MENINGITIS. MENINGITIS Inflamación de las membranas que circundan el neuroeje, causado por numerosos agentes. Inflamación de las membranas que circundan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASO CLINICO URGENCIAS: FSF EN LACTANTE <3 MESES
Advertisements

SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
MENINGITIS.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
MENINGITIS.
Meningitis bacteriana
MENINGITIS BACTERIANA
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
MENINGITIS DR ALFREDO MINERVINI MARÌN
Meningitis Bacteriana. Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal conocidas como las meninges.La.
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
VI CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP 2012 EXAMEN 9-B INFECTOLOGIA PEDIATRICA 14-ABRIL-2012 Masculino de 8 meses, de la sierra Tarahumara, no.
Infecciones del sistema nervioso central en urgencias
Prof. Adj(s). Betina Alberro Marzo, 2011
MENINGITIS EN PEDIATRIA
Meningitis Bacteriana
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Andrea Parra Buitrago PEDIATRIA
INFECCIONES DEL S. N. C..
Dr. Santamaría vega.. MENINGITIS y MENINGOENCEFALITIS Inflamación de las leptomeninges y el cerebro causada por microorganismos, cualquiera que sea su.
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
MENINGITIS.
Meningitis en RN Dra. Irina Cano (MI).
MENINGITIS DRA. DORA MATUS OBREGÓN PEDIATRÍA
Prevención y tratamiento
Meningitis Dr. Pablo Monge Zeledón.
Dra. Mildred Domínguez Universidad Maimónides
MENINGITIS Univ. Dahiana Oviedo.
MENINGITIS.
La meningitis es un proceso inflamatorio del espacio subaracnoideo y de las membranas leptomeníngeas (pia - aracnoides) que envuelven tanto la médula.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA NEONATAL Es la presencia de microorganismos en el SNC. Con frecuencia secundaria a septicemia. Etiologia: E. Coli, Klebsiellas,
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Meningitis En Pediatría. Definición  La meningitis es la inflamación de las leptomeninges (principalmente la aracnoides y el LCR) a cualquier nivel (encéfalo,
Infecciones del Sistema Nervioso
ARTRITIS SEPTICA UP TO DATE Traumatología Dr. Filisetti.
Líquido cefalorraquídeo LCR
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Clara Leticia Muñoz Endrino R1 pediatría Hospital Vega Baja
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CONVULSION FEBRIL DRA. NINFA VERA.
MENINGITIS TUBERCULOSA
SEPTICEMIA Y SUS COMPLICACIONES
DIAGNÓSTICO Estabilidad cardiopulmonar Examenneurológico Escala de Coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz.
Coqueluche o Tos Ferina Es una infección aguda de las vías respiratorias, más grave en niños pequeños, causada por la bacteria Bordetella pertussis. Caracterizada.
PROFILAXIS MENINGITIS
Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera Neumonía Adquirida en la comunidad Presentado por: Ketzanireth Franco Médico Interno Julio.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
MENINGITIS KARLA ISABELLA RODRÍGUEZ PIÑEROS. MENINGITIS Meningitis: “Inflamación de las dos membranas meníngeas (Aracnoides y piamadre) que rodean el.
SINDROME FEBRIL SIN FOCO
Meningitis. Dra. Irene Benítez Infectologa Pediatra
MENINGITIS LAURA A. OCHOA TORRICO. DEFINICION La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos.
ARTRITIS SÉPTICA. Definición Es la inflamación de una articulación causada por microorganismos piógenos Sinonimos: articulación séptica, artritis supurada.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
COMPLICACIONES DE OTITIS MEDIAS
GONZALEZ MARTINEZ GERALDIN
Urgencias neurológicas.
Meningitis Bacterianas
SÍNDROMES INFECCIOSOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Manifestaciones neurológicas de enfermedades sistémicas
VACUNAS CARLOS ALBERTO MARULANDA PÉREZ. VACUNAS (INMUNIZACIONES) La vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos sanos mayores de 2,000 gramos.
OTITIS MEDIA AGUDA. Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica DEFINICIÓN: La Otitis Media Aguda (OMA) es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito,
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
Meningitis Bacteriana. Definición La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal conocidas como las meninges.La.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
DANIELA PEREZ LEON. La celulitis preseptal, es la infección del párpado y la piel periocular por delante del tabique orbitario. Puede ocurrir a cualquier.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
Transcripción de la presentación:

MENINGITIS

MENINGITIS Inflamación de las membranas que circundan el neuroeje, causado por numerosos agentes. Inflamación de las membranas que circundan el neuroeje, causado por numerosos agentes.

