DRA. GIOVANNA R. TRUJILLO VELITA MEDICO INTERNISTA HMC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

Sonia Leslie Fuentes Trejo R1 Anestesiología
Disertante: Dr. A. Daniel Romero R. Tutor: Dr. Anwar Miranda
Insuficiencia Renal Aguda
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Manejo médico de pacientes con gota
Urgencias Oncológicas
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
Alteraciones Electrolíticas
Síndrome de Lisis Tumoral
Equilibrio hidroelectrolítico
Insuficiencia renal aguda
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
CÁLCULOS DE CALCIO.
Hiperuricemia asintomática.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY 2015.
LEUCEMIAS DR PEDRO ARAUCO NAVA.
DR. CESAR CUERO Nefrólogo
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
Síndrome de lisis tumoral MARCOS ARANGO BARRIENTOS ESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
  Emergencia médica que se manifiesta como hipotensión e insuficiencia circulatoria aguda.  Es potencialmente mortal y se produce por la falta absoluta.
Fasturtec 1,5 mg/ml polvo y disolvente para concentrado para solución para perfusión.
¿EL CONTENIDO DE CALCIO EN LA DIETA MODIFICA LA EXCRECIÓN URINARIA DE FÓSFORO? Salmerón-Rodríguez MD, Pendón-Ruiz de Mier MV, Santamaría-Olmo R, Ruiz-
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
TAXICOLOGIA
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
HIDRATACIÓN.
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
TRASTORNOS DEL POTASIO Y ELECTROCARDIOGRAMA David Omar Zazueta Barrón.
PERFIL RENAL.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
James Gillray (artist, )
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE METOTREXATE
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
Desequilibrio hidroelectrolitico
Por:  Ana Silvia Torres Castillo  Diana Angelica Siari Yocupicio  Valeria Monserrat Delgado Rodríguez  Eunice Guadalupe González Yamaguchi CUIDADOS.
FISIOLOGÍA RENAL. FUNCIONES DEL RIÑÓN 1. Eliminación: - Eliminar materiales de desecho. - Eliminar productos del metabolismo. 2. Regulación: - Controlar.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad “Rómulo Gallegos” Clínica Popular Simón Bolívar.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
Maribel Mendoza R2. Nefrología y diálisis.. * Esencial para las funciones celulares básicas. * Homeostasis depende. Ingestión dietética. Excreción renal.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
NEUTROPENIA FEBRIL HEMATOLOGIA. Neutropenia febril: complicación frecuente en los pacientes que se encuentran bajo tratamiento con quimioterapia, tanto.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
DIABETES
¿CUÁNDO PEDIR GASES ARTERIALES? 1.Paciente critico con falla respiratoria. 2.Trauma muy severo. 3.Insuficiencia cardiaca congestiva. 4.Edema Pulmonar.
Trastorno del potasio. potasio Es un catión intracelular por lo cual su peso atómico es de 39 y su valencia es de 1 esta representado por la letra K,
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos IVSS Hospital.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
CÁLCULOS RENALES Y BILIARES. A grandes rasgos, los cálculos renales se clasifican como calcáreos. Los trabajos más recientes sugieren que la formación.
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
PANCREATITIS AGUDA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA DRA. MARÍA DEL CARMEN LEÓN CHÁVEZ GASTROENTEROLOGA.
Transcripción de la presentación:

DRA. GIOVANNA R. TRUJILLO VELITA MEDICO INTERNISTA HMC

El sd. de lisis tumoral es un desorden metabólico caracterizado: Hiperuricemia, hiperfosfatemia e hiperkalemia,c/s hipocalcemia. Destrucción rápida de las células tumorales y de la liberación de iones intracelulares, ácidos nucleicos, proteínas y sus metabolitos dentro del espacio extracelular manifestaciones musculoesqueléticas, renales, cardiacas y neurológicas.

Emergencias oncológicas. Alta tasa de morbilidad y mortalidad. Falla renal es de 25 a 38%. Mortalidad es de 5 a 14%. Posterior al inicio de Tto citotóxico.

La incidencia y severidad del SLT depende de la masa cancerígena, el potencial de lisis de las células tumorales y las características del paciente. Las neoplasias con alto potencial de lisis celular incluyen linfomas en grados avanzados, leucemias agudas y otros tumores con rápida proliferación.

Puede ocurrir de forma espontánea o por destrucción celular neoplásica, ocasionada por los Ttos oncológicos, habitualmente en los primeros 5 días de iniciado, tales como: Quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, terapia biológica e incluso esteroides, siendo este último usado como antiemético y como antineoplásico en el tratamiento de los linfomas.

Los fact. De riesgo para desarrollar Sd. De lisis tumoral: 1.Tipo de tumor: Linfoma de Burkitt, linfoma linfoblástico, linfoma difuso de células grandes,leucemia linfocítica aguda, y tumores sólidos con alto índice de replicación. 2. Volumen tumoral: Enf. voluminosa(mayor de 10 cm), DHL más de dos veces su valor normal, leucocitos totales mayor de en tumores sólidos, metástasis hepáticas o afección de órganos intra-abdominales.

3. Función renal: IR previa, oliguria 4. Niveles basales de ácido úrico: mayor de 7.5 mg 5. Respuesta efectiva al tratamiento citotóxico: variable. Se estratifica a los pacientes con neoplasias, en alto, intermedio y bajo riesgo de presentar síndrome de lisis tumoral.

