1 PSICOSIS Dr. Julio Castro Castro Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta Docente UNP – FMH
2 PSICOSIS Entidad clínica compleja en la que la realidad se trastoca en elementos fragmentarios e inasibles por el paciente psicótico. Pueden tener inicio agudo o insidioso, y obedecer a agentes etiopatogénicos diversos. La psicosis, es generalmente grave y afecta todas las funciones psíquicas (afectivas, cognitivas y conativas) y da lugar a una regresión más o menos intensa.
3 ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE LAS PSICOSIS Aspectos Cualitativos: proceso psicótico (la psicosis consiste en una transformación patológica de la realidad y en el reemplazo de uno o varios aspectos del mundo de los objetos, y sus equivalentes verbales, afectivos e ideativos). Aspectos Cuantitativos: regresión y pérdida del contacto con la realidad, al punto de comprometer la autonomía del yo.
4 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Estados Psiquiátricos: – –Esquizofrenia. – –Trastornos afectivos. – –Trastornos delusivos o paranoides. – –Trastornos esquizoafectivos. – –Psicosis reactivas. – –Psicosis inducidas.
5 TIPOS DE PSICOSIS SEGÚN FORMA CLÍNICA Psicosis Esquizofrénicas. Psicosis Afectivas. Psicosis Orgánicas.
6 TIPOS DE PSICOSIS SEGÚN INICIO Y DURACIÓN Psicosis Agudas. Psicosis Atípicas.
7 PSICOSIS AGUDAS Psicosis Endógenas: – –Agitación psicomotriz. – –Inhibición aguda o inhibición automotriz. – –Euforias agudas, manías e hipomanías. – –Depresiones agudas (delirantes, agitadas, etc.). – –Despersonalizaciones agudas. – –Desrealizaciones agudas. – –Delirios agudos endógenos. – –Confusión endógena aguda. – –Crepuscularidad endógena aguda. – –Formas mixtas de todo lo anterior.
8 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Estados Neurológicos: – –Enfermedades cerebrovasculares. – –Enfermedades degenerativas. – –Traumas. – –Tumores. – –Demencias. – –Enfermedad de Parkinson.
9 PSICOSIS REACTIVA BREVE Generalmente desencadenada por una situación estresante (pérdida, disgusto, combate, etc.). Síntomas: disforia, confusión, alucinaciones, delirios, conducta inapropiada. Duración: entre unas horas y un mes. Sinónimo: “bouffée delirante”.
10 PSICOSIS EXÓGENAS (ORGÁNICAS) AGUDAS BREVES Delirium. Síndrome amnésico orgánico agudo. Alucinosis orgánica aguda. Síndromes afectivos orgánicos episódicos (intoxicaciones endógeno - exógenas, abstinencias a sustancias, infecciones, epilepsias, vasculopatías y cuadros postraumáticos son las causas más frecuentes).
11 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Agentes Tóxicos: – –Arsénico. – –Manganeso. – –Mercurio. – –Talio. – –Monóxido de carbono.
12 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Abuso de Drogas Psicoactivas: – –Alcohol (psicosis de Korsakov). – –Cocaína. – –Anfetamina. – –Marihuana. – –Barbitúricos. – –Abstinencia de hipnóticos y benzodiazepinas. – –Efedrina. – –Mescalina. – –Bromuros.
13 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Agentes Farmacológicos: – –Estimulantes. – –Anticolinérgicos. – –Antimaláricos. – –Antituberculosos. – –Antidepresivos tricíclicos. – –Bromocriptina. – –Cimetidina. – –Cortisona. – –Corticoides. – –L-dopa. – –Difenilhidantoína. – –Disulfiram. – –Matiltestosterona. – –Pentazocina. – –Oxido nitroso. – –Atropina.
14 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Estados Metabólicos: – –Porfiria. – –Enfermedades tiroideas. – –Enfermedades de las paratiroides. – –Enfermedades suprarrenales. – –Deficiencias vitamínicas. – –Insuficiencia renal. – –Insuficiencia hepática. – –LES. – –Trastornos cromosómicos. – –Hipopituitarismo. – –Anemia perniciosa. – –Encefalopatía pancreática.
