OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE Desastres y protección de infraestructuras críticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE
Advertisements

OEA, Washington D.C., 23 de Octubre de 2007 El modelo de trabajo de la Iniciativa CASCOS BLANCOS en la prevención y mitigación de desastres Comisión de.
1 EL TRABAJO DE LA SECRETARÍA DEL CICTE EN MATERIA DE SEGURIDAD MARÍTIMA Y PORTUARIA Ignacio Ibáñez Especialista - Gerente de Programa OEA/SSM/CICTE Reunión.
Prueba de práctica #1.
Programa de Implementación del Pilar Externo del Plan de Acción a Mediano Plazo para la Efectividad del Desarrollo Washington, DC 7 de mayo de 2007 PRODEV.
Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgo de Desastres Capítulo Argentina Encuentro de Universidades Sustentables. Trabajo.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
En el "Día de las Américas" se recuerda el nacimiento de la unión de las repúblicas americanas y se rinde homenaje al Gran Libertador Simón Bolívar, quien.
Amenazas a la Seguridad Integral y buenas prácticas nacionales como estrategias de prevención y control Acuerdo “El Perù Como miembro Medellín, 21 de noviembre.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HIDROGRÁFICAS EN MESOAMÉRICA Y EL MAR CARIBE (FOCAHIMECA). Diciembre de 2016.
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Introducción Reconociendo su vulnerabilidad frente al cambio climático y la necesidad de abordar los impactos sociales y económicos, Chile ha colaborado.
Comité Mexicano para Proyectos de Mitigación y Captura de Gases de Efecto Invernadero Diciembre de 2003.
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Cyber Seguridad S.A Formación del SOC
“Solo las empresas con mayor adaptabilidad a su entorno, tendrán mayores probabilidades de salir con éxito de las crisis” Planear, Identificar, Analizar.
La cooperación española con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas Evolución de la cooperación en materia de drogas con Iberoamérica.
Gabriel Darío Samudio D. Oficial de enlace, Perú
NDC Invest Jennifer Doherty-Bigara.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL)
Presentación de casos de estudio y actualización del proceso metodológico de Scorecard Piura, Perú 21 de octubre de 2016.
15 de Junio 2016 Georgetown, Guyana.
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
Secretaría de Seguridad Multidimensional
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo
Componentes Público y Privado
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
TENDENCIAS SISTEMA INTERAMERICANO DE ALERTAS RÁPIDAS
La Red en Materia Penal.
COORDINACION ZONAL 6.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CIP
La Red en Materia Penal.
NOTA CONCEPTUAL.
Observatorio Interamericano de Seguridad:
Gerencia de Riesgos y Continuidad del Negocio
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Fortalecimiento e Innovación de la Gestión Publica Efectiva Fortalecimiento de la Democracia AG/RES 2905 (XLVII-O/17) 16 de noviembre 2017.
Centro Universitario de Farmacología (CUFAR)
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CICLO: V SECCIÓN: “E” TEMA: GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE DEL MINAM INTEGRANTES:
II Seminario sobre "La Legislación
El Sector Privado y las Migraciones
Presentación de Proyecto Octubre de 2002
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
“El marco regulatorio de las Infraestructuras Críticas”
Transnacionalismo y Desarrollo: Lecciones Aprendidas
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Proteger a los migrantes
Convenios generales y otros específicos para determinadas poblaciones
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
Ciudadanía e Inmigración de Canadá
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
Modelo de gestión de riesgos de seguridad de la información para PYMES peruanas Asignatura: Procesos Electrónicos de Negocios Catedrático: M.S.I. Santos.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Tendencias y Desafíos Logística y Transporte
Requerimientos para un CSIRT del sector eléctrico Colombiano
Los derechos de la infancia
ETAPAS DE LA EMERGENCIA EDUCATIVA
Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía
ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA PARA EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
Presentación Institucional
Transcripción de la presentación:

OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE Desastres y protección de infraestructuras críticas

