CLASIFICACIÓN AO/WEBER Las fracturas tipo A son infrasindesmales y suelen ser fracturas por avulsión con un mecanismo de inversión. Las fracturas tipo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MIEMBRO INFERIOR LADY FONSECA CASTRO.
Advertisements

Exploración física del tobillo
ESGUINCE TOBILLO ¿cómo explorarlo?
SECCIÓN CLÍNICA DE TRAUMATOLOGÍA
TIBIA Difuso – fractura Superficie articular OCD
PERONÉ Por su pequeño tamaño, muchas lesiones peroneas se presentan con marcado edema Lateral Coil Lesión retináculo peroneo superior Fractura – avulsión.
UNIDAD 6. Extremidad inferior
Realizado por: Luis Lopez de Priego Rivera
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
ALVARO BUJAN DE GONZALO MIR COT Junio 2008
Seminarios de Traumatología
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
Articulaciones del Miembro Pélvico( Resumen)
JAVIER VEGA TORRES R2 TRAUMATOLOGIA HMC
Luxaciones del tobillo y del retropié
Peter PS KO, Hong Kong Robert Vander Griend, U.S.A.
Dr Hugo Dobles Servicio de Ortopedia HCG
David A. Hernández IX Semestre MD 41
Rehabilitación de la fractura de tobillo
TOBILLO-PIE.
BIOMECÁNICA DEL TOBILLO
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOS Y ARTICULACIONES Bloque 3.1
Rodilla.
FRACTURAS DEL TOBILLO Y LESIONES DE LA SINDESMOSIS                                                               
Pierna Curso Intensivo de Anatomía 2016 Luis Iván Serrano G.
Fracturas de extremidad inferior
TRAUMA TEJIDOS BLANDOS RODILLA
MIEMBRO INFERIOR Las funciones del miembro inferior principalmente son: Locomoción. Soporte de Peso. Mantenimiento del Equilibrio.
PATELA.
Fracturas maleolares Peter PS KO, Hong Kong Robert Vander Griend, U.S.A.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Pelvis.
CHARBEL ABI MANSOUR. Hueso largo y voluminoso Parte medial de la pierna Presenta: 1 cuerpo 2 extremidades.
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS Esther Miranda MI Asesor: Dr. Sanchez R2 HQTPJB.
ANATOMIA RODILLA  La anatomía de la articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas, por la multitud de.
PROYECCIONES TÓRAX ÓSEO
Anatomía del Tobillo Alexandra Águila Medicina X Semestre UP.
Müller, Nazarian, Koch y Schatzker 1990
MIEMBRO INFERIOR.
2- El tendón del músculo más anterior de la pata de ganso es …..
Osteoartrología Miembro Inferior
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
CUIDADOS DEL ADULTO II FRACTURAS DE LA PELVIS. La fractura de la pelvis constituyen un grupo de lesiones que pueden tener características muy diversas.
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL RADIO Carlos Andrés Rosero M. Médico Interno - Univalle.
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó. Dolor en la región lumbar o paravertebral lumbar. Es un síntoma. No un diagnostico. 90% de las lumbalgias corresponden a.
CRITERIOS DE UNA TÉCNICA ADECUADA EN LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX INSPIRACIÓN: se debe contar 9 a 10 espacios intercostales. PENETRACIÓN: se deben ver mínimamente.
TEMA: PIE INTEGRANTES : SOTO HIDROVO MARIA CLAUDIA RUANO REAL DIEGO DAVID ROJAS GALLO GEOVANNY ALEXS.
MECANISMO DE LA LESION. FRACTURAS DE LAS FALANGES DISTALES  Son las más frecuentes de las manos  Los dedos más afectados son el pulgar y el medio 
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Síndrome de mal alineamiento rotuliano David Meyer – Interno HCVB.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
Síndrome Klipplel FeilSíndrome Klipplel Feil Fusión de algunas vértebras cervicales. Escoliosis. Anomalía renal. Sordera. Cardiopatía congénita. Síndrome.
Esguinces: Es la distención o rotura de los elementos capsulares o ligamentos que estabilizan una articulación . Se produce debido a un mimiento brusco,
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Castro Jiménez Sharon Araceli. Domínguez Canales Fernanda Mariely. Hernández Manuel Ana Rosa. Lagunas Guerrero Brenda Alison. Nolasco Hernández Nelly Juanita.
EXTREMIDAD INFERIOR HUESOSYARTICULACIONES Bloque 3.1 Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Anatomía Funcional Humana 1º Educación Física. Curso Académico.
Traumatología del Tobillo. ANATOMIA La mortaja tibio-astragalina.
FRACTURAS DE CADERA. FRACTURAS DE CABEZA DE FEMUR Asociadas a luxación de cadera La mayor parte es de tipo cizallamiento o escisión Las Fx por impactación.
Ligamento cruzado anterior  El ligamento cruzado anterior va desde la superficie medial del cóndilo lateral del fémur hasta el área intercondilea anterior.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.. HUESOS Clavícula: une el esternón con el hombro. Escápula: tiene un relieve óseo llamado acrómion, que articula con la.
Irrigación del miembro inferior anterior posterior IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR.
TRAUMATISMO MAXILOFACIALES Integrantes: Nicolás Arias Franchesca Ubilla Docente: Cristina Alfaro.
Biomecánica de la Articulación de la Rodilla. Articulación de la Rodilla Articulación intermedia del miembro inferior. Posee principalmente un solo grado.
LUXACIONES Dr. Ramiro Lazo Zapata Ortopedia y traumatologia NOMBRE DEL PROFESOR | NÚMERO DE CURSO.
Fracturas de la Pelvis. Clasificación de las fracturas de la pelvis Fracturas de pelvis de tipo A –Parciales Fracturas de pelvis de tipo B –Ruptura incompleta.
LESION DE LISFRANC. GENERALIDADES Lesiones relativamente raras. Frecuencia 0,2 % del total de las fracturas del cuerpo humano Asociadas a caídas de caballo,
Hospital Regional – Ramón Carrillo Servicio de Traumatología y Ortopedia Santiago del Estero Dr. Targa Juan José.
Arterias de la pierna y el pie Provienen de las ramas terminales de la poplítea, arterias tibial anterior y tibial posterior: *Anterior y dorsal: Arteria.
Transcripción de la presentación:

