POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc. Blog:
Advertisements

Bioestadística Muestreo. Objetivos de la estadística. n Describir cuantitativamente una serie de personas, lugares o cosas (estadística descriptiva ).
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Muestreo PRUEBAS Y VALIDACION DE HIPOTESIS Carlos Willian Rincón Pérez
Se encuentran 3 importantes conceptos
Introducción a las Estadísticas
ESCUELA PROFESIONAL CIENCIA POLITICA Y GOBIERNO
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Análisis de Mercados Internacionales
¿Qué es? ¿Para que se utiliza?
Etapas de una investigación
Muestreo.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Clase 8: Contraste de Hipótesis
TEMA 6 Introducción a la Estadística
Introducción al Muestreo Msc Edwin Giron Amaya
Licda. DIOSELINA GONZALEZ
Fuente:
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA CBM-3A
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA (n) Ejemplos UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” CENTRO DE INVESTIGACIONES Filomeno Carvajal T. Tarija, mayo 2012.
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
Muestreo. El muestreo es un tópico sumamente importante en los modelos mixtos de investigación y tradicionalmente se ha clasif cado en dos tipos principales.
TEMA II. ESTUDIO DE MERCADO 2.2 El muestreo estadístico en la investigación de mercados. Métodos de pronósticos de corto plazo.
NATURALEZA DE LA ESTADÍSTICA. Andrea Hernández Vindas. María José Amador Cerdas Noemi Hernández Castro. Pamela Gutiérrez Elizondo. Roxinia Vargas Retano.
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Métodos de muestreo.
PLAN DE MUESTREO.
Estadística I Ing. Gerson Altamirano.
1. La estadística en el proceso de investigación
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA MEDIA.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA (n) Ejemplos UNIVERSIDAD PRIVADA “DOMINGO SAVIO” CENTRO DE INVESTIGACIONES Filomeno Carvajal T. Tarija, mayo 2012.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ
MUESTREO. INTRODUCCIÓN Cuando no es posible realizar un censo, es necesario seleccionar una muestra, el proceso para realizar la selección de la muestra.
ESTADISTICA.
Investigación de mercados
Selección de la muestra
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE ENFERMERIA BIOESTADISTICA TEMA: ESTADISTICA DOCENTE: Dr. ALICIA VARGAS CLEMENTE INTEGRANTES: ARAUJO SANCHEZ,
ESTIMACIÓN (Inferencia Estadística) Intervalos de Confianza
 DIFERENTES TIPOS DE MUESTRA  SELECCION DE LA MUESTRA  TAMAÑOS DE LA MUESTRA PRESENTA: RAQUEL AGUILAR DAMIAN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMA 7.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
Muestreo por Conglomerados Muestreo por Conglomerados en etapa 1 y 2.
Análisis de Encuestas con Stata
Metodología de la Investigación
La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. Población y muestra Universo: población de la cuál obtengo la información, se debe establecer límites.
Depto. Matemáticas – IES Elaios Tema: Estadística Inferencial 1. MUESTREO ALEATORIO Presentación elaborada por el profesor José Mª Sorando, ampliando y.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Dr. Carlos Portocarrero Ramos Dr. Ambrosio Tomás Rojas.
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Universo y Muestra MERCADOTECNIA E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA INGENIERÍA 1IM42 OLMOS PÉREZ CLAUDIA IRENE.
1 Introducción a estadística descriptiva. 2 Datos son las observaciones recolectadas (como mediciones, géneros, respuestas de encuestas). Estadística.
MUESTREO ALEATORIO Toma de una muestra de tal manera que cualquier miembro de la población tiene una oportunidad igual de ser seleccionado.
1. La estadística en el proceso de investigación
Tamaño de muestra.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Proceso de la investigación de mercado
POBLACION Y MUESTRA EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Roberto Christian Puente Jesús.
Muestreo y distribución de muestreo aplicados a situaciones cotidianas.
PROBABILISTICO NO PROBABILISTICO
ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN 1. 2 La estadística es la ciencia encargada de recoger, clasificar, describir, analizar datos numéricos para deducir conclusiones.
SELECCIONANDO UNA MUESTRA ADECUADA PARA LA INVESTIGACION zDefinir los sujetos que van a ser medidos zDelimitar la población zElegir el tipo de muestra.
Transcripción de la presentación:

POBLACIÓN MUESTRA MUESTRA ESTADISTICA ESTADISTICA ENCUESTA ENCUESTA

POBLACIÓN Es un conjunto de elementos que poseen una característica. Ejemplos: Los 1500 Estudiantes de CESTEC - HUARAZ Población de libros de una biblioteca Población de niños en edad escolar Para su estudio, en general se clasifican en Poblaciones Finitas y Poblaciones Infinitas.

 Poblaciones Finitas Constan de un número determinado de elementos, susceptible a ser contado. Ejemplos: Los empleados de una fábrica Número de profesores en la universidad FORMULA PARA POBLACIONES FINITAS

 Poblaciones Infinitas Tienen un número indeterminado de elementos, los cuales no pueden ser contados. Ejemplos: Los números naturales Número de personas en el mundo

LA MUESTRA Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de ésta. Se utiliza por economía de tiempo y recursos. Implica definir la unidad de análisis. Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros. Nivel de Confianza. (1 - α) Nivel de confianza(1-α) 90% 95% 99% 99.90% Z

TECNICAS DE MUESTREO Probabilístico: Si a cada elemento tiene la misma posibilidad) de formar parte de la muestra. No probabilístico: Si cada elemento NO tiene la misma posibilidad) de formar parte de la muestra.