Puntos por tratar Programa de seguridad cibernética – Estudio y conclusiones – Iniciativas Programa de amenazas emergentes Programa de seguridad marítima Seguridad del turismo Posibles iniciativas futuras Colaboración y alianzas

Mayor número de ataques a infraestructuras críticas Ataques honeypot desenfrenados Se ha demostrado que los atacantes están dentro de las infraestructuras En un desastre podrían aprovechar su posición para crear un caos Algunos resultados

Ejercicios dirigidos específicamente a la infraestructura crítica y casos de "desastres cibernéticos" Iniciativas: ejercicios de gestión de crisis Abarcan los sectores financiero, transporte, prensa, energía, etc. Llevados a cabo en Argentina, Colombia, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Washington, D. C.

Llevados a cabo en Colombia (2012), Argentina (2013), México (2014) Objetivo 1: lograr que los administradores de infraestructuras críticas comprendieran mejor las amenazas y las estrategias de mitigación. Objetivo 2: enseñar a técnicos e ingenieros de seguridad técnicas para la protección de redes críticas en caso de un desastre nacional. Iniciativas: talleres de seguridad cibernética para infraestructuras críticas

Ejercicios de simulación de gestión de crisis destinados a promover la planificación contra desastres naturales y de origen humano Basados en un incidente biológico en un aeropuerto. Tres etapas. Las secciones informativas incluyen recomendaciones para fortalecer la protección de infraestructuras críticas y su resistencia. Entidades aliadas: OPS, Interpol, ONU, DHHS, FEMA, CDC (EE.UU.). Ejercicios de simulación para puertos: hablar de vulnerabilidades, responsabilidades, coordinación: ¿Quien estará a cargo de qué y hasta cuándo? Planes de contingencia, gestión de consecuencias en seis etapas: prevención, preparación, mitigación, respuesta, recuperación y resistencia (Israel) Amenazas emergentes/seguridad marítima

El turismo como infraestructura crítica: casi el 65 % del PIB en el Caribe; 163 millones de turistas en las Américas en 2012; más de $200 mil millones; principal pilar de la economía de muchos Estados Miembros. Requiere que las infraestructuras de distribución de agua y alimentos, transporte, comunicaciones, salud y otras funcionen conforme a normas aceptables. Declaración de San Salvador para un Desarrollo Turístico Sostenible en las Américas (2011): enfoque multidimensional para reducir riesgos vinculados con desastres naturales y de origen humano Turismo

Capacidades para realizar pruebas de simulación de gestión de crisis en respuesta a desastres naturales o de origen humano que afecten a la industria del turismo e infraestructuras conexas Aspectos importantes para enfrentar estos desastres: comunicaciones en crisis Colaboración estrecha con otros organismos tales como la OPS, la Agencia Caribeña para la Gestión de Actividades Relacionadas con Emergencias (CDEMA) y entidades del sector privado Seguridad en el turismo: programación

1.Elaboración de planes para la gestión de la recuperación en casos de desastres: énfasis en un enfoque pluripartidista, en el que se incluya a operadores de infraestructuras críticas y entidades encargadas de dar respuesta ante desastres naturales y de origen humano. 2.Asistencia técnica para la elaboración de inventarios de infraestructuras críticas con miras a evaluar vulnerabilidades, interdependencias y deficiencias, y preparar e implementar programas de seguridad y resistencia basados en riesgos. 3.Elaboración de legislación específica para la protección de infraestructuras críticas. 4.Ejercicios de simulación de gestión de crisis en Bahamas. 5.Elaboración de un nuevo plan de trabajo para cooperar con Israel. Posibles iniciativas futuras

¡Gracias! Pablo Martínez Coordinador de Programas Comité Interamericano Contra el Terrorismo Secretaría de Seguridad Multidimensional 1889 F St., NW—8 th Floor Washington, D. C. T: (202) F: (202) Organización de los Estados Americanos