15 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Estados Infecciosos: – –SIDA. – –Malaria. – –Sífilis. – –Tripanosomiasis. – –Shock séptico. – –Encefalitis virales.
16 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Anemia perniciosa. Deficiencias vitamínicas. Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática.
17 PSICOSIS DELIRANTES AGUDAS ENDÓGENAS Psicosis de angustia paranoide alucinatoria. Psicosis aguda de éxtasis o revelación. Psicosis confusional aguda. Psicosis aguda de extrañamiento. Psicosis aguda depresiva paranoide. Psicosis eufórica aguda confabulatoria. Psicosis aguda de influencia. Psicosis aguda expansiva. Psicosis delirante hipocondríaca. Psicosis delirante aguda de negación de órganos (COTARD) y nihilismo agudo. Psicosis depresiva culposa.
18 PSICOSIS DELIRANTES O PARANOIDES Tipo erotomaníaca (síndrome de Clerembault). Sinónimo: “psicosis pasional”. Tipo de grandiosidad. Tipo celotípico. Tipo persecutorio. Tipo somático. Tipo mixto.
19 PSICOSIS ATÍPICAS Psicosis Compartidas: – –“Folie á deux” o “folie á trois” o “folie a quatre” o “folie á famille”, etc. Psicosis relacionadas con la Cultura: – –“Amok” (Malasia). – –“Mata elap” (“Amok” + suicidio). – –“Koro” (Asia) o “suk-yeong”. – –“Piblokto” (esquimales): histeria ártica. – –“Wihtigo” o “windigo” (indios norteamericanos).
20 PSICOSIS ATÍPICAS Psicosis Heautoscópica: – –Alucinación visual del propio cuerpo, en forma parcial o total. Síndrome de Capgras: – –El delirio de que las personas cercanas son impostores, reemplazadas por dobles exactos (sosías) Síndrome de Cotard: – –Delusiones nihilistas. Sinónimo: “delirio de negación”.
21 ESTADOS QUE SE ASOCIAN A LAS PSICOSIS Estados Endocrinológicos: – –Enfermedades tiroideas. – –Enfermedades de las paratiroides. – –Enfermedades suprarrenales. – –Hipopituitarismo.
22 SÍNDROME MANÍACO AGUDO Causas Endógenas: – –Manía monopolar. – –Manía bipolar. – –Formas mixtas y combinadas. – –Brotes maníacos de las esquizofrenias sistemáticas. Causas Exógenas: – –Intracerebral: PGP, tumores, postraumatismos, postACV, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer. – –Extracerebral: enfermedad de Cushing, hipertiroidismo, etc. – –Extracorporal: sustancias psicoactivas, etc.
23 ESQUIZOFRENIA Morel: – –“Demencia precoz”: enfermedad mental que incidía en personas jóvenes y evolucionaba a un cuadro demencial. Emile Kraepelin: – –“Demencia precoz”. Hecker (1871): – –Describe la hebefrenia. Hipócrates: – –Primeras referencias históricas del término paranoia.
24 ESQUIZOFRENIA Hipócrates: – –Primera referencia histórica a la psicosis maniaco depresiva (“tipus melancolicus”). Falret: – –“Locura circular” (psicosis maníaco depresiva). Baillarger: – –“Locura de doble forma” (psicosis maníaco depresiva). Médicos árabes (siglo XIII): – –Describen trastorno mental con delusiones de persecución semejante al concepto de paranoia actual. Freud y Bleuler: – –Ponen acento en la psicogenicidad de la paranoia, a diferencia de Kraepelin que la considera una psicosis endógena.
25 ESQUIZOFRENIA Del griego “skizo” (escisión) y “phren” (mente). Es considerado el más grave de los trastornos mentales. Se manifiesta a temprana edad (entre los 15 y 30 años, algo más tarde en las mujeres que en los hombres). Su prevalencia en el mundo es del 1%. Estudios de genética revelan que la concordancia en gemelos univitelinos es del 40% al 50%.
