERIO DE EVALUACIÓN Parámetros de evaluación CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR PORCENTUAL Protección de la cobertura vegetal 25% Conservación y uso adecuado del recurso hídrico Adopción de medidas de control y protección ambiental 20% Manejo de desechos sólidos y líquidos (aguas servidas entre otros) Administración del sitio 10% TOTAL 100 21

Microcuencas Hidrológicas 22

Criterio de Evaluación Valor Porcentual Puntaje obtenido Caracterización del transepto inscrito. 16% 16 Inventario de fuentes de contaminación del cuerpo de agua. 15% 15 Acciones de reducción o eliminación de la contaminación dentro del transepto inscrito. 25% 25 Motivar campañas para el mejoramiento del cuerpo de agua del transepto, aguas arriba. 18% 18 Reforestación en zonas de influencia directa de la Micro-cuenca. 11% 11 Educación ambiental. TOTAL 100% 100 puntos 27/08/07 BAE-Laboratorio Nacional de Aguas

Programa Bandera Azul Ecológica Cambio Climático

Variedad de Mitigación

Parámetros de evaluación Sector Agropecuario

Comunidad Clima Neutral Programa Bandera Azul Ecológica Comunidad Clima Neutral

Parámetros de evaluación Parámetros Obligatorios Puntaje 1- Identificar con la metodología internacional del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHE siglas en inglés), o alguna otra normativa oficial equivalente, la cantidad de emisiones de efecto invernadero como fuente de generación de energía, consumo energético, transporte terrestre, aéreo, marítimo, actividades agrícolas, pecuarias, desechos inorgánicos, cambio de uso de la tierra y otro tipo de industrias en la comunidad. 20 2- Participación de una comunidad o playa en el PBAE. 10 3- Participación de al menos un centro educativo en el PBAE. 4- Participación de comités locales en las categorías de micro cuencas hidrológicas y/o espacios naturales protegidos. 5- Participación de al menos un 20% de las entidades públicas o privadas en la categorías número 6 del PBAE “Acciones para Enfrentar el Cambio Climático”. 15 6- Iniciar acciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 Equivalente), en toda la comunidad participante. 7- Promover actividades de adaptación como tratamiento de aguas residuales (industrial, humanas o animal) y realizar medidas de conservación de recursos hídricos, biodiversidad, recursos marino-costeros y que eviten el cambio de uso de la tierra. 5 8- Compensar en forma paulatina, mediante reforestación y otras actividades equivalentes, las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 10% anual, con respecto a su línea base de emisiones, calculados en el parámetro 1. TOTAL 100 puntos

Promoción de la Salud Comunitaria Programa Bandera Azul Ecológica Promoción de la Salud Comunitaria

Parámetros de evaluación Campañas de limpieza o eliminación de criaderos de mosquitos y otros vectores responsables de enfermedades como: dengue, malaria y otras. Acciones para mejorar la calidad de servicio de agua para consumo humano, en la comunidad. Actividades para mejorar la recolección y tratamiento de los desechos sólidos, así como el tratamiento de los desechos líquidos domésticos. Actividades para fomentar la promoción de estilos de vida saludables (ejercicio, alimentación saludable, deportes, salud mental, etc.). Promoción del aseo e higiene en la población y comunidad como: lavado de manos, evacuación adecuada de excretas y otros. 30% 20% 15%

¡El cambio empieza desde tu hogar! PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLOGICA HOGAR SOSTENIBLE ¡El cambio empieza desde tu hogar!

Implementación del Certificado “Hogares Sostenibles” del PBAE 34

Municipalidades 35

CATEGORÍA ECLESIAL ECOLÓGICA PARÁMETROS PARA LA CATEGORÍA ECLESIAL ECOLÓGICA CATEGORÍA ECLESIAL ECOLÓGICA 37

PARÁMETROS PARA LA CATEGORÍA ECLESIAL ECOLÓGICA Puntaje Agua para Consumo Humano 15 Combustibles Fósiles 10 Energía Eléctrica Limpieza y manejo de desechos sólidos Servicios Sanitarios y manejo de desechos líquidos Compras Sostenibles Evangelización Ecológica 35 TOTAL 100

CATEGORÍA ECODIPLOMÁTICA

PARÁMETROS PARA LA CATEGORÍA ECODIPLOMÁTICA Puntaje Agua para Consumo Humano 15 Combustibles Fósiles Energía Eléctrica 20 Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos Acciones de educación ambiental 10 Acciones diplomáticas de divulgación del PBAE TOTAL 100 Nota. La nota para alcanzar el galardón BAE es de 90 a 100 puntos con una estrella.

Alcances, Hechos relevantes y algunos premios obtenidos por el PBAE 43

Palabras del Dr. Oscar Arias Sánchez, durantes un acto de entrega de galardones PBAE - Inbioparque

XI Premio Nacional 2003 45

XXIII Congreso Centroamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS 46

Entrega de premio en el XI Congreso Nacional de Salud Pública Dedicado al PBAE en el 2008, por sus determinaciones ambientales y Sociales a nivel de la Salud Pública. 47 47

Reconocimiento al PBAE por su trabajo presentado en el 2009 Mención Honorifica otorgada en el XXVI Congreso Centroamericano y V Congreso Nacional de Ingenieria Sanitaria y Ambiental Reconocimiento al PBAE por su trabajo presentado en el 2009 48 48

