Vendaje blando Un vendaje consiste en paños de lino unidas entre sí y colocadas en un orden racional. Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRAUMATOLOGIA PEDIATRICA
Advertisements

EL ESQUELETO Y LOS MÚSCULOS. Los huesos de las extremidades.
TRAUMATOLOGIA ENYESADOS
COLOCACIÓN DE UNA TIRA DE GASA O SIMILAR ENVOLVIENDO O SUJETANDO UNA PARTE DEL CUERPO. VENDAJES.
TALLER DE VENDAJES Isabel Layunta.
ATENCIÓN AL LESIONADO.
VENDAJES KATHERINA CAAMANO A. UNIVERSIDAD AMERICAS PRIMEROS AUXILIOS
Inmovilizaciones y férulas
VENDAJES.
VENDAJES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Sistema Esquelético III Esqueleto Apendicular
Lesiones traumáticas del miembro inferior Dr Carlos Cabrera Alvarez.
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra
Integrantes: Katerine Giraldo Laura Lopez Vanessa Lopez
Manejo de niño con tracción
Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
Lesiones Traumaticas THER 2020 Profa. K. Santiago.
PROGRAMA DE ENFERMERÍA PRIMEROS AUXILIOS
SINDROME COMPARTIMENTAL
Inmovilizaciones en Ortopedia
TALLER DE VENDAJES Y FÉRULAS
 Amplia variedad de fijadores externos  Pins pueden colocarse:  Transfixiando la extremidad (pins transfixiantes)  Deteniéndose justo después de la.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS. Inmovilización Como su nombre lo indica se trata de impedir que el hueso roto se mueva. En la mayoría de casos.
NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN Trata de mantener la capacidad para mover cada parte del cuerpo y trasladarse conservando la estabilidad y alineación corporal.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro.
DEPARTAMENTO DE SALUD PROYECTO PRODUCTIVO DE FUNCIONAMIENTO DE LABORATORIO DE ENFERMERIA ´´FLORENCIA NIGHTINGALE´´ PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Soledad Holgado Catalán
VENDAJES PRIMEROS AUXILIOS   .
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
HERIDAS.
Músculos del miembro superior
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Férula posterior de yeso con cabestrillo y vendajes de inmovilización para lesiones del codo o antebrazo. Primero se envuelve una cantidad abundante de.
YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Huesos del tronco La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando.
Miembro Superior Sistema óseo
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
Tratamiento de Fracturas (Trauma de huesos) Integrantes: Castillo López, Wilmer Arimel Méndez Calderón, Josué Mijail Monroy Cordón, Jonatan Esau Sierra,
Generalidades sobre las Fracturas
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL RADIO Carlos Andrés Rosero M. Médico Interno - Univalle.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Practica de enfermería en los problemas quirúrgicos del adulto TEMA: APARATOS DE YESO DOCENTES: L.E. MARTINEZ.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
MECÁNICA CORPORAL ASISTENCIA BÁSICA HOSPITALARIA INTEGRANTES:  LUJÁN VÁSQUEZ JENIFFER  SANTILLÁN MIRANDA MARINELLA  CACHIQUE MARTEL ANDREA  TERREROS.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS MSc WALTER ARMANDO MONTES ESINAL.
Segundo parcial. Referencias Anatómicas Superior: hacia la cabeza, más alto o por encima. Inferior: hacia los pies, más bajo o por debajo. Anterior: delante.
Esguinces: Es la distención o rotura de los elementos capsulares o ligamentos que estabilizan una articulación . Se produce debido a un mimiento brusco,
SISTEMA OSEO.
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
SIMULACIÓN DE SARCOMAS DE PARTES BLANDAS Curso de Actualización para Tecnólogos en Radioterapia. ARCAL RLA6/058 Tema 21 : Simulación de sarcomas de partes.
Anatomía Topográfica Comprende el estudio de los segmentos corporales, dividiendo al cuerpo en regiones delimitadas por los relieves corporales óseos.
Osteología 2.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
APLICACIÓN DE VENDAJES. Concepto  Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón,
METODOS DE TRATAMIENTO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA DR. PEDRO M GARCÍA LABRADA.
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
Manejo de niño con tracción Tracción: procedimiento que consiste en tirar de algunas partes del cuerpo por medio de poleas y pesas, o de dar sostén a un.
VENAJES E INMOVILIZACIONES. Vendajes Procedimiento o técnica que consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando.
Síndrome Compartimental. Síndrome compartimental es un aumento de la presión tisular dentro de un compartimiento aponeurótico cerrado, lo que determina.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS ”
Transcripción de la presentación:

Vendaje blando Un vendaje consiste en paños de lino unidas entre sí y colocadas en un orden racional. Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver algún sector corporal que tiene una herida o una lesión. Funciones de vendaje blando 1. Asepsia. 2. Hemostasia 3. Antiinflamatorio y antiedematoso: la compresión disminuye el flujo arterial, favorece el retorno venoso y aumenta la presión tisular hidrostática en los compartimentos, todo lo cual evita la extravasación de agua y solutos desde el árbol vascular hacia los tejidos y, además, promueve el paso de agua hacia el flujo de retomo. 4. Analgésico 5. Inmovilización débil. 6. Protección de dispositivos médicos y de enfermería.

