TRABAJO DE TITULACION METODOLOGÍA DE DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DE PESCA ARTESANAL EN LA DÉCIMA REGIÓN Departamento de Ingeniería en Obras.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“MEJORAMIENTO BORDE COSTERO SECTOR LA POZA TALCAHUANO”
Advertisements

CIMENTACIONES DIRECTAS
7ª Reunión de seguimiento de los grupos de trabajo de los sistemas de información del agua y reporting VISIÓN DE LA FASE Ib y II Ministerio de Medio Ambiente,
SEBASTIAN RIVERA 1° “B”. GELOGIAN EN LA INGENIERIA CIVIL.  Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería civil puesto que se encarga del estudio.
TP 2b Transformación de olas. Planteo del problema En una zona costera un puerto multipropósito posee una escollera de protección exenta y con alineación.
Territorio regional - regionalización
FUNDACIONES PREFABRICADAS PLANTA SART MARICUNGA
LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
Programa de la asignatura
Proceso de Mejora Continuo: CMM y CMMI
Cátedra Puertos y Vías Navegables MURO DE GRAVEDAD Ing
Practica Supervisada Administración
Universidad Nacional de Huancavelica
MUROS DE BLOQUES.
AUDITORIA EXTERNA Profesor : Mª Ivonne Carvacho Ojeda
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA
Estado de la Implementación de la Clasificación de Actividades Económicas en Paraguay Norma Medina DGEEC - Paraguay Lima 10 al 14 de setiembre de 2007.
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
Instrucciones para simulacro de evacuación
NUEVA VÍA OFRA-EL CHORRILLO, (SANTA CRUZ DE TENERIFE-LA LAGUNA)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN
4to Simposio del Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería
Plan Regulador de la Comuna de Iquique
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Operación de proceso de auditoria -BOLETÍN 3110
LA DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN -Esquema-
Longarete C.¹, Benavante, J. ² & Polette, M.³
Ergonomía Actividad 6 Modu 4 Sandra carolina Melo
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
La Actividad Tutorial en el ITGuaymas
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO DOCENTE MENDOZA HUARIPATA, REINALDO TEMA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA.
Modelado Litoral.
Institución a la que pertenece
NORMATIVIDAD DEL TRANSPORTE
Seminario de titulación 2
Diseño Básico de una Red LAN
Geometría en los canales.
Jornada de información
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
NUEVA VÍA OFRA-EL CHORRILLO, (SANTA CRUZ DE TENERIFE-LA LAGUNA)
Instructivo: “Declaración de Manejo de Residuos Sólidos” Proyectos de Infraestructura del Perú – PDI – 2014.
RESISTENCIA DE MATERIALES
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
Observaciones al Modelo Educativo A. OBSERVACIONES GENERALES 1.El modelo educativo es una guía filosófica sobre los diferentes preceptos que direccionan.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL Presentado por Ing. Sergio Navarro Hudiel Blog: sjnavarro.wordpress.com MAYO 2012.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
DIAGRAMA MATRICIAL …. DIAGRAMA MATRICIAL.  El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexión lógica entre.
MASH.GUILLERMO GONZALEZ RODRIGUEZ FEB-JUN 2018 DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA DE PROYECTOS.
Muros de Suelo Reforzado Sistema de envoltura SIERRA.
CONTRATO MERCANTÍL DE TRANSPORTE TERRESTRE
BALANCE DE MOMENTO CALOR Y MASA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Programas de la Dirección de Redes e Infraestructura Científica
PLAN 2009.
Convenios Institucionales
Metodología para Caso práctico
Proyecto Etapas en su desarrollo en el tiempo 2 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS E INTEGRACIÓN SOCIAL.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Los edificios dedicados al área del transporte son muy particulares, entre ellos, los más complejos son probablemente los aeropuertos. Estos proyectos.
ELEMENTO EXPLICACIÓN PREGUNTAS/EJEMPLOS TITULO
Los terremotos en la Ingeniería Civil INTEGRANTES: -CASTILLO ALEJANDRA -REYNOSO BRYAN -LUZA RENATA -VALENCIA SARAHI.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
DISEÑO MECÁNICO II Diseño: Es un Producto Técnico (SISTEMA MECANICO) construido especialmente para que cumpla una Función Objetivo.Diseñar: Conjunto de.
Planos arquitectónicos de detalles constructivos Se entiende por planos arquitectónicos de detalles constructivos, aquella documentación que complementa.