MENINGITIS La infección bacteriana constituye la más destructiva en niños normales. La infección bacteriana constituye la más destructiva en niños normales. ETIOLOGIA: Mas del 90% de los casos se debe al H. influenza tipo B. ETIOLOGIA: Mas del 90% de los casos se debe al H. influenza tipo B.

MENINGITIS ETIOLOGÍA SEGÚN LA EDAD: En el RN: E. Coli, Klebsiella Pneumonie y Enterobacter Sp; Streptococus agalactiae, H. Influenza tipo b y S. Pneumoniae. En el RN: E. Coli, Klebsiella Pneumonie y Enterobacter Sp; Streptococus agalactiae, H. Influenza tipo b y S. Pneumoniae. 1m-5m: H. Influenza y S. Pneumoniae. Salmonella particularmente enteritidis, Estreptococo B. 1m-5m: H. Influenza y S. Pneumoniae. Salmonella particularmente enteritidis, Estreptococo B. 6m-4a: H. influenzae, S. pneumoniae, <n. meningitidis. 6m-4a: H. influenzae, S. pneumoniae, <n. meningitidis. >5 a: S. Pneumoniae, N. Meningitidis y el H. Influenzae. (5%) >5 a: S. Pneumoniae, N. Meningitidis y el H. Influenzae. (5%)

CLÍNICA Fiebre, cefalea, vómitos abombamiento de la fontanela. Rigidez de nuca, signo de Kerning, Bruzinsky, Laségue, tripode son tardíos. Fiebre, cefalea, vómitos abombamiento de la fontanela. Rigidez de nuca, signo de Kerning, Bruzinsky, Laségue, tripode son tardíos. Las convulsiones que se presentan luego de cuatro días de iniciado la meningitis, se asocia con secuelas permanentes. Las convulsiones que se presentan luego de cuatro días de iniciado la meningitis, se asocia con secuelas permanentes. Datos específicos: exantema petequial causado por trombo embolias producidas por el meningococo.

Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Brudzinski. La rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello.

Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Kernig. Cierta rigidez de los tendones de la corva produce incapacidad para enderezar la pierna cuando se flexiona la cadera a 90 grados.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO Antecedentes de cuadros infecciosos gastrointestinales, respiratorios, etc. Antecedentes de cuadros infecciosos gastrointestinales, respiratorios, etc. Antecedentes de intervención neuroquirúrgica o TEC con fractura. Antecedentes de intervención neuroquirúrgica o TEC con fractura. Presencia de MFC del tubo neural o alteraciones inmunológicas congénitas. Presencia de MFC del tubo neural o alteraciones inmunológicas congénitas.

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO. S. Infeccioso: fiebre, facies tóxica, astenia, anorexia, signos de choque. S. Infeccioso: fiebre, facies tóxica, astenia, anorexia, signos de choque. S. encefálico: con alteración del estado de conciencia, irritabilidad, convulsiones, hipertonía, vomito. S. encefálico: con alteración del estado de conciencia, irritabilidad, convulsiones, hipertonía, vomito. S. meníngeo: rigidez de nuca, Brudsinky, Kerning. S. meníngeo: rigidez de nuca, Brudsinky, Kerning. S. HTE: Abombamiento de la fontanela, separación de las suturas. S. HTE: Abombamiento de la fontanela, separación de las suturas. Datos focales: alteración de pares craneales, lesión de neurona M.S. Datos focales: alteración de pares craneales, lesión de neurona M.S.

MENINGITIS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En fases tempranas con gastroenteritis, infección de las vías respiratoria, otitis o S. viral menor. En fases tempranas con gastroenteritis, infección de las vías respiratoria, otitis o S. viral menor. A medida que hay compromiso del estado mental: Encefalitis, hemorragia subaracnoidea-subdural, absceso cerebral, S. de Reye, ingestión de tóxicos, trastornos convulsivos, cetoacidosis diabética, hipotiroidismo, estados metabólicos alterados. A medida que hay compromiso del estado mental: Encefalitis, hemorragia subaracnoidea-subdural, absceso cerebral, S. de Reye, ingestión de tóxicos, trastornos convulsivos, cetoacidosis diabética, hipotiroidismo, estados metabólicos alterados.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Biometría completa, electrolitos, glucosa, nitrógeno ureico, creatinina. Biometría completa, electrolitos, glucosa, nitrógeno ureico, creatinina. PL: indispensable, habitualmente purulento, su análisis = Dx. sindrómico: Un recuento bajo de leuc, con cél mononucleares; glucosa y proteínas normales orientan a causa viral. PL: indispensable, habitualmente purulento, su análisis = Dx. sindrómico: Un recuento bajo de leuc, con cél mononucleares; glucosa y proteínas normales orientan a causa viral. Proteínas altas, glucosa baja y PMN elevados orientan a causa bacteriana. Proteínas altas, glucosa baja y PMN elevados orientan a causa bacteriana.