La dirección seguida de la venda debe ser de izquierda a derecha. Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la región. El cabo inicial se fijara con 2 o 3 vueltas y luego empezara el vendaje. Preguntarle al paciente si el vendaje no le comprime mucho. No cubrir dedos de extremidades El vendaje se iniciara desde la parte mas distal hacia la proximal para evitar estancamientos de sangre. El vendaje debe ser aplicado con una presión homogénea Antes de iniciar el vendaje se colocara la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada,. El vendaje terminara con 2 vueltas perpendiculares a la zona vendada Principios generales

Tipos de vendaje blandos Vendaje circular Se utiliza para sostener algún apósito en una región cilíndrica como la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar un sangrado. Vendaje en espiral Este tipo de vendaje se realiza con una venda elástica o semi elástica por que se adapta a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar apósitos, gasas, férulas en brazos, manos, muslos y piernas.

Vendaje en espiral con inverso Se realiza cuando la venda no es elástica y se emplea para sujetar apósitos o para hacer presión. Similar al procedimiento anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa. Vendaje en ocho Este tipo de vendaje se utiliza en las articulaciones (rodilla, codo, tobillo, etc.) y es útil para sostener apósitos e inmovilizar.

Vendaje de muñeca En este caso si se trata de sostener un apósito se realizara en forma circular pero si se quiere inmovilizar se incluirá la palma de la mano. Vendaje de la mano Utilizado generalmente en cubrir heridas de la mano, sostener apósitos o para inmovilizar la mano.

Especiales Vendaje de cabestrillo Se utiliza para sostener la mano, brazo u antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones Vendaje Velpau, hombro. Utilizado para la inmovilización de la extremidad. Inmovilizador completo de toda la cintura escapular

Vendaje de Robert Jones Tambien un vendaje en ocho pero en comparación con otros vendajes acolchonados, el de Robert Jones ofrece mucha estabilidad tanto ósea como de tejidos blandos, la compresión homogénea y la absorción de exceso de líquido en tejidos (antiedema). Pasos : 1. Colocar una compresa antiadherente sobre la herida o incisión en caso de existir y se mantiene en su lugar con un apósito acolchado. 2. Aplicar a continuación una capa de algodón espesa y se fija y comprime con una venda elástica. 3. Este último paso se repite tres veces, aunque se puede repetir cuantas veces sea necesario en función del grado de solidez y compresión que se busque. 4. Aplicar una venda autoadherible para reforzar el vendaje y acabarlo. Las capas se colocan de manera elegante pero firme, extendiéndose 15 centímetros por encima y debajo de la articulación y debe tener aproximadamente 5 centímetros de espesor.

Vendaje rígido. Es un vendaje que incluye un elemento rígido en parte o en toda su extensión para conseguir inmovilidad en la zona de aplicación Funciones del vendaje rigido 1. Cicatrización cutánea, evitando dehiscencias y/o la pérdida de anclaje de los elementos de sutura 2. Antiinflamatorio y hemostático 3. Analgésico: los movimientos secundarios estimulan los receptores nociceptivos distribuidos por los tejidos lesionados y circundantes, por lo que la inmovilidad disminuye los estímulos dolorosos. 4. Protección de suturas en estructuras profundas 5. Cicatrización de tejidos lesionados: la utilización de vendajes rígidos como tratamiento inicial de las lesiones ligamentosas (esguinces) es el mejor ejemplo. 6. Consolidación de fracturas: la consolidación ósea es un complejo mecanismo biológico que se inicia y continúa por diversos estímulos intrínsecos, pero la inmovilización habitualmente es necesaria para conseguir dos objetivos: 7. Facilita y consigue la finalización del proceso de consolidación, con lo que evita la seudoartrosis 8. (ausencia de consolidación) por movimiento en el foco. Evita el desplazamiento secundario de los fragmentos, es decir, la consolidación en mala posición.