Transcripción de la presentación:

TRABAJO DE TITULACION METODOLOGÍA DE DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DE PESCA ARTESANAL EN LA DÉCIMA REGIÓN Departamento de Ingeniería en Obras Civiles RESUMEN En zonas como la Décima Región del país, el transporte marítimo resulta prioritario debido a las características geográficas que allí se presentan. Por tanto, es indispensable contar con una red de terminales portuarios que satisfagan eficientemente la demanda producida no sólo por el transporte sino que también por la principal actividad de la zona: la pesca. Al no existir uniformidad de criterios en cuanto al diseño de puertos o para el caso más común de la Región, muelles de pesca artesanal, lo que se pretende realizar es un ordenamiento en cuanto al diseño, para que los encargados de revisión de proyectos en la Dirección de Obras Portuarias, o toda persona dedicada a esta área pueda desarrollar en mejor forma este trabajo. De manera de cumplir con lo anterior, se consideraron las normativas vigentes extranjeras de puertos y se complementaron con normas nacionales de diseño de las estructuras, a fin de enmarcar esta memoria en la realidad chilena. El trabajo presenta una breve descripción del tipo de estructuras que se encuentran en los muelles, las condiciones ambientales necesarias a considerar en proyectos portuarios, además de mostrar las consideraciones de diseño de cada elemento, especialmente muros de contención y muelles flotantes, para finalmente, realizar una verificación a una estructura ya existente: Caleta Anahuac. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE OBRAS PORTUARIAS - Acción del oleaje sobre las estructuras. - Acción de las corrientes. - Niveles de marea. - Empujes de tierra sobre estructuras de contención. - Empujes de agua sobre estructuras de contención. - Impacto de las embarcaciones sobre las obras de atraque. - Sobrecargas de transito, mercaderías, etc. OBRAS PORTUARIAS TIPICAS PARA PESCA ARTESANAL EN LA REGION Muros de contención Dentro de los mas utilizados están los de hormigón en masa y gaviones de alambre: OBJETIVO El objetivo de este trabajo es la elaboración de un documento que ordene métodos de diseño de estructuras relacionadas con la pesca artesanal en la Décima Región, aplicado a la verificación de la capacidad estructural de obras marítimas ya construidas. Este documento servirá de apoyo a los profesionales de la Dirección Regional de Obras Portuarias, además de ser un material de consulta para ingenieros que realicen proyectos portuarios en la región de los Lagos. En esta memoria se verificará un muelle flotante ya construido en el sector de Anahuac en la Décima Región, utilizando la metodología que se desarrollará. Rampas de conexión Existen dos tipos de rampas: cortina cerrada y cortina abierta, la utilización de una u otra dependerá de las características del lugar. CONCLUSIONES Se planteó como objetivo la elaboración de un documento que ordenara los métodos de diseño de los distintos tipos de infraestructura marítima existente en la Décima Región, para la DOP, ya que a la fecha no existe ningún documento que sirva de apoyo a los profesionales de esta entidad y a las personas relacionadas con la actividad marítima en la región. El trabajo se enfocó en el estudio de estructuras de pesca artesanal, por ser las más comunes en la región, aunque la metodología mostrada es la base para el diseño de una obra de cualquier envergadura, debido a que las consideraciones que aquí se presentaron son las básicas para el desarrollo de proyectos portuarios. A partir de la metodología entregada se hizo una verificación a un muelle de pesca artesanal en “Caleta Anahuac” del cual no existía una memoria de cálculo que entregara las capacidades estructurales máximas que soportaba. En su verificación se utilizaron las cargas recomendadas en las normas consultadas, además de cargas particulares de la zona, como embarcaciones típicas y condiciones ambientales presentes. De acuerdo a esto, se pudo concluir que el muelle citado cumple con los requisitos de servicio para las cargas aplicadas. El uso de esta metodología para estructuras de mayores dimensiones o mayor importancia debe ser complementado con estudios detallados de todos los factores que influyen en el proyecto, además de realizar las consultas a las normas correspondientes ya que este trabajo es una generalización de dichas normas. Finalmente, para un mejor resultado en el uso de esta metodología se recomienda la utilización de datos entregados por entidades competentes, como la tabla de marea del SHOA, cartas sinópticas de vientos, estudios de correntometría de la zona, cartas náuticas, estudios geotécnicos completos tanto del suelo marino como costero, además de estudios de transporte litoral y sedimentos. ALUMNOS: Profesor Guía: Carlos Rodríguez Labra Fecha y hora de Examen de Grado: 28 de Abril de 2006 CATALINA ANDREAFRANCISCO JAVIER 13:00 Horas CARRERA CUEVAS ZAPATA ARAVENA a) Muros de hormigón b) Muros Gaviones de alambres explana portuaria. a) Rampa tipo cortina cerrada b) Rampa tipo cortina abierta Muelle Flotante o pontón Este tipo de infraestructura se utiliza en zonas protegidas y en lugares en donde las diferencias de los niveles de la marea sean considerables. Están constituidos por una sección fija denominada puente de acceso, una pasarela basculante o de intermareas que permite la unión entre la parte fija y flotante, y por ultimo la estructura flotante denominada pontón la cual pueden ser de distintos materiales siendo el mas utilizado el hormigón armado. Muelle flotante