MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION Y PROGRAMAS SOCIALES DIPLOMADO CONVIVENCIA Y PREVENCION PARA UNA ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Advertisements

Proceso de socialización Milton Motta Sociología Noviembre 2012.
RETOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Teresa Tovar ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
AEC.  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave  Ley General de Educación-
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
TEMA : ESTEREOTIPOS
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA Pensamiento social de la iglesia Integrantes: Dennise Espinoza Mishel Herrera Leonardo Velasquez Lizbeth Hinojosa Tatiana.
TEMA I: «CONSTRUYAMOS COMUNIDADES SEGURAS» ELABORADO POR LIC. MARCO LEÓN.
Riesgos Psicosociales
SEXISMO EN LA SOCIEDAD Y EN LA EDUCACIÓN
LOS JOVENES Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PERSONAL GENERADO POR EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE.
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
“ E l RESPETO es la acción de actuar de acuerdo a un comportamiento considerado como realizado correctamente ” Por ejemplo: Al llegar a la cola del cine,
Lic. Carmen Flores Estévez
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
LIDERAZGO.
¿En qué creemos y con qué principios actuamos?
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Dirección y gestión en el ámbito educativo
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA COMPETENCIA COMUNICATIVA.
QUÉ ES EL GENERO.
Política de Igualdad Laboral y No Discriminación
Escuelas saludables Presentado por: Manuela Castañeda, Dayhana Mahia Lopera y Ana María Espitia Molina.
TALLER DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE CUESTIONES DE GÉNERO
La coordinación de igualdad y convivencia
El fenómeno adolescente. La pubertad Teorías Desarrollo
EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO.
Menú: La participación. Formas de participación. PPT. LIBRO TEST. Cierre.
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
Desigualdad Social en el mundo
ESTEREOTIPOS.
MANUAL DEL FACTOR PREVENTIVO
Género y Sexualidad.
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
ESTEREOTIPOS.
PROGRAMA ESCUELA SEGURA
La integracion educativa La integración educativa se define como una estrategia que permite a los niños y jóvenescon necesidades educativas especiales,
Instituto de la Mujer en Chiapas Instituto de la Mujer en Chiapas GÉNERO.
En los países hablantes de la lengua española, las mujeres no tenían derecho a la propiedad, ni al voto ni capacidad de decisión sobre sí mismas, eran.
CONCEPTOS BÁSICOS EN COEDUCACIÓN
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
TENDENCIAS CURRICULARES
Reunión Nacional Académica Recuperar la práctica educativa
Las mujeres … constructoras de paz. Los derechos humanos de las mujeres han sido reconocidos a través de instrumentos que, si bien han servido para identificar.
HISTORIA Y PERSPECTIVAS
EQUIDAD DE GENERO EQUIDAD DE GENERO MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ. MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ.
EL FEMICIDIO EN EL ECUADOR ALEJANDRA FREIRE JOHANNA PROAÑO DARIO GERMAN ESTEFANIA ARIZO ALEX CISNEROS EDUARDO FLORES.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
MARCO TEÓRICO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES COMO COORDINADORA
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. Dra. Minerva Cobos Lucero.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
¿Las personas con capacidades diferentes tienen sexo?
Las manos para un sordo/a HABLAN y ESCUCHAN
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
“Lo que ahora se necesita, al lado de la revolución femenina, es una revolución masculina; una revolución radical, estructural, no violenta y sin consignas,
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
Secretaría de Educación de Guanajuato Instituto Especializado en Diseño y Evaluación Curricular Proceso de capacitación y actualización 2019 “Fomentando.
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION Y PROGRAMAS SOCIALES DIPLOMADO CONVIVENCIA Y PREVENCION PARA UNA ESCUELA LIBRE DE VIOLENCIA

MODULO 1: Fundamentos teóricos y enfoques de la convivencia escolar Tema 1. 5 El sexismo y adultocentrismo en el sistema educativo

El sexismo  Sexismo:  actitudes de desigualdad y jerarquización  sobre la base de la diferenciación de sexo  Es un problema de desigualdad social,  un grupo social, las mujeres, encuentran límites formales y reales para su desarrollo pleno como seres humanos.  La sociedad es sexista  La discriminación se da en todos los ámbitos de la sociedad  Buena parte del sexismo está incorporado de manera oculta en la cultura

 EJEMPLOS DE DISCRIMINACIÓN PARA LAS MUJERES EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD:  FAMILIA  TRABAJO  ESCUELA  MEDIOS DE COMUNICACIÓN  COMUNIDAD (CALLE), ETC.

SEXISMO  Tiene consecuencias negativas para todos los individuos, hombres y mujeres, porque limita sus posibilidades como personas y les niega determinados comportamientos.  Pero se doblan para las mujeres porque el género femenino está devaluado y sitúa a las mujeres en una posición de inferioridad y de dependencia (Subirats, 1996 ).

ADULTOCENTRISMO  Es un tipo de hegemonía.  Una relación social asimétrica entre las personas adultas y otras, generalmente niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos/as mayores.  Las personas adultas ostentan el poder y son el modelo de referencia para la visión del mundo.

Adultocentrismo  Así como las mujeres han sido excluidas del pensamiento central, a través del androcentrismo, también se han excluido a las niñas, niños y adultos/as mayores, generándose el adultocentrismo.  En el androcentrismo el modelo es el hombre  En el adultocentrismo el modelo es la persona adulta

El adultocentrismo se caracteriza por:  Asociar la figura del adulto/a mayor como una persona en decadencia, a la que hay que cuidar, más no tener en cuenta.  Entender que las niñas, niños y adolescentes son proyectos, no son personas preparadas para opinar o decidir en la sociedad.  Asociar la figura joven con riesgo y amenaza.

El adultocentrismo se caracteriza por:  Universalizar la imagen de la persona adulta sobre los comportamientos de sus integrantes, sin reconocer la gran diversidad de las personas jóvenes.  Es aprendido en el marco del patriarcado.

Adultismo  cualquier comportamiento, acción o lenguaje que limita o pone en duda las capacidades de las y los adolescentes, por el solo hecho de tener menos años de vida.  Se expresan en frases como:  “cuando seas grande puedes dar tu opinión”  “cuando tú vas yo vengo de vuelta”  “es mejor que las decisiones las tome yo, porque tengo más experiencia que ustedes”  Se manifiesta de forma implícita más que explícita.