Reconocimiento al PBAE por su trabajo presentado en el 2009 En el año 2011, la UNA entregó un reconocimiento al PBAE, por su esfuerzo en la lucha por la conservación de la Flora y Fauna de nuestro país e incentivar el buen uso de los recursos naturales Reconocimiento al PBAE por su trabajo presentado en el 2009 49 49

Expansión del Programa BAE a otros países Visita de la Misión Peruana El 31 de julio del 2005 nos visitó una misión conformada por 5 educadores del Ministerio de Educación del Perú, con el objetivo de visitar varias escuelas galardonadas con la Bandera Azul Ecológica, del área metropolitana y algunas en la zona rural del país. Visita de la Misión Panameña En el mes de noviembre del año 2005, nos visito una misión panameña. Objetivo: Expandir el PBAE de Costa Rica a nuestro país vecino Panamá 50

Expansión del Programa BAE a otros países Visita Ecuatoriana: Ing. Marco Fioravanti En los últimos días del mes de diciembre del 2005 nos visitó el Ingeniero Marco Fioravanti, egresado de la EARTH, Asesor Ambiental de la empresa SAMBITO (Soluciones Ambientales Totales) de Ecuador. Objetivo de su visita fue observar en la práctica nuestro PBAE, con el propósito de establecer una alianza con el proyecto de certificación de playas del Ecuador, provincia de Guayas. Visita de la Ing. María Montenegro, Argentina En los primeros días del mes de diciembre del 2005 nos visitó la Ing. María Inés, consultora de turismo rural de la República de Argentina, la cual labora en el Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA). El objetivo de esta funcionaria era observar la aplicación del PBAE en diferentes comunidades. 51

Visita de comitiva de la República de Guatemala En noviembre del 2007, nos visitaron personeros de la república de Guatemala, para conocer el Programa de Bandera Azul Ecológica, con el objetivo de impulsarlo como programa piloto dentro de la Cuenca del Lago de Atitlan para luego replicarlo a nivel nacional Lic. Jorge Romeo Rivera Estrada, de la Vicepresidencia de Guatemala y el Ing. Victor Manuel Arriaza Ruiz de la Autoridad para el Manejo Sustentable para la Cuenca del Lago Atitlan en compañía del Dr. Darner Mora Alvarado, Director Ejecutivo del PBAE C.R. Vivencias de las giras realizadas con el Lic. Jorge Rivera y el Ing. Victor Arriaza en compañía de los promotores guia, Sr. Roberto Fonseca y Arcelio Chávez del PBAE C.R. Fotos: 1. Oficina LNA – AyA 2. Cuenca Río Pirris 52

Convenio de cooperación PBAE Costa Rica – Guayhabamba, Ecuador 53

http://banderaazulecologica.org/ banderazulecologica@aya.go.cr La expansión del PBAE a otros países y su incremento en nuestro país con el pasar de los años en Comités Locales pro-BAE, nos pone en la necesidad de crear una Red del PBAE para su mejor funcionamiento. http://banderaazulecologica.org/ banderazulecologica@aya.go.cr 54

Países más “Verdes” del Mundo: Costa Rica destaca en el 3º lugar 55

Campaña Nacional de Siembra de Arboles

Sembrando por Costa Rica 1000 árboles por día 1.970.131 A diciembre, 2014

Nueva imagen del PBAE 2013

El crecimiento en la participación de Comités Locales en las 10 categorías vigentes ha evolucionado de 20 playas en 1996 a 2959 comités locales en el 2013

Galardonados del Programa Bandera Azul Ecológica 1996 - 2014 108 39 1856 41 31 352 1 9 94 28 2014 2014 C: Arcelio Ch/PBAE2015

Datos de Reducción Programa Bandera Azul Ecológica – Cambio Climático 2014 COMPARATIVO HISTÓRICO, REDUCCIONES 2014 MILLONES DE COLONES AHORRADOS TOTAL ¢3.295 ¢302 ¢2.524 ¢2.718 METROS CÚBICOS DE AGUA REDUCIDOS ÁRBOLES TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTES REDUCIDAS TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTES RESDUCIDAS 2.082.882,93 9.947,2 2.377,9 18.242,8 PISCINAS OLÍMPICAS TONELADAS DE PAPEL REDUCIDO CONSUMO ANUAL DE LAPTOPS EQUIVALENTE A LO GENERADO VEHÍCULOS AL AÑO 833 359,7 31.756,7 3.316,8

Datos de Reducción Programa Bandera Azul Ecológica – Cambio Climático 2014 COMPARATIVO HISTÓRICO, REDUCCIONES 2014 DÓLARES AHORRADOS TOTAL $6.131,2 $562,6 $4.696,9 $5.057,8 METROS CÚBICOS DE AGUA REDUCIDOS ÁRBOLES TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTES REDUCIDAS TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTES RESDUCIDAS 2.082.882,93 9.947,2 2.377,9 18.242,8 PISCINAS OLÍMPICAS TONELADAS DE PAPEL REDUCIDO CONSUMO ANUAL DE LAPTOPS EQUIVALENTE A LO GENERADO VEHÍCULOS AL AÑO 833 359,7 31.756,7 3.316,8

Por el futuro de Costa Rica

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS Gracias

Gracias Fin de la Presentación Arcelio Ch. L.N.A. Dr. Darner A. Mora Alvarado Director del Laboratorio Nacional de Aguas Costa Rica dmora@aya.go.cr (506) 8861-3436 (506) 2279-6144 Arcelio Ch. L.N.A. 70