EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clasificación de los Diseños de Investigación
Advertisements

TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
CAPITULO III Marco Metodológico MSc. Pastor Enrique Vargas E.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Tipos de estudios Epidemiológicos. ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DESCRIPTIVO  DESCRIBE LA FRECUENCIA Y LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE UN PROBLEMA DE.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Sesión lV. (826) 263
Bioestadística Escala cualitativa III. Medidas de asociación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ______________________________IES JOSÉ HIERRO.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS. ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DESCRIPTIVO  DESCRIBE LA FRECUENCIA Y LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE UN PROBLEMA DE.
DOCTORADO EN EDUCACION
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Tipos de estudio.
ESTUDIOS CUASIEXPERIMENTALES Universidad del Valle Programas de postgrado Enfermería – Investigación II Docente Adriana Castro M. Universidad del Valle.
Tipos de Estudios.
Población de estudio.
Tipos de Estudios.
Diseños de investigación (Origen de la estrategia)
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
ESCUELA DE BIOLOGIA EXPERIMENTACION
Consideraciones Generales
Planteamiento del problema
Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
CATEDRA EPIDEMIOLOGIA DRA. LIZBETH SILVA GUAYASAMIN.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.
Historia de la Epidemiología
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
Vigilancia Epidemiológica
Selección de la población de estudio Obtención de los datos Análisis Estudios Transversales Estudios Ecológicos Falacia ecológica: error que se comete.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación REALIZADO POR: LUISANA J. MONTES V. CI:
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
Tipos De estudio epidemiologicos. Estudios Observacionales Dejan que la naturaleza sirvan su curso; el investigador mide pero no interviene. Estos se.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Departamento de Salud Pública
¿Qué es la Epidemiología. ¿De qué se ocupa
EPI: ARRIBA DEMOS: PUEBLO LOGOS: ESTUDIO O TRATADO
Planteamiento del problema
Tipos de Estudios
Diseño de estudios epidemiológicos
ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Medidas de Asociación y Medidas de Impacto
Historia de la Epidemiología
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
1 MARCO METODOLÓGICO Consideraciones Generales 1.
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
SESGO. ▪ Es un error sistemático que resulta de una estimación incorrecta, provocando resultados inválidos. ▪ Diseño y su ejecución ▪ Son prevenibles.
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Saberes previos ¿Crees que existe relación entre el rendimiento académico de matemática y la estrategia utilizada por el profesor de dicha área? ¿Porqué?
ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Lic. Mag. Carol Beatriz Bao Ratzemberg.
Método epidemiológico
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA CLINICA Edward Chávez-Cruzado UPAO.
Diseños Experimentales y Cuasi-Experimentales Mg. Gabriel Castillo Hidalgo.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
1 MARCO METODOLÓGICO 1 UNIVERSIDAD DE SAN PANAMERICANA Propedéutica de Tesis.
Transcripción de la presentación:

EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS

Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de riesgo que hacen más probable que una persona enferme. También para determinar los factores protectores o terapéuticos, como por ejemplo, los fármacos, que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad. Los estudios epidemiológicos permiten establecer la relación entre las causas de la enfermedad, es decir, las variables independientes y la influencia de éstas para que se desarrolle o no se desarrolle la enfermedad, es decir, la variable dependiente (Rivera, 2009).

Estudios epidemiológicos Los estudios epidemiológicos en general pretender encontrar asociaciones entre exposición y enfermedad (causa y efecto). La mayor obligación de esta relación, es que la exposición debe preceder a la enfermedad.

CLASIFICACIÓN: g

Principios de los estudios Epidemiológicos ● Finalidad: –Descriptiva o Analítica (causa -efecto) ● Secuencia temporal: –Transversal o Longitudinal ● Control de asignación a los factores de estudio: –Observacional o Experimental ● Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos: –Prospectivo o Retrospectivo

Estudios descriptivos La epidemiología descriptiva es la parte de la epidemiología que estudia la distribución de la frecuencia de los eventos en una población referida a un lugar y tiempo determinado. Los estudios descriptivos responden a las preguntas ¿Quién tiene qué? ¿Dónde y cuándo se presenta dicho evento? ¿Qué características tienen los sujetos afectados? ¿En qué proporción se afectan? Estos estudios orientan el conocimiento de los eventos, los ponen al día.

Usos más frecuentes de los estudios descriptivos: ● 1. Mejorar el conocimiento de determinados eventos (enfermedades o factores de riesgo) en un área. ● 2. Estudiar eventos de etiología desconocida y contribuir a una mejor clasificación de las enfermedades. ● 3. Estudiar eventos conocidos que presenten cambios en su comportamiento. ● 4. Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de los eventos en las comunidades. ● 5. Describir historia natural y social de las enfermedades. ● 6. Identificar factores de riesgo. ● 7. Generar hipótesis para realizar estudios analíticos. ● 8. Identificar necesidades de salud en las comunidades. ● 9. Proporcionar bases para la administración y planificación de los servicios de salud y para su evaluación. ● 10. Elaborar normas y procedimientos. ● 11. Contribuir a explicar la relación entre el evento y los factores biosociales y ambientales que lo determinan o condicionan.

