Análisis funcional: interacción con la metodología a seguir en el análisis económico Cr. Alejandro Horjales Diciembre, 2010 III Jornadas Tributarias 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso práctico de fiscalización Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación Lic. Sergio Luis Pérez Cruz ACFPT / AGGC / SAT.
Advertisements

Análisis funcional: interacción con la metodología a seguir en el análisis económico Cr. Alejandro Horjales Diciembre, 2010 III Jornadas Tributarias 2010.
NIA 500 EVIDENCIA DE AUDITORIA
Procedimientos generales y por sector económico para el control de los precios de transferencia ECUADOR.
Noviembre 2010 Dirección General Impositiva Uruguay Cra. Ana Klappenbach PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN URUGUAY.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
1. ASPECTOS FISCALES Y PLANES DE FICALIZACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA –SAT-
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA: CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
NIA 500 EVIDENCIA DE AUDITORÍA El auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría para poder extraer conclusiones razonables sobre las.
Definición de Costos Predeterminados Costos predeterminados son los que se calculan antes de realizar la producción sobre la base de condiciones futuras.
Declaración Informativa de Precios de Transferencia de Costa Rica
Alan Guillermo Zamora Téllez
AUDITORIA BIENES DE CAMBIO Y CTAS. RELACIONADAS
IAAS - Presentación Compliance:
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS
Curso de Administración Financiera
ACTUALIDAD EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA
ACCIONES.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
Auditoria Informática Unidad III
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA
Gestión de Riesgos Corporativos
Costo de lo Vendido Histórico Inventarios al cierre
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA FINANCIERA
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
IMPORTANCIA RELATIVA EN REALIZACION DE UNA AUDITORIA
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.

Contabilidad de Costos Lic. Freddy García Castellón.
¿CÓMO EXPORTAR? 9/18/2018.
Elementos técnicos a considerar para la aplicación de las VEN-NIF-PYMEs 19/09/2018 MSc. Mario G. Arrechedera M.
T E M A S D E A N Á L I S I S Análisis Vertical Análisis Horizontal.
Evidencias de Auditoría
Análisis e Interpretación de Estados Financieros.
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
AUDITORIA FINANCIERA EN LA OPTIMIZACION DE LA GESTION DE EMPRESAS KARINA YESICA QUISPE AQUINO.
El trabajo por cuenta propia
DIPLOMADO INTEGRAL DE LA CONTADURIA
Curso de Administración Financiera
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Restructuraciones, Inversiones, Desinversiones y Precios de Transferencia Ernesto Bernal.
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Siguientes pasos para el trabajo final.
AVANCE PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL
Información Complementaria: RT 8_ Cap. VII:
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
Etapas de la Planificación de Auditoría. a) PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Definición de la estrategia a seguir. b) PLANIFICACIÓN DETALLADA
Plan de Continuidad del Negocio
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
NIA 315 “ENTENDIENDO A LA ENTIDAD Y SU AMBIENTE Y EVALUANDO LOS RIESGOS DE ERRORES SIGNIFICATIVOS”
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Norma Internacional de Auditoría 300. Planeación de una Auditoría de Estados Financieros La norma internacional de auditoría presenta la responsabilidad.
Transcripción de la presentación:

Análisis funcional: interacción con la metodología a seguir en el análisis económico Cr. Alejandro Horjales Diciembre, 2010 III Jornadas Tributarias 2010

i. Análisis de circunstancias económicas del contribuyente. Sector económico y mercado en que opera. ii. Determinación de los años a analizar. iii. Análisis de la operación vinculada (análisis funcional, selección de la entidad sujeta a análisis, elección del método, indicadores de nivel de beneficio, identificación de los factores de comparabilidad a considerar). iv. Revisión de los comparables internos (si existen). v. Determinar fuentes de información disponible de comparables externos. Proceso aplicable para realizar el análisis de comparabilidad (OCDE)

vi. Selección del método más adecuado (y los indicadores del nivel de beneficios correspondientes). vii. Identificación de los posibles comparables. Definir características a considerar, en base a los factores relevantes identificados. viii. Determinación y realización (de corresponder) de los ajustes necesarios ix. Determinación de la remuneración de mercado (rango de mercado). x. Implementación del proceso (revisión, actualización y documentación del procedimiento). Proceso aplicable para realizar el análisis de comparabilidad (OCDE)

Análisis de comparabilidad 4 Análisis funcional Análisis económico 

Análisis funcional  Obtener información y documentación vinculada con la organización y operaciones de la empresa evaluada y las empresas vinculadas: Estructura de la compañía y el grado de vinculación con las empresas relacionadas Productos o servicios que forman parte de sus transacciones Información sobre el mercado que opera Estrategias, conocimiento del negocio Los estados contables 5