MUESTREO PROBABILISTICO Muestreo Simple Aleatorio Cuando todas las unidades que componen el universo son conocidas y tienen igual posibilidad de ser seleccionadas en la muestra. Recomendada para poblaciones no muy grandes. EJEMPLO: En una fábrica hay 1000 personas trabajando, 600 de las cuales son obreros, 250 son técnicos y 150 son profesionales. Si queremos seleccionar una muestra aleatoria simple (de 200 personas, por ejemplo), la probabilidad de selección de cada persona es: Probabilidad = muestra deseada = 200 = 0,2 Población 1000 Y la distribución tendería a que los 200 de la muestra se distribuyan así: 120 obreros, 50 técnicos y 30 profesionales. Y se utilizaría el azar para escoger a los elementos de la muestra.

Muestreo Estratificado Cuando hay estratos de importancia para la investigación, tales como el sexo de las personas o las regiones de un país, se escoge la muestra al interior del estrato. EJEMPLO En el caso del ejemplo de la fábrica, podríamos haber argumentado que obreros, técnicos y profesionales son importantes para establecer comparaciones y se decide escoger 80 de cada estrato. En este caso las probabilidades de selección serían, por estrato, las siguientes: Obreros 80/600 = Técnicos 80/250 = Profesionales 80/150 = Donde se puede apreciar que la probabilidad de selección no es igual para todas las personas, sino que depende del estrato en que éstas se encuentran y así un obrero tiene menor posibilidad de ser seleccionado que un profesional, simplemente porque estos últimos son menos.

Muestreo Por Conglomerados Una muestra por conglomerados es aquella en la que la unidad de muestreo no es la unidad o elemento de la población sino el conglomerado. La unidad de muestra se refiere a los elementos del universo que se seleccionan en la muestra. Un ejemplo de conglomerados son los cursos de una escuela, cada curso es un conglomerado.

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO Muestreo Accidental Es un muestreo no probabilístico y corresponde a la posibilidad que tiene el investigador de seleccionar como muestra un subconjunto de la población en un momento no previsto con anterioridad. EJEMPLO En una investigación sobre comportamiento cívico de las personas, si el investigador está presente en el momento de un accidente de tránsito puede tomar como referencia los sujetos que se encuentren directa e indirectamente involucrados en el hecho.

Variación máxima o casos extremos Caso extremo. Homogén ea Caso típico Bola de nieve o de cadena Caso crítico Por criterio Confirmatorio o desconfirmatori o. Por convenie ncia Políticamen te importante Por cuotas Muestreo Intencional

Ejemplo 2: Se requiere estudiar la preferencia de un nuevo partido político en una población, sobre la cual no se ha hecho ningún estudio anterior; se acepta un margen de error máximo a aceptar es el 2%. Determine el tamaño de la muestra con un nivel de confianza de 90%. Solución:

ESTADÍSTICA ¿Qué es la Estadística? Datos Estadística es la ciencia que permiten: Recolectar, organizar, procesar, analizar e Interpretar ¿Qué es y para qué sirve? La Estadística se ocupa de la recolección, agrupación, presentación, análisis e interpretación de datos. La estadística se puede dividir en 2 categorías, la "estadística descriptiva" y la "inferencia estadística".

La estadística descriptiva Implica la abstracción de varias propiedades de conjuntos de observaciones, mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares ó numéricos

Estadística La inferencia Estadística se basa en las conclusiones a la que se llega por la ciencia experimental basándose en información incompleta. Por ejemplo: En el caso de la estadística inductiva podemos usar el ejemplo del profesor usado anteriormente: Si el profesor de igual forma desea saber las calificaciones de sus estudiantes, en este caso puede optar la estadística inductiva o inferencial, al tomar todas las calificaciones de sus alumnos, analizar y sacar cuentas de cada una de ellas hasta concluir las calificaciones exactas de todo el grupo de estudiantes, pero de manera individual y más detallada.

Diferencia entre la estadística descriptiva e inferencial  La estadística descriptiva, como muy bien lo dice su nombre se encarga de describir datos y obtener conclusiones. La estadística inferencial argumenta sus resultados a partir de la muestra de una población.  La estadística descriptiva se encarga de hacer descripciones tomando en cuenta algunos datos. La inferencial realiza estimaciones aplicadas a los datos que se obtienen de las muestras que se recogen de una población.  En la estadística descriptiva se usan números como medidas para analizar datos y llegar a conclusiones de acuerdo a ellas. En la inferencial existen técnicas que se utilizan para obtener conclusiones que exceden los límites del conocimiento obtenido por los datos, intenta conseguir información utilizando un procedimiento ordenado del manejo de los datos de la muestra.

LA ENCUESTA Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizados para obtener información de personas sobre diversos temas. TIPOS DE ENCUESTAS SEGÚN LA FORMA DE APLICACIÓN  Encuesta por correo:  Encuesta vía telefónica:  Encuesta personal:  Encuesta online:

TIPOS DE ENCUESTAS SEGÚN LAS PREGUNTAS:  Respuesta abierta  Respuesta cerrada