 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN Operacionalización de variables 2.1. Definiciones 2.2. Dimensiones 2.3. Indicadores 2.4. Medición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Rúbricas.
Advertisements

El Liderazgo. ¿Qué es Liderazgo?  El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas.
 Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular.  Construir un nuevo instrumento.
La pregunta de investigacion Orienta hacia la respuesta que se busca en la investigacion Todo el trabajo de investigacion va a girar entorno a la pregunta.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
¿Qué es el Análisis Multivariante? X Y Z W T Son métodos estadísticos que analizan X, Y, Z, W, …, T simultaneamente Medidas múltiples Individuo u objeto.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
 Es el proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger, recopilar) información dentro de un cierto contexto.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling “EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”
TALLER DE SPSS APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA.
Escala de Medición. Profesor: Bachiller: Ramón Aray Parababire Claribel C.I.: Barcelona, Agosto del 2017 Instituto Universitario Politécnico.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
Material de estudio de Datos y Azar
HIPÓTESIS Y VARIABLES.
Análisis de Mercados Internacionales
Investigación de Mercados
Metodología y Técnicas de Análisis Criminológico.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
La pregunta de investigacion Indica con claridad que
TEMA 6 Introducción a la Estadística
Consideraciones Generales
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .
Seminario de Titulación (7)
Crear y usar libretas de informes comunitarias
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
Planteamiento del Problema Plantear el problema consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Plantear el problema consiste.
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Inteligencia Unidad 7.
El Alcance de la Investigación Cap. 5
UNIVERSIDAD MANUELTA BELTRAN
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
MEDICION Y ELABORACION DE ESCALAS
Variables e Hipótesis.
COORDINACIÓN DE COMPRAS
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Especialización en Planeación, Desarrollo y Administración de la Investigación Integrantes María Erika Viasus Ríos Johana Patricia Peña Orrego Karen Lorena.
Antecedentes De la Investigación.
Presentación Variables
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Dr
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling
Fundamentos de Etnografía
Investigación de mercados
Variables. Variable  Tiene múltiples connotaciones dentro de la estructura de un proyecto de investigación.  Es posible considerar que la variable es.
Página 1 Estadística I ESCALAS DE MEDICION. Página 2 Estadística I Existen cuatro escalas de medición: Escala de medida categórica: 1.Nominal 2.Ordinal.
VARIABLES CUANTITATIVAS Según Hueso, Cascant Las variables cualitativas expresan características que no se puede n medir con números, como pueden ser el.
Recopilación de datos y técnicas de medición
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Departamento de Desarrollo Organizacional
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
TEMA.
TALLER: CONFIABILIDAD
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Guidelines in Scale Development
1 MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales 1.
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Docente: Caroll Schilling “EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”
-Se desea estudiar el comportamiento de las infecciones hospitalarias de un establecimiento. -Se desea determinar el porcentaje de agresividad en un colegio.
Importancia de los sistemas de información administrativo
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION Sesión 7. UNIDADES, VARIABLES, VALORES Y CONSTRUCTOS.
Técnicas para la elaboración de un instrumento. Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: -Seleccionar uno varios instrumentos o métodos.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
HOJA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD. Una hoja de verificación es una herramienta expresada en un formato que se utiliza para recolectar de manera estructurada.
M A.S.S. Juana Quintila Contreras Garduño.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

ESTRUCTURA DE LA LECCIÓN Operacionalización de variables 2.1. Definiciones 2.2. Dimensiones 2.3. Indicadores 2.4. Medición

Para poder llevar a cabo la recolección de la información y, consecuentemente, poder comenzar con el desarrollo del trabajo de investigación, es necesario transformas las variables en factores susceptibles de medición. Las variables son factores susceptibles de medición y que pueden adquirir diferentes valores.

OPERANIZACI ON DE VARIABLES

equivale a descender el nivel de abstracción de las variables y de esta forma hacer referencia empírica de las mismas; implica desglosar la variable en indicadores por medio de un proceso de deducción lógica ”

2. Proceso de Operacionalización Definición Conceptual de las Variables Dimensión de las variables Determinación de Indicadores Niveles de Medición.

2.1. Definición Conceptual de las Variables  Consiste en definir un concepto semántico de la variable que se va a medir.  Busca definir como se deberán entender las variables que se medirán en el estudio.

2.1. Definición Conceptual de las Variables  Consiste en definir un concepto semántico de la variable que se va a medir.  Busca definir como se deberán entender las variables que se medirán en el estudio.

Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones (Goleman, 1996). Inteligencia emocional Calidad del Grado en el que un sitio web facilita eficiente y servicio eficazmente la búsqueda, compra y entrega de electrónico productos y servicios (Zeithaml, et al., 2002). Calidad del Grado en el que un sitio web facilita eficiente y servicio eficazmente la búsqueda, compra y entrega de electrónico productos y servicios (Zeithaml, et al., 2002). Ejemplos

Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones (Goleman, 1996). Inteligencia emocional Conjunto de percepciones compartidas por los empleados respecto a factores de su entorno laboral.(Hernández Sampieri, 2005). Clima Organizacional Calidad del Grado en el que un sitio web facilita eficiente y servicio eficazmente la búsqueda, compra y entrega de electrónico productos y servicios (Zeithaml, et al., 2002). Ejemplos

Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones (Goleman, 1996). Inteligencia emocional Conjunto de percepciones compartidas por los empleados respecto a factores de su entorno laboral.(Hernández Sampieri, 2005). Clima Organizacional Grado en el que un sitio web facilita eficiente y eficazmente la búsqueda, compra y entrega de productos y servicios (Zeithaml, et al., 2002). Calidad del servicio electrónico

2.2. Dimensiones de la variable  Se puede encontrar en algunos casos variables que poseen diferentes dimensiones (el estudio de la calidad de un servicio, por ejemplo, posee diferentes “brechas” que, todas juntas, dan un puntaje a la variable calidad).  Sin embargo no todas las variables poseen dimensiones, lo cuál no afecta el proceso de operacionalización de variables.

2.2. Dimensiones de la variable  Se puede encontrar en algunos casos variables que poseen diferentes dimensiones (el estudio de la calidad de un servicio, por ejemplo, posee diferentes “brechas” que, todas juntas, dan un puntaje a la variable calidad).  Sin embargo no todas las variables poseen dimensiones, lo cuál no afecta el proceso de operacionalización de variables.

Ejemplo: Calidad del servicio Confiabilidad Seguridad Tangibles Atención Respuesta

2.3. Determinación de los indicadores  Hacen referencia a situaciones concretas donde se pueden medir las variables.  Cuando existan diferentes indicadores para una sola variable, el investigador debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor su esencia, se adecue más a su contextoy sea más precisa.O bien, una mezcla de tales alternativas.

2.3. Determinación de los indicadores  Hacen referencia a situaciones concretas donde se pueden medir las variables.  Cuando existan diferentes indicadores para una sola variable, el investigador debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor su esencia, se adecue más a su contextoy sea más precisa.O bien, una mezcla de tales alternativas.

Ejemplos Puntaje del EIT (Emotional Intelligence Test). Inteligencia emocional Or Clima l Puntaje objetivo en una escala propia. ganizaciona Calidad del WebQual servicio SITEQUAL electrónico E-S-QUAL

Ejemplos Puntaje del EIT (Emotional Intelligence Test). Inteligencia emocional Puntaje objetivo en una escala propia. Clima Organizacional Calidad del WebQual servicio SITEQUAL electrónico E-S-QUAL

Ejemplos Puntaje del EIT (Emotional Intelligence Test). Inteligencia emocional Puntaje objetivo en una escala propia. Clima Organizacional WebQual SITEQUAL E-S-QUAL Calidad del servicio electrónico

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser:

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal EN ESTA CATEGORIA LAS VARIABLES PUEDEN SER SOMETIDAS A CRITERIOS DE ORDEN

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Por ejemplo: EL SEXO Y LAS PROFESIONES

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal ALBERGA DATOS QUE PUEDNE SER ORDENADOS

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal POR EJEMPLO EL NIVEL DE EDUCACIÓN

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal b.Cuantitativa

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal b.Cuantitativa SON MEDIDAS QUE PUEDAN EXPRESARSE DE FORMA NUMERICA

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal b.Cuantitativa Discreta

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal b.Cuantitativa Discreta ALBERGA DATOS EXPRESADOS EN NUMEROS ENTEROS

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal b.Cuantitativa Discreta Por ejemplo: -La e d a d -N úm e r o de cu r s o s ma t ri c u l a d o s

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal b.Cuantitativa Discreta Continua

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal b.Cuantitativa Discreta Continua PUEDEN TOMAR VALORES ENTRE DOS NUMEROS ENTEROS

2.4. Definir el tipo de medición  Además de determinar el indicador que se va a utilizar para medir una determinada variable, es necesario definir qué tipo de medición tomará la variable.  Estas pueden ser: a.Cualitativa Nominal Ordinal b.Cuantitativa Discreta Continua Por ejemplo: -La e d a d -No t a p r o me d i o final

COMO PRESENTAR LA OPERACIONALIZAC ION DE VARIABLES EN UNA INVESTIGACIÓN

En el apartado correspondiente n.Variables: 1.Definición conceptual de las variables n.2.Operacionalización de las variables VariableTipo de variableDimensionesIndicadorNivel de Medición Variable 1De controlNo tieneEscala propiaCualitativa, nominal. Variable 2IndependienteSi tiene especificarPregunta:Cuantitativa, continua. …………… VariableDefinición Variable 1Definición elegida. (Apellido, año) Variable 2Definición elegida. (Apellido, año) ……