En 2004, Cairo y Bishop propusieron una modificación a la clasificación : 2 grupos Sin evidencia clínica ni de laboratorio del sd. de lisis tumoral, se subdivide : Bajo riesgo (neoplasia no hematológica, bajo volum. tumoral, baja quimiosensibilidad y cifras bajas de leucocitos y DHL). Alto riesgo (neoplasias hematológicas, de alto grado, gran volum. tumoral, gran quimiosensibilidad, leucocitosis y cifras altas DHL.

En laboratorio se usan el aumento de 25% de los valores, y toma en cuenta los valores anormales que ocurren tres días antes de iniciar el tratamiento o siete días después del comienzo del mismo. En el grupo clínico se requiere la presencia de una o más de las siguientes condiciones: Ins. Renal, arritmias/muerte súbita, y convulsiones

por la xantina oxidasa hepática La degradación de un gran número de células cancerosas induce la liberación de cantidades considerables de purinas de ácido nucleico, que posteriormente se metabolizan en ácido úrico por la xantina oxidasa hepática. Este proceso, a la larga, produce hiperuricemia. La cantidad elevada de ácido úrico supera la capacidad de filtración de los riñones, originando la precipitación de cristales de ácido úrico en los túbulos renales.

La hiperpotasemia Incapacidad del riñón de eliminar potasio liberado por las células lisadas del tumor; esta se agrava por la uremia y la falla renal que conducen a arritmias e incluso muerte súbita.

La hiperfosfatemia Rápida liberación de fósforo del interior de las células neoplásicas (4 veces más concentración de fosfatos). El riñón la excreción de fósforo y su reabsorción tubular, sin embargo el mecanismo de transporte se satura y los niveles séricos de fósforo, lo cual lleva a la IR por la precipitación de fosfato de calcio en los túbulos renales.

La hiperfosfatemia es definida como el fosfato sérico ≥ 4.5 mg/dL o el incremento de 25% sobre la línea basal, tres días antes o siete días después del inicio de la quimioterapia.

La hipocalcemia Puede ser asintomática o sintomática; esta resulta de la hiperfosfatemia y la precipitación de cristales de fosfato de calcio en los túbulos renales; hay mayor riesgo de depósito de fosfato de calcio tanto en el riñón como en otros órganos, que secundariamente lleva a la hipocalcemia. La hipocalcemia puede producir tanto síntomas neurológicos como cardiacos.

La uremia se da por varios mecanismos, el más común en el sd. de lisis tumoral, es por la formaciónde cristales de ácido úrico secundario a la hiperuricemia o bien, por el depósito de fosfato de calcio, infiltración tumoral en el riñón, uropatía obstructiva asociada al tumor, nefropatía asociada a medicamentos o por sepsis.

La hiperpotasemia : sínt. neuromusculares incluyen fatiga, calambres musculares,, parestesias, e irritabilidad. Las molestias GI incluyen anorexia náusea, diarrea y cólico intestinal. Síntomas cardiacos :Potasio mas de 6 mEq/L Ondas T picudas, el complejo QRSse amplia, y la onda p disminuye su amplitud, la fusión del complejo QRS,con la onda T.

La hiperfosfatemia severa se asocia con la aparición de náusea, vómitos, diarrea, letargia y convulsiones. Calcificación metastásica, calcificación intrarrenal, nefrocalcinosis, nefrolitiasis y, de manera adicional, uropatía obstructiva.

La hipocalcemia grave puede también originar parestesia y tetania, ansiedad, espasmo carpiano y pedal, así como broncospasmo, convulsiones coma y raramente la muerte. Las manifestaciones cardiacas incluyen prolongación asintomática del intervalo QT y la depresión de la contractilidad cardiaca.

La uremia : fatiga, debilidad, malestar, náusea, vómito, anorexia y sabor a metal, hipo, irritabilidad neuromuscular, dificultad para concentrarse, prurito, piernas inquietas y equimosis. Al progresar la uremia, puede presentarse parestesia y pericarditis. Cuando la IR evoluciona, los pacientes manifiestan síntomas de sobrecarga de volumen:Disnea, estertores pulmonares, edema e hipertensión.

EXAMENES AUXILIARES: Hemograma completo Electrólitos: Na, K, Ca, P, Mg. Urea, creatinina DHL, ácido úrico Examen completo de orina Electrocardiograma:onda T alta y picuda, arritmias o asistolia. AGA.

Inicialmente deben considerarse a los pacientes con alto e intermedio riesgo para presentar lisis tumoral y comenzar su tratamiento 48 a 72 horas antes del tratamiento antineoplásico. Tener al paciente en una unidad especializado en oncología, determinando peso corporal, signos vitales y diuresis cada seis horas, antes del inicio del tratamiento.

Objetivo: Prevenir IR y el desequilibrio electrolítico. Antes del tto dar alopurinol y HCO3Na junto con hidratación antes y después del tto, para prevenir la nefropatía del ácido úrico La dosis de alopurinoL es de 600 a 900 mg al día. Se pueden añadir de 50 a 100 mEq de HCO3Na a cada Lit. del líquido IV para alcalinizar la orina, cuyo pH se debe mantener de 6 a 7.

La hidratación IV debe iniciarse 24 horas antes de inicio de Tto y continuar 3 días después. El objetivo de producción total de orina es 3 litros diarios como mínimo. El médico puede recetar diuréticos para mantener o restaurar el flujo urinario. Dar Hidróxido de aluminio para ligar el fosfato dietético del intestino delgado y resinas para reducir los niveles de potasio.