Tipos de vendajes rígidos Hablando específicamente de fijadores externos tenemos: 1.Férulas de yeso 2.Yeso circular 3.Vendajes sintéticos (fibra de vidrio) 4.Tracción esquelética 5.Tracción cutánea 6.Fijadores externos 7.Férulas inflables 8.Férulas de aluminio maleable

Generalidades del yeso Los vendajes de yeso están formados por un rollo de tela impregnado de sulfato de calcio semihidratado. Al contacto con el agua se produce una reacción química exotérmica que culmina con el endurecimiento del vendaje por cristalización del sulfato de calcio. Los yesos vienen en una variedad de tamaños de acuerdo a la necesidad de cada caso: 8 x 5 6 x 5 5 x 5 4 x 5 3 x 5 La primera cifra revela el ancho del vendaje e pulgadas y la segunda el largo del mismo en pies

Férula cuando la cobertura de la superficie de la extremidad del yeso es parcial. Principios generales: 1.Inmovilizar una articulación por debajo y otra por encima de la lesión en caso de fracturas. 2.Cubrir dos terceras partes de la circunferencia de la extremidad que se está inmovilizando. 3.Garantizar una adecuada resistencia de la férula utilizando una cantidad de capas acorde con la extremidad que se va a inmovilizar y al tamaño del paciente. 8 a 10 capas para la extremidad superior y 12 a 14 para la extremidad inferior. Mantener la reducción de las fracturas moldeando adecuadamente las férulas utilizando el principio de los Dz tres puntos dz. Evitar los movimientos de la extremidad durante el fraguado de la férula para garantizar una resistencia adecuada de la misma

Algunas de las ventajas de la utilización de férulas en el trauma agudo son que 1)disminuyen el riesgo de síndrome compartimental ya que dan espacio para el edema de los tejidos 2)permiten un rápido retiro en caso de ser necesario. Las desventajas son que 1)permiten algún grado de movilidad a nivel del foco de fractura 2)el paciente puede retirárselas voluntariamente 3)se pueden aflojar con relativa facilidad. Las férulas y los yesos son nombrados de acuerdo con los segmentos que incluye en la inmovilización

Miembro superior Braquio-palmar- va desde el tercio proximal del brazo hasta el pliegue distal de la mano permitiendo la flexión de la articulación metacarpofalángica Ántebraquio-palmar – va desde el tercio proximal del antebrazo hasta el pliegue distal de la palma de la mano. Antebraquio-digital- incluye hasta la falange distal Escafoidéa- utilizada en lesiones de este hueso y va desde el antebrazo hasta la base de la uña del primer dedo por el borde radial. Braquio-palmar radial- va igual que la primera con la diferencia de que a nivel del antebrazo esta gira del borde cubital al radial. Se utiliza en fracturas del tercio distal del radio.

Miembro inferior Muslo-pédica – va desde el tercio proximal del muslo por la parte posterior hasta la articulación metatarso falángica. Útil en fracturas de tibia y lesiones alrededor de la rodilla. Muslo-maleolar- va hasta la región maleolar. Útil en lesiones ligamentarias de la rodilla. Corta- va desde la pierna hasta la articulación metatarsofalángica. Utilizada en lesiones en pie y en las del tobillo. Thomas – es una férula para fracturas de fémur la cual consta de un aro proximal el cual se apoya en el isquion con 2 varillas laterales y un aro distal. La extremidad se fija a estas 2 varillas laterales por medio de vendajes.

Yeso circunferencial Los yesos circulares generalmente se utilizan para el tratamiento definitivo de fracturas luego de un período inicial de inmovilización con férula. Para la aplicación adecuada de un yeso circular debe tenerse en cuenta algunos principios de importancia: No perder la reducción lograda inicialmente al retirar la férula. Debe retirarse la férula de manera cuidadosa para evitar la pérdida de la reducción y no causar molestias al paciente. Moldear el yeso adecuadamente sin dejar puntos de presión que puedan lesionar la piel por isquemia. Debe tenerse en cuenta que el yeso no es simplemente para cubrir la extremidad si no que tiene una función mecánica definida la cual se debe cumplir para mantener una adecuada reducción. Por este motivo los yesos deben moldearse adecuadamente con el principio de los tres puntos anteriormente mencionado. Abullonar adecuadamente la extremidad con una capa de algodón laminado y reforzando en los puntos en donde existan prominencias óseas. No se debe colocar exceso de algodón debido a que este no permitirá una adecuado moldeamiento del yeso al contorno del hueso dejando espacios que pueden resultar en pérdida de la reducción.

ORTESIS Dispositivo mecánico externo que se aplica a la superficie de una región del aparato locomotor para conseguir diferentes objetivos terapéuticos mediante la compresión, la sujeción, la inmovilización o la movilización controlada.

Bibliografía Director Fernando Marco. TRAUMATOLOGIAY ORTOPEDIA PARA EL GRADO DE MEDICINA. Hospital clínico de San Carlos. Madrid. Presentación PowerPoint- MPI Leticia Velázquez COLOCACION DE VENDAJES, FERULAS Y YESOS. WEBGRAFIA Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo