MR3 Novoa Rosado Luis HNAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Posibles complicaciones de las ITS
Advertisements

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
INFERTILIDAD FEMENINA
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PROCESOS INFLAMATORIOS PELVICOS (PIP) ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA AGUDA. (EIPA) M.T.CARDEMIL J-2009.
SEMINARIO INFLAMACIÓN.2010-I
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Clinica del Sol Dra.Laporte Victoria Agosto 2011
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
ALGIA PELVICA Definiciones
Patología Anexial. Embarazo Ectópico. Videolaparoscopia
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
(Enfermedad Inflamatoria Pelviana)
Contractilidad Uterina del Parto Normal
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad pélvica inflamatoria
CURSO ACTUALIZACION MEDICA
 FLORA VAGINAL  MOCO CERVICAL  SECRECIONES TRANSUDADAS  ACTIVIDAD SEXUAL  ANTICONCEPTIVOS  EMBARAZO  ESTADO EMOCIONAL  CICLO MENSTRUA L  FLORA.
Trabajo de Investigacion Sexual: Gonorrea Asignatura: BioQuimica Integrantes: Ignacia Keupuchur Agata Orellana Martina Pacheco Araxa Cisterna Valentina.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Serie de infecciones que tienen como punto de partida la relación homo o heterosexual, producidas por múltiples agentes. Multiplicarse en el tracto genito.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR Natalia Ledesma Ospina Cirugía 2016.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA Presentan: Dra. Manuela Sosa Dr. Federico Duarte Dra. Clara Olmedo.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Universidad Autónoma de Guadalajara Dra. Alicia Hernandez Pereyra.
Tokio Guidelines 2013 Colecistitis Aguda. Resumen Definición Etiología Epidemiología Diagnostico Grados de Severidad Manejo Tratamiento Antibiotico Tratamiento.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
ABORTO SEPTICO FERNANDEZ AGUSTIN. DEFINICION : interrupción del embarazo asociado a infección: Endometritis Parametritis Endomiometritis Sepsis con FMO.
ENDOMETRIOSIS. Endometriosis Presencia de tejido endometrial (glándula y estroma)fuera del útero acompañado de dolor pélvico e infecundidad.
González L.1, Hincapié M.1, Tassinari S.1, Cañas A.2, Celis C.3
VARIABLES PRONÒSTICAS
Endometritis Es una infección originada por la invasión bacteriana de la cavidad uterina post parto u aborto. Esta infección esta localizada en el tejido.
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Expositora : Dra. María Isabel Domínguez Choque
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ingri Mariceli Cipra Gilian.
Mujer de 24 años con 12 horas de dolor abdominal, nauseas, vómitos y anorexia Dolor inicia de manera periumbilical pero ahora se localiza en fosa iliaca.
Ginecología y Obstetricia Hospital María Auxiliadora.
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR
Departamento de Atención Integral de la Familia
Embarazo ectópico Dra. Mercedes Piloto Padrón
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
MINISTERIO DE SALUD PUPLICA CS PIMAMPIRO OBST. DIEGO MORENO 2017.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.  La ETG se refiere a un espectro de tumores interrelacionados, pero con rasgos histopatológicos distintos, que.
Caso clínico. CERVICOVAGINITIS Síndrome caracterizado por: flujo, prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor vaginal; secundario.
APENDICITIS AGUDA IM CLAUDIA CUEVA CHUQUIHUANCA. DEFINICIÓN Es la inflamación aguda de la apéndice vermiforme Principal y causa mas común de abdomen agudo.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
EMBARAZO ECTOPICO  embarazo ectópico es la implantación del blastocito fuera de la cavidad uterina.  frecuencia de 1 a 2%  El 95% implantan en las trompas.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
APENDICITIS AGUDA CIRUGIA GENERAL. INTRODUCC
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA
ENDOMETRIOSIS.
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ÓRGANOS GENITALES INTERNOS Presentado por: Valeria Ochoa Dayaris Narváez.
Endometriosis. La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.
Caso Clínico: Traquelectomía Radical Abdominal
Es una enfermedad ginecológica frecuente de etiología polimicrobiana, que consiste en un cuadro inflamatorio e infeccioso que afecta al tracto genital.
IMPLANTACION SITIOS NORMALES Y ANORMALES. IMPLANTACION NORMAL  El conjunto de células que ha formado el cigoto, pasa por la fase mórula y de blastocisto.
PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS) Presentado por FREDDY MONDRAGON T MEDICO DE ATENCION.
INTERNA DE OBSTETRICIA: LOYOLA VARAS KRISTY. DEFINICION Inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, sobre el orificio.
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
APENDICITIS Definición:Definición: –inflamación del apéndice vermiforme. Una de las enfermedades más comunes que provocan síndrome de abdomen agudo. Padecimiento.
ENDOMETRIOSIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO DCS GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA OCTAVO SEMESTRE MEDICINA LAURA BEATRIZ MORA LÓPEZ DR. LUIS ENRIQUE LÓPEZ APODACA.
Que son enfermedades de transmisión sexual? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que transmiten de una persona a otra a través.
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA Dra Eddy Angely Moreno Valoyes Res. II año de Ginecologia y Obstetricia Universidad Metropolitana de Barranquilla FHUM.
Transcripción de la presentación:

MR3 Novoa Rosado Luis HNAL ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA

INTRODUCCION Infección del endometrio, de las trompas de Falopio, ovarios y/o de las estructuras pélvicas adyacentes, causada por microorganismos de transmisión sexual y por otras bacterias que ascienden de la vagina.