PUNCIÓN LUMBAR

. Procedimiento utilizado para recolectar LCR para determinar la presencia de una enfermedad o lesión. Se inserta una aguja en la entre la tercera y cuarta vértebra lumbar, y una vez que la aguja está en el lugar correcto en el espacio subaracnoideo), se pueden medir las presiones y recolectar líquido para evaluarlo.

Punción Lumbar Procedimiento ? Se realiza una pequeña punción a

Punción Lumbar Procedimiento ? Cuando se inserta la aguja en la zo

ENTIDAD CLÍNICA ASPECTOPROTEÍNAS 100MG/ML CÉLULASPREDOMI NIO GLUCOSA NORMALAGUA DE ROCA 15 a 450 a 10Mononuclea- res ½ a 2/3 de la glicemia MENINGITIS BACTERIANA TURBIO O PURULENTO Alta (50 a 100 o más) 100 a 500 hasta incontables Polimorfonu- cleares Baja o ausente M. FÍMICANORMAL XANTOCRO- MICO O TURBIO Muy altas (100 a 400 o más) 50 a 500 rara vez más Mononuclea- res Baja M. VIRALNORMALLigeramente altas (50 a 80) 50 a 200 rara vez más Mononuclea- res Normal M. MICÓTICANORMAL O XANTOCRÓ- MICO Ligeramente altas 50 a 200 rara vez más Mononuclea- res Normal o Baja M. PARASITARIA NORMAL O XANTOCRÓ- MICO Ligeramente altas 200 a 250 rara vez más Mononuclea- res (eosinofilia) Normal o Baja

El LCR en las infecciones del SNC AspectoCélulasProteínasGlucosa Normal TransparenteNo0,15-0,45 1/2 de la sérica Séptica TurbioGranulocitos+++Disminuida Virus ClaroLinfocitos+Normal Tuberculosis VariableLinfocitos+++Disminuida

CONTRAIDICACIONES DE P.L. HTE intensa. HTE intensa. Sospecha de herniación cerebral. Sospecha de herniación cerebral. Inestabilidad cardio-respiratoria. Inestabilidad cardio-respiratoria. Coagulopatia. Coagulopatia. HEMOCULTIVO solo positivo en %. HEMOCULTIVO solo positivo en %. TAC, RNM aportan escasos elementos Dx. TAC, RNM aportan escasos elementos Dx.

SITUACIONES EN QUE ES RECOMENDABLE REALIZAR UN TAC CEREBRAL PREVIO A LA PUNCIÓN LUMBAR Compromiso importante de conciencia Glasgow < 10 Compromiso importante de conciencia Glasgow < 10 Pacientes inmunodeprimidos Pacientes inmunodeprimidos Focalidad al examen neurológico Focalidad al examen neurológico Compromiso de algún par craneano Compromiso de algún par craneano Edema de papila Edema de papila Sospecha de Hipertensión intracraneana Sospecha de Hipertensión intracraneana

INDICACIONES DE PUNCIÓN LUMBAR EN SOSPECHA DEL DIAGNÓSTICO DE MENINGITIS Signos o Síntomas de Meningitis, Apariencia Tóxica Signos o Síntomas de Meningitis, Apariencia Tóxica Sospecha de Sepsis Neonatal Sospecha de Sepsis Neonatal Lactante Febril < de 6 semanas Lactante Febril < de 6 semanas Sospecha de Sepsis en inmunodeprimidos. Sospecha de Sepsis en inmunodeprimidos. Fiebre y Petequias Fiebre y Petequias Enfermedad Febril en paciente que tuvo cercano contacto con paciente con meningitis Enfermedad Febril en paciente que tuvo cercano contacto con paciente con meningitis

TRATAMIENTO ABC ABC Asegurar oxigenación y estabilidad cardiovascular. Asegurar oxigenación y estabilidad cardiovascular. Monitorización. Monitorización. Líquidos parenterales 80% (liberación H. antidiurética) Líquidos parenterales 80% (liberación H. antidiurética) Control de crisis convulsivas con Diazepan mg/K/d. Epamin. Control de crisis convulsivas con Diazepan mg/K/d. Epamin. Dexametasona 0.6 mg/k/d c/6horas, los primeros 4 días de Tto, administrado conjuntamente con primera dosis de antibiótico, solo recomendable Hib. Control del edema: Manitol al 20% 1-2 gr/k VV, La mitad en 30’ y el resto en 2 h o la dosis total en 8 h.

TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICOS NEONATOS Ampicilina mg x k + Gentamicina 5 mg x k ó Amikacina 15 mg x k ó Ampicilina mg x k + Gentamicina 5 mg x k ó Amikacina 15 mg x k ó Ampicilina + Cefalosporina III G 80 – 100 mg/k/d Ampicilina + Cefalosporina III G 80 – 100 mg/k/d

TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICOS SEMANAS Cefalosporinas de III G: *Cefotaxima 200 mg x k. Cefalosporinas de III G: *Cefotaxima 200 mg x k. *Cefazidima 150 mg x k. *Ceftriaxona 100 mg x k. Ó Ampicilina + Cefalosporina III G. Ampicilina + Cefalosporina III G.

TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICOS 3 MESES A 5 AÑOS Ampicilina + Cloranfenicol mg x k (hasta 7 días). Ó Ampicilina + Cloranfenicol mg x k (hasta 7 días). Ó Ampicilina + Cefalosporina de III G. (Ceftriaxona 100mg/k ó Cefotaxima 200 mg/k) Ampicilina + Cefalosporina de III G. (Ceftriaxona 100mg/k ó Cefotaxima 200 mg/k)

TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICOS MAYOR A 5 AÑOS Penicilina G UI x K ó Penicilina G UI x K ó Ampicilina + Cloranfenicol. Ó Ampicilina + Cloranfenicol. Ó Cefalosporina III G. Cefalosporina III G. TIEMPO DE TTO. 10 – 14 DIAS IV.

PREVENCIÓN La vacuna contra el Haemophilus (vacuna HiB) en los niños ayuda a prevenir un tipo de meningitis. La vacuna contra el Haemophilus (vacuna HiB) en los niños ayuda a prevenir un tipo de meningitis. La vacuna antineumocócica conjugada es ahora una vacuna de rutina en la infancia y es muy eficaz para prevenir la meningitis neumocócica. La vacuna antineumocócica conjugada es ahora una vacuna de rutina en la infancia y es muy eficaz para prevenir la meningitis neumocócica. Se aconseja a los contactos domésticos y a las personas muy cercanas al paciente con meningitis meningocócica que tomen antibióticos preventivos para evitar infectarse. Se aconseja a los contactos domésticos y a las personas muy cercanas al paciente con meningitis meningocócica que tomen antibióticos preventivos para evitar infectarse.

COMPLICACIONES TEMPRANAS. Edema Cerebral. Edema Cerebral. Hernia uncal cerebelosa. Hernia uncal cerebelosa. Status Epiléptico. Status Epiléptico. Déficit neurológico focal, vasculitis, Trombosis venosa, Infarto, Neuropatía craneal (VIII). Déficit neurológico focal, vasculitis, Trombosis venosa, Infarto, Neuropatía craneal (VIII). CID, Shock Séptico, SIADH. CID, Shock Séptico, SIADH.

COMPLICACIONES TARDIAS Trombosis venoso cortical tardía 5-30 % Trombosis venoso cortical tardía 5-30 % Deterioro (demencia) 37% Deterioro (demencia) 37% Epilepsia 5% Epilepsia 5% Paresia 5% Paresia 5% Sordera bilateral 1% Sordera bilateral 1% Hidrocefalea. Hidrocefalea. MORTALIDAD ( 5 AÑOS): S. Neumoniae 28 %; N. Meningitidis 12 %, H. Influenzae 6.5%. MORTALIDAD ( 5 AÑOS): S. Neumoniae 28 %; N. Meningitidis 12 %, H. Influenzae 6.5%.

CAUSAS DE MORTALIDAD Edema EdemaTrombosis.Infarto.Sepsis. Desequilibrio H E. Status convulsivo. Complicaciones respiratorias. Iatrogénica Hidrocefalea.