Embolismo de Líquido Amniótico: Revisión Embolismo de Líquido Amniótico: Revisión Fecha de publicación: 23/03/07 Dra. Yoisis Berrier Quesada  Especialista.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra Alma Iris Ortiz Ginecologa y Obstetra HAN
Advertisements

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Definición Coagulación Intravascular Diseminada (CID) es una alteración fisiopatólogica sistémica, trombohemorrágica, que se presenta en algunas situaciones.
TROMBOEMBOLIA PULMONAR Y EMBARAZO
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
RADIOLOGIA DE TORAX Paul Gomez Reyes Radiologo
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
insuficiencia cardiaca
Alteraciones vasculares del pulmon
URGENCIA EN SALA DE PARTOS.
Apnea del recién nacido
Toxemia Gravidica (Gestosis)
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento Fetal.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
D ESPRENDIMIENTO P REMATURO D E P LACENTA Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Ginecología y Obstetricia.
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
Módulo: PEDIATRÍA Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL y PRE-PROFESIONAL para Medicina. Dr. José Antonio Becerra Gómez.
Síndrome de Sheehan. Es la necrosis pituitaria postparto, usualmente precipitada por una hemorragia obstétrica con shock e hipotensión, puede ser agudo.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
TAXICOLOGIA
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
INTERACCION RIÑON - PULMON
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Placenta previa y desprendimiento
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
Hipoxia -Anoxia Feto-Neonatal Encefalopatía hipóxico isquémica Dra. L
Edema Pulmonar agudo.
TAQUICARDIA PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
VALORACIÓN POSTOPERATORIA
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
ASIGNATURA: Enfermería Materno-Infantil
HERNIA DIAFRAGMATICA EU M.MAGDALENA RAMIREZ. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales.
Sindromes respiratorios
SHOCK Incapacidad de mantener perfusión adecuada de órganos vitales. => hipoxia tisular + fallo metabólico celular: disminución flujo o distribución irregular.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE MEDICINA DPTO OBSTETRICIA Y PUERICULTURA.
Anatomía, fisiopatología y terminología obstétrica CIE CIF GenitFemObs1 El aparato genital femenino y cambios anatómicos y funcionales durante el embarazo,
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. 2ª parte
Trauma torácico Belén tama.
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
Morbilidad Materna Extrema “Near Miss”
CLAVE ROJA R1 GINECOLOGIA CLAUDIA LACHIRA CHINGUEL.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
SEPSIS Definición/ Clínica / Diagnóstico / Tratamiento Israel F. A. Meza Estación Universidad Nacional Federico Villarreal.
HIPERTENSION PULMONAR
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO. PLACENTA PREVIA Factores asociados  Cirugías previas: cesáreas, miomectomías, curetajes.  Multiparidad.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
MANEJO DE SHOCK EN TRAUMA Dr. Ariel Sánchez C. Medico Cirujano Emergencias.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

Embolismo de Líquido Amniótico: Revisión Embolismo de Líquido Amniótico: Revisión Fecha de publicación: 23/03/07 Dra. Yoisis Berrier Quesada  Especialista de primer grado en Obstetricia y Ginecología  Hospital Justo Legón Padilla de Pinar del Río, Cuba. Dr. Ricelo Sierra Herrera.  Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Cuba.  Especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia  Hospital Justo Legón Padilla de Pinar del Río, Cuba.

La primera descripción de la Embolia de Líquido Amniótico (ELA), se remonta a 1926, sin embargo, no llegó a tener entidad clínica establecida hasta 1941, cuando Steiner-Lushbaugh lo describe en su publicación como un Síndrome de Shock periparto súbito, caracterizado por edema pulmonar agudo. Actualmente denominada: Enfermedad Anafilactoide del Embarazo.

La ELA, ha sido descrita como "la enfermedad más peligrosa“ en pacientes obstétricas a pesar de lo infrecuente de su presentación (entre 1:20000 y 1:80000 embarazos). Es el responsable del 12% de las muertes maternas, con una mortalidad cercana al 80%, donde la mitad de las pacientes muere en la primera hora y solo el 15% sobrevive sin secuelas neurológicas.

FACTORES PREDISPONENTES Multiparidad. Macrosomía fetal. Embarazo post-término. Trabajo de parto corto y violento. Desprendimiento prematuro de placenta. Rotura uterina. Distocia de hombros. Oxitócicos. Cesárea.

¿Son realmente estos los verdaderos factores predisponentes? EMBARAZO.

Clark SL y col2 reportaron que un 70% de los casos de ELA ocurrieron antes del parto, y un 30% después de este incluyendo los casos ocurridos durante la cesárea. Al momento del evento la gran mayoría de pacientes se encuentran con las membranas rotas, bien sea artificialmente o había ocurrido de manera espontánea.

Activador Tisular del factor X. Elementos Humorales relacionados al daño tisular. Sustancias pro- coagulantes liberadas por el trofoblasto circulante: leucotrienos y otros metabolitos del ácido araquidónicos. Prostaglandina F2a. Otros: histamina, citoquinas y bradiquinina.

AGRESIÓN ENDOTELIAL VASOESPASMO Hipertensión pulmonar Disfunción del VD Hipodébito cardíaco Alteración de la relación V/Q Hipoxemia Hipotensión sistémica Alteraciones de la coagulación Hemorragias Disfunción de VI Dism. de la contractilidad miocárdica Acidosis metabólica MUERTE

Signos y síntomas en pacientes con ELA en orden descendente de frecuencia. Hipotensión 100% Sufrimiento fetal 100% Edema pulmonar o SDRA 93% Paro cardiopulmonar 87% Cianosis 83% Coagulopatía 83% Disnea 49% Convulsiones 48% Atonía uterina 23% Broncoespasmo 15% Modificado de Clark SL et al. Am J Obstet Gynecol 2005;172:

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Complicaciones Obstétricas: Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Eclampsia.Eclampsia. Complicaciones no Obstétricas: Embolismos pulmanares tromboembólicos o aéreos.Embolismos pulmanares tromboembólicos o aéreos. Shock Séptico.Shock Séptico. Anafilaxia.Anafilaxia. Infarto miocárdico.Infarto miocárdico.Anestésicas: Anestesia espinal total.Anestesia espinal total. Intoxicación por anestésicos locales.Intoxicación por anestésicos locales. Modificado de Visconil CM, Heusner JE. Amniotie fluid embolisrn. In: Norris MC, ed. Obstetrie Anesthesia. J.B.Lippincott Coinpany, 2005: 603

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: 1.Rx de tórax: Edema pulmonar Derrame pleural. Atelectasia. EKG: 2. EKG: Cambio del segmento ST y onda T Taquicardia sostenida. Ritmos ventriculares y auriculares anómalos. Bloqueo de rama derecha Desviación del eje a la derecha. Gasometría arterial 3. Gasometría arterial: Hipoxemia severa. Acidosis metabólicas mixtas. Angiografía pulmonar 4. Angiografía pulmonar: Presencia de irregularidades en la perfusión. Compensación respiratoria incompleta. Test de coagulación: 5. Test de coagulación: TP y TPTA prolongados. Disminución del fibrinógeno. Aumento del PDF. Trombocitopenia.

OTRAS TÉCNICAS DIGNÓSTICAS: 1.Determinación de Anticuerpo monoclonal TKH2, específico frente a una glucoproteína fetal. 2.Niveles plasmáticos de Zinc coproporfirina I (ZnCP I) superiores a 35 mol/L.

Adecuada Oxigenación Estabilización hemodinámica Control del sangrado Reanimación. Pedir Ayuda. Acelerar el parto Vía Aérea: Intubación. Ventilación: Uso de PEEP Circulación: 1.2 vías venosas 2.Optimizar DO2 3.Drogas vasoactivas 4.Masaje cardiaco 5.Manejo de CID