Análisis funcional  Funciones llevadas a cabo por la empresa evaluada, por ejemplo: Producción o similares Distribución Investigación y desarrollo Ventas Actividades de marketing y publicidad Servicios postventa 6

Análisis funcional  Operaciones con entidades relacionadas: Bienes Servicios Intangibles Financiación  Transferidos dentro del grupo económico: Vendidos Prestados Utilizados Otorgados 7

Análisis funcional  Riesgos asumidos por la compañía evaluada y las empresas vinculadas para desarrollar las operaciones (por ej.): Riesgos de inventarios Riesgos por inventarios en general Riesgos por garantías sobre productos Riesgos sobre las cuentas a cobrar Incobrabilidad 8

Análisis económico  Parámetros determinantes de comparabilidad – Características de los bienes y servicios – Análisis funcional de las empresas involucradas – Términos contractuales – Circunstancias económicas – Estrategias de negocios  Selección del “mejor método” 9

Precio Pr. Reventa/Costo + Benef. Utilidades Producto Función Métodos y requisitos de comparabilidad 10

Análisis económico  Búsqueda de transacciones comparables  No se requiere que la transacción sea idéntica o exactamente comparable  Debe ser lo suficientemente similar para permitir un estándar de comparación confiable y razonable  Ninguna de las diferencias, si hubiese, entre las situaciones bajo comparación pueden afectar materialmente la condición que está siendo analizada (precio o margen), o  Ajustes razonables pueden ser realizados para eliminar los efectos de aquellas diferencias que pudieran presentarse 11

12 Análisis económico  Selección de empresa evaluada El análisis de comparabilidad y justificación de los precios de transferencia, podrá realizarse indistintamente sobre la situación del sujeto local o del sujeto del exterior. Las guías de la OCDE establecen que la compañía testeada debe ser aquella que lleve a cabo funciones que sean más fáciles de evaluar y para aquella en la cual existan los datos más calificados para su comparación en cuanto a cantidad y confiabilidad. En caso de optarse por la situación del sujeto del exterior se exigirá prueba documentada certificada en el país de origen por auditor independiente de reconocido prestigio, debidamente traducida y legalizada.

Análisis económico  Búsqueda de empresas comparables considerando principalmente aquellas que: Operen en condiciones “arm’s length” Reporten públicamente su información financiera  Utilización de bases de datos electrónicas 13

Análisis económico  Selección de las empresas que aparecieron en la búsqueda aplicando filtros en función a: Criterios discriminatorios cuantitativos Criterios discriminatorios cualitativos 14

Análisis económico  Ajustes – Objetivo: Mejorar la comparabilidad de la información obtenida – Ejemplos: Plazos de cuentas por cobrar Plazos de cuentas por pagar Niveles de inventario 15

Análisis económico  Rango Intercuartil y ajustes  Se obtiene un rango de precios o márgenes de utilidad de operaciones comparables no controladas  Se ajusta mediante un procedimiento estadístico que permita obtener un rango de mercado (rango intercuartil)  Si los precios, montos o márgenes de utilidad del contribuyente se encuentran dentro de estos límites, se considerarán como pactados o utilizados entre empresas independientes.  En caso contrario, si corresponde -luego de analizada la causa- el precio, monto o margen de utilidad del contribuyente se ajustará en función de lo establecido por la normativa vigente. 16

Contenido -mínimo- del Estudio de Precios de Transferencia (DGI)  El detalle de las actividades y funciones desarrolladas.  Los riesgos asumidos y los activos utilizados para realizar dichas actividades y funciones.  El detalle de los elementos, documentación, circunstancias y hechos valorados para el referido estudio.  Detalle y cuantificación de las operaciones incluidas en el régimen de Precios deTransferencia.  Identificación de las entidades con las que se realizaron las operaciones incluidas en el régimen de Precios de Transferencia.  Método utilizado para la determinación de los precios de las operaciones, con indicación de las razones y fundamentos que lo justificaron como el más apropiado, así como los motivos por los cuales se descartaron aquellos no utilizados. 17

Contenido -mínimo- del Estudio de Precios de Transferencia (DGI)  Identificación de cada uno de los comparables seleccionados para la justificación de los precios de transferencia.  Identificación de las fuentes de información de las que se obtuvieron los comparables.  Detalle de los comparables seleccionados que se desecharon con indicación de los motivos que se tuvieron en consideración.  La cuantificación y metodología utilizada para practicar los ajustes necesarios sobre los comparables seleccionados.  La determinación de la mediana y el rango intercuartil.  Descripción de la actividad empresarial, las características del negocio, y otros elementos relevantes de las entidades comparables.  Las conclusiones del estudio. 18