CLASIFICACIÓN AO/WEBER Las fracturas tipo A son infrasindesmales y suelen ser fracturas por avulsión con un mecanismo de inversión. Las fracturas tipo B, las más frecuentes, son transindesmales y están causadas por un mecanismo de torsión. Las fracturas tipo C, las menos frecuentes, son suprasindesmales y más difíciles de reducir y fijar.

A B C C B A

Evaluación clínicaEs importante tener en cuenta las enfermedades asociadasDebe explorarse la desviación del pie en relación con la pierna y la dirección del desvío.Hay que explorar minuciosamente los sistemas circulatorio y neurológicoTambién debe tenerse en cuenta el estado de la piel.Debe valorarse la tumefacción de los tejidos blandosHay que reducir las fracturas-luxaciones relativamente rápidoReglas de Ottawa sobre el tobillo.

ESTUDIO DE IMAGEN RADIOGRAFÍAS: AP Lateral Mortaja REGLAS DE OTTAWA Dolor Edad mayores o igual a 55 años Imposibilidad de cargar el peso. Dolor óseo en el borde posterior o los extremos de ambos maléolos.

Consideraciones importantes sobre las proyecciones radiográficas estándar 1.El ángulo suprastragalino o talocrural, debe ser de 83° ± 4°. 2.El espacio claro medial, debe ser de 4-5 mm o menos e igual 3.El espacio claro tibioperoneo, debe ser de 6 mm o menos.

Proyección anteroposterior:  Una sobreposición tibioperonea 10 mm es patológica.  Un ensanchamiento del espacio claro tibioperoneo mayor de 5 mm  Desplazamiento del astrágalo: una diferencia de anchura mayor de 2 mm entre la parte superior de los espacios articulares medial y lateral es anormal

Proyección lateral:  La cúpula del astrágalo debe estar centrada bajo la tibia y ser congruente con la superficie articular de la tibia.  Permite identificar las fracturas de la tuberosidad tibial posterior, así como el trazo de la lesión del peroné.  Permite identificar las fracturas por avulsión del astrágalo por la cápsula anterior.

Proyección de la mortaja:  Esta proyección se realiza con el pie en 15° a 20° de rotación interna para compensar el eje intermaleolar.  Un espacio claro medial mayor de 4 a 5 mm es anormal.  Un solapamiento tibioperoneo 1 cm implica una rotura de la sindesmosis.  Un desplazamiento del astrágalo mayor de 1 mm es anormal.

Tomografía computada (TAC) y resonancia magnética (RM) La TAC ayuda a delimitar la anatomía ósea, especialmente en pacientes con lesiones de la superficie articular de la tibia. La RMN puede ser útil para evaluar lesiones cartilaginosas, ligamentosas o tendinosas ocultas.