EPI – Vía Ascendente

EPIDEMIOLOGIA Difícil de saber Asintomáticas aprox. 40% La clínica solo se aproxima al diagnóstico en un 60% USA es de 1 millón de casos por año, hospitalizados casos por mujeres de años.

FACTORES DE RIESGO Edad: riesgo mayor entre 20 y 29 años Hábitos sexuales – inicio precoz, número de parejas sexuales (más de una pareja en los últimos 6 meses) y frecuencia coital (más de 5 coitos semanales) Uso DIU: inserción, extracción y DIU propiamente tal Antecedentes de EPI previos o ITS Procedimientos e instrumentación ginecológica reciente Duchas vaginales incrementan el riesgo de EPI en 73%.

ETIOLOGIA Los más frecuentes: Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Bacteria anaerobicas encontradas en la vagina, como: Bacteroides spp. Cocos Gram (+): streptoccocus agalactiae E. Coli Mycoplasma hominis Mayormente polimicrobiana

FISIOPATOLOGIA infección ascendente ENDOMETRIO Trompas reacción inflamatoria vasodilatación Trasudación de plasma y destrucción del endosalpinx Exudado purulento peritonitis pélvica crecimiento de flora anaerobia. abscesos

CLINICA Dolor abdominal 95% cuadrantes inferiores Dispareunia Examen Ginecológico: dolor a la movilización del cérvix, en útero o anexos. Dolor en el hipocondrio derecho (Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis) Descarga vaginal anormal Menometrorragia Dismenorrea Fiebre Nauseas, vómitos

CLINICA Cuando hay endometritis, la paciente presenta: – Descarga vaginal, – Sangrado intermenstrual – Dolor uterino al examen ginecológico

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Criterios Clínicos de Hager Criterios mayores - Sensibilidad a la palpación abdominal con o sin signo de Blumberg - Sensibilidad anexial al tacto vaginal -Sensibilidad a la movilización del cuello o del útero Criterios menores - Temperatura mayor a 38 °C - Gram cervical con diplococos gramnegativos intraceluleres - Leucocitosis mayor a cel/mm3 - Complejo inflamatorio anexial al examen bimanual o ecografía - Material purulento en líquido peritoneal obtenido por culdocentesis DIAGNOSTICO

Ecografia Estudios de evaluación de rendimiento de ecografía transvaginal (ECO TV) en pacientes con sospecha de EPI muestran una buena especificidad pero, rangos muy variables de sensibilidad Cacciatore B et col. Transvaginal sonographic findings in ambulatory patients with suspected pelvic inflammatory disease. Obstet Gynecol 1992; 80: 912. Boardman L. et col. Endovaginal sonography for the diagnosis of upper genital tract infection. Obstet Gynecol 1997; 90:54 Con mayor rendimiento mientras mayor es el tamaño de la lesión Patten R. El al. Pelvic inflammatory disease: endovaginal sonography with laparoscopic correlation. J Ultrasound Med 1990; 9: 681 DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO Marcadores Ecográficos para inflamación tubaria fueron descritos por Timor- Tritsch et al – Grosor de la pared de la trompa mayor o igual a 5 mm (100% de los casos agudos y 3% de los crónicos) – Signo de la “rueda dentada”, visible en el corte transversal de la trompa (86% de los casos agudos y 3% crónicos) – Septum incompletos, correspondientes a repliegues de la trompa dilatada (92% de todos los casos, no discrimina entre crónico y agudo) – Signo de “cuentas de rosario”: nódulos hipoerecogénicos intramurales de 2 a 3 mm vistos en el corte transverso (presente solo en 57% de los casos crónicos) – Complejo tubo-ovárico, en que trompa y ovario son reconocibles pero, no separables por compresión vaginal (36% casos agudos y 2% crónicos) – Absceso tubo-ovárico: pérdida total de la estructura normal de uno o ambos anexos, con formación de un conglomerado que puede contener colección de fluido. – Líquido libre en fondo de saco posterior: 50% de los casos agudos y 10% crónicos

DIAGNOSTICO Laparoscopia : “Gold Standard” Hager (1987) también estableció criterios laparoscópicos de gravedad Criterios Laparoscópicos EPI LEVE: Trompas libres; eritema y edema en al menos una trompa, con escaso exudado. EPI MODERADO: trompa no permeable, difícil de movilizar, adherencias anexiales y compromiso de tejidos locales. EPI SEVERO: piosálpinx o complejo tubo-ovárico

CLASIFICACION GRADO ESTRUCTURAS COMPROMETIDAS OBJETIVO TERAPEUTICO IEndometritis-salpingitis Tratar infección II Endometritis-salpingitis- peritonitis Conservar fertilidad IIIATO Conservar ovario IV ATO roto Conservar vida GAINESVILLE: Pronóstico y tratamiento

SECUELAS Algia pélvica crónica 20% Infertilidad % Embarazo ectópico 8% (5-7 veces) Recidiva 25% Perdida de la anatomía pélvica normal

TRATAMIENTO En términos generales: Debe abarcar a Gram (-) y anaerobios Según grado de gravedad Según si es ambulatorio o hospitalizado Ejemplo : – G1: ciprofloxacino y metronidazol (V.O) – G2: cefalosporina 3ra + doxicilina (I.V) luego Doxiciclina (V.O.)

TRATAMIENTO G3: – tratamiento medico 70% – quirúrgico (laparoscopia): 1. ATO > 8cm 2. Bilateralidad 3. Complicación (rotura) 4. Se evalúa respuesta al tratamiento medico hasta las 48 hrs. : 5. No disminuye de tamaño 6. No pasan los síntomas (por lo menos un 50%) G4: Histerectomía abdominal total + SOB