Análisis e interpretación de los estudios descriptivos El análisis de variables o categorías de interés epidemiológico hace contar que un evento presente o no mayor frecuencia; por ejemplo: hombre, adultos, clase económica media-baja, grupos étnicos – representativo del área, ocupación – obrero, estado civil – casado; el análisis de estas categorías cierra el campo de hombres adultos, casados de ocupación obrero, permite entonces un estudio nuevo sobre el grupo específico obreros de clase media-baja. o E

Estudios descriptivos Los estudios descriptivos se basan esencialmente en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. Las principales fuentes de información son: ● Estadísticas sistemáticas de servicios de salud (incapacidad, morbilidad, mortalidad), ● archivos hospitalarios y registros especiales de casos de enfermedad ● Encuestas en la población en general o en grupos seleccionados ● Datos socioeconómicos, culturales y climáticos.

Estudios Ecológicos En epidemiología se distinguen de otros diseños en su unidad de observación, pues se caracterizan por estudiar grupos, más que individuos por separado. Frecuentemente se les denomina estudios exploratorios o generadores de hipót Los estudios ecológicos se clasifican en: ● Estudios exploratorios ● Estudios de grupos múltiples ● Estudios de series de tiempo ● Estudios mixtos

Series de caso y estudios de corte transversal Los estudios de casos o de series clínicas constituyen otra modalidad de estudio descriptivo que tienen como finalidad acotar el análisis a un grupo particular de sujetos caracterizados por ser portadores de una enfermedad o condición particular. Ellos pueden ser un conjunto de enfermos diagnosticados recientemente (casos incidentes) o constituir un grupo de casos considerando aquellos ya enfermos más los nuevos casos (casos prevalentes).

Estructura de los estudios de corte transversal o de prevalencia

Análisis de las variables epidemiológicas de persona, tiempo y lugar en estudios descriptivos La combinación de las variables de persona- lugar permite darse para hacer comparaciones de personas similares que viven en diferentes lugares y de diferentes personas que residen en el mismo lugar.

Estudios analíticos Consiste fundamentalmente en la comparación del riesgo entre grupos de estudio y grupos de control. Los grupos están conformados de acuerdo con la observación de eventos epidemiológicos, con criterios definidos para su selección, con el fin de encontrar asociaciones entre factores de riesgo y efecto tendientes a demostrar causalidad.

Estudio de casos y controles Un estudio de casos y controles es aquel en que se identifican personas con una condición o enfermedad (“casos”), y se identifican sujetos adecuados para la comparación, personas sanas o sin la condición de los casos (“controles”).

Los usos más frecuentes de los estudios de casos y controles son: 1. Ensayar hipótesis de causalidad. 2. Formular hipótesis de prevención. 3. Explorar la totalidad de las características de interés para aclarar la etiología de la enfermedad en estudio, en los casos y en los controles. 4. Estudiar enfermedades de baja frecuencia. Sus ventajas son el relativo bajo costo y la relativa rapidez de ejecución.

Estudios de cohortes Los estudios de seguimiento (de cohortes) constituyen la otra estrategia observacional básica para probar hipótesis. Entre los estudios observacionales, este tipo de diseño representa lo más cercano al diseño experimental y también tiene un alto valor en la escala de causalidad, ya que es posible verificar la relación causa efecto correctamente en el tiempo (Hernández, 2000).

Esquema de los estudios de cohortes

Tabla de 2x2 en los estudios de seguimiento Casos

Comparación de los esquemas de los estudios de cohortes prospectivos y retrospectivos ESTUDIO DE COHORTE RETROSPECTIVA ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVA

ESTUDIOS EXPERIMENTALES O DE INTERVENCIÓN Son estudios en los que el investigador introduce un cambio en los sujetos para lograr cierto efecto benéfico, en términos de prevención o control de un problema de salud. Los estudios experimentales pueden ser considerados: 1. Terapéuticos (o prevención secundaria) se realizan con pacientes con una enfermedad determinada y establecen la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. 2. Los preventivos (o prevención primaria) evalúan si un agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que están en riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria o en toda una población determinada (Fernández, 1995).

Esquema de los estudios experimentales

Ensayo clínico – Ensayo de campo

Estudios Semiexperimentales – Ensayo de comunitario Estudios Semiexperimentales: Son diseños en los cuales no se realiza una asignación aleatoria, pero en los que sí se puede hacer grupos de comparación y mediciones del efecto antes de la intervención. Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control.

Objetivos de las investigaciones y los tipos de diseños epidemiológicos.

… GRACIAS