UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CICLO: V SECCIÓN: “E” TEMA: GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE DEL MINAM INTEGRANTES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
Advertisements

INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
@DANE_Colombia/DANEColombia Agosto 18 de 2016 Avances y retos en el proceso de definición e implementación de Indicadores para el seguimiento de los ODS.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
DESAFÍOS SOBRE LA AGENDA URBANA EN EL SALVADOR PROPUESTA HACIA HÁBITAT III San Salvador, 11 de Octubre de 2016 VICE-MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
Prevención y mitigación de desastres, reconstrucción, adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible: Aprendizajes y hoja de ruta desde los casos.
EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP – ABRIL 2017
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Marco general PLANEA Líneas de Acción CONTENIDO. Plan Nacional de Educación Ambiental y Líneas de Acción del sector educativo.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
M. en C. Tzinnia Carranza López
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
Anthony Jo Noles.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
LEY Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres – SINAGERD DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley Centro Nacional.
Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo
El manejo integrado de la Zona Costera
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Consultoría Especializada
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Gènero. METAS GENERALES  Priorización de las acciones de gobierno a la población de mujeres de todos los grupos etáreos multilíngües, pluriculturales.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
LEY Y SU REGLAMENTO SINAGERD. APROBACIÓN DE LA LEY DEL SINAGERD - LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - SINAGERD, LEY Nº.
Elementos destacados de agricultura
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Estudio Conjunto entre FAO y JICA sobre el Desarrollo de los Territorios Rurales en Centroamérica y la República Dominicana.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Planeación participativa PDET
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
Sistemas de Responsabilidad Pública
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.
Sistema de Gestión de Calidad
Adaptación al Cambio Climático?
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
MARCO LEGAL EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CICLO: V SECCIÓN: “E” TEMA: GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE DEL MINAM INTEGRANTES:  CÁCERES PEÑAFIEL, PAVEL  CAMANA PACHECO, ÁNGEL  PAUCAR ALBINO, EDSON  MUÑOZ AQUIJE, GIANELLA  HUAYANCA VARGAS, NELIDA  CLEMENTE MORALES, ALEXANDRA “AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MINAM La GRD - MINAM es un espacio interno de coordinación, articulación y promoción de los componentes prospectivos, correctivos y reactivos para la formulación de normas y planes, evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL Es el instrumento estratégico de gestión pública para la implementación de la Política Nacional del Ambiente. Sus ejes se dividen en: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, que incluye Diversidad Biológica, Recursos genéticos, Biodiversidad, Aprovechamiento de recursos naturales, Minería y energía, Bosques, Ecosistemas marino – costeros, Cuencas, agua y suelos, Mitigación y adaptación al cambio climático El PLANAA presenta la visión del país en material ambiental al 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos naturales. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una producción limpia y eco eficiente. Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible. Lograr el desarrollo eco-eficiente y competitivo de los sectores público y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales nacionales e internacionales.

OBJETIVO DEL MINAM Considerando que el accionar del MINAM se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030 de las Naciones Unidas y la implementación de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se ha planteado como ejes estratégicos los enfoques de Perú Limpio y Perú Natural, los cuales buscan promover el desarrollo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para la conservación del ambiente y crear conciencia en la población evitando posibles riesgos de desastres naturales o humanos.

LINEAMIENTOS PRIORITARIOS DE LA GESTIÓN: 1.Aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y, en particular, de los bosques 2. Adaptación y mitigación al cambio climático 3. Manejo eficiente de los residuos sólidos 4. Gestión integral marino- costera 5. Prevención, control de la contaminación y eco-eficiencia 6. Adecuación de la institucionalidad ambiental 7. Implementación de la política ambiental

POLÍTICA NACIONAL DE GRD Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente

NORMAS DE LA GRD DEL MINAM Establecer directrices generales en GRD de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas del SINAGERD. Establecer objetivos y lineamientos estratégicos en materia de GRD en armonía con la Ley y su Reglamento. Desarrollar un marco orientador para la elaboración del PLANN ‐ GRD y otros planes específicos.

OBJETIVOS PRIORITARIOS GRD 1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. 2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del sistema nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno. 3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros. 4. Fortalecer la cultura de prevención y la capacidad de resiliencia para el desarrollo sostenible.

SITUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GRD A la fecha, se encuentra en marcha el proceso de institucionalización de la GRD en el SINAGERD; sin embargo, presenta aspectos limitantes que condicionan su implementación dentro de un entorno dinámico y complejo tales como: Lento proceso de incorporación de la GRD en la planificación del desarrollo, Limitada capacidad operativa de las entidades del SINAGERD, lento proceso de adecuación de las normas e instrumentos en materia de la GRD. Débil articulación interinstitucional al interior del SINAGERD, escasa articulación de las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y la población en general a nivel local y regional, entre otras

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN GRD Formulación y ejecución de proyectos según tipología y actividades prioritarias Financiamiento por fuentes ‐ PPR Monitoreo, seguimiento y evaluación Organización y gestión institucional

PLANES ESPECÍFICOS DE PROCESOS  Planes de Prevención y Reducción de Desastres.  Planes sectoriales, regionales y locales de GRD  Planes de Preparación.  Planes de Operaciones de Emergencia.  Planes de Educación Comunitaria  Planes de Rehabilitación  Planes de Contingencia

FISCALIZACIÓN DE PROYECTOS Fortalecimiento de capacidades para el ordenamiento y gestión territorial. Fortalecimiento de capacidades para la observación y monitoreo de peligros. Protección física ante peligros (Inundaciones, Aluviones, Lluvias Intensas, Deslizamientos). Reforzamiento de infraestructura y servicios públicos (establecimientos educativos, de salud, de policía, de bomberos y de concentración pública, junto a sistemas de agua y saneamiento). Fortalecimiento de capacidades para los sistemas de alerta temprana y respuesta.

EVALUACIÓN DE RIESGOS Identificación y descripción del peligro Análisis de vulnerabilidad Cálculo del riesgo Control de riesgos

GESTIÓN PARA LA EJECUCIÓN Organización Soporte logístico Evaluación y control Recepción y liquidación del PIP Cierre del PIP

RESPONSABLES Congreso de la República SINAGERD CENEPRD ‐ INDECI

PRINCIPALES RETOS Lograr una cultura de gestión del riesgo de desastres en la población localizada en las zonas urbanas y rurales a nivel nacional. Lograr un Sistema Nacional de Información automatizada sobre los riesgos potenciales a nivel local, regional y nacional, que permita la formulación de planes programas y proyectos de inversión reduciendo la vulnerabilidad de la población y su patrimonio. Fortalecer integralmente el SINAGERD, desde una perspectiva descentralizada. Empoderar a los gobiernos regionales y locales para su liderazgo en la gestión del riesgo de desastres.

CONCLUSIÓN