26 ETIOPATOGENIA DE LAS ESQUIZOFRENIAS La etiopatogenia es compleja y multifactorial. Existiría participación de factores ecológicos y psicosociales. La teoría viral se sustenta en la observación de incremento de esquizofrenia en nacidos en épocas de invierno, o por un proceso precoz de autoinmunidad. Teorías neurobiológicas de la esquizofrenia plantean una defectuosa migración neuronal de la corteza de los esquizofrénicos. Otros investigadores resaltan las defectuosas pautas de crianza, el desamparo infantil, el doble vínculo, la elección de estrategias cognitivas inadecuadas para formar la identidad.
27 ESQUIZOFRENIA Kraepelin: – –Correlaciona los síntomas con el curso de la enfermedad esquizofrénica. La diferencia de la psicosis maníaco depresiva. – –Considera las ”psicosis funcionales” vs. psicosis orgánicas (demencia de Alzheimer). – –Distingue y subclasifica las esquizofrenias en función a la prominencia de los síntomas: paranoide, catatónica, emocional o hebefrénica. Kahlbaum: – –Describe la esquizofrenia catatónica. Sander: – –Demencia paranoide Hecker: – –Hebefrenia
28 ESQUIZOFRENIA Eugene Bleuler (1930): – –Acuña el término “esquizofrenia” que sustituye al de “demencia precoz”. – –Síntomas fundamentales de esquizofrenia (4 “as”): Alteraciones del pensamiento (pérdida de las asociaciones). Alteraciones en la afectividad. Ambivalencia. Autismo (o aislamiento).
29 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE KURT SCHNEIDER (1957 – 1971) Síntomas de Primer Orden: – –Sonorización del propio pensamiento. – –Alucinaciones auditivas complejas (voces dialogantes). – –alucinaciones somáticas. – –Delusiones de control externo, de robo o inserción de pensamiento. – –Delusiones de publicación y/o divulgación del pensamiento. – –Percepción delirante. Síntomas de Segundo Orden: – –Otras alucinaciones. – –Perplejidad anormal. – –Cambios de humor a la depresión y/o euforia. – –Empobrecimiento afectivo. – –Ideas delirantes súbitas.
30 DIMENSIONES SINTOMATOLÓGICAS Síntomas positivos. Síntomas negativos. Síntomas cognitivos. Síntomas por hostilidad y agresividad. Síntomas depresivos y ansiosos.
31 NÚCLEOS DE SÍNTOMAS PRINCIPALES Síntomas Positivos: – –Ideas delirantes. – –Alucinaciones. – –Habla desorganizada. – –Catatonia. Síntomas Negativos: – –Aplanamiento afectivo. – –Alogia. – –Abulia. – –Anhedonia. Síntomas Cognitivos: –Atención. –Memoria. –Funciones ejecutivas. Síntomas del Estado de Ánimo: –Disforia. –Suicidio. –Desesperanza. Disfunción social - ocupacional: –Trabajo. –Relaciones interpersonales. –Autoestima.
32 SÍNTOMAS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS ESQUIZOFRENIAS Carpenter, Strauss y Bartko (1973); Andreasen (1985); Crow (1985). Síntomas Positivos: – –Alucinaciones. – –Ideas delirantes. – –Comportamiento extravagante. – –Trastornos formales del pensamiento de tipo positivo: asociaciones laxas, tangencialidad, incoherencias, alogia, circunstancialidad, presión del habla, distraibilidad, asociaciones fonéticas.
33 SÍNTOMAS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS ESQUIZOFRENIAS Síntomas Negativos: – –Aislamiento social. – –Pobreza afectiva (aplanamiento del afecto). – –Alogia. – –Pobreza del lenguaje. – –Abulia – apatía. – –Anhedonia. – –Atención alterada (menoscabo).
34 SÍNTOMAS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS ESQUIZOFRENIAS Síntomas Negativos: – –Primarios: Déficits primarios de la esquizofrenia misma. – –Secundarios: Síntomas positivos. SEP. Síntomas depresivos. Deprivación ambiental.
35 LOS DÉFICITS COGNITIVOS SON SÍNTOMAS PRIMARIOS Y PERMANENTES EN LAS ESQUIZOFRENIAS Pruebas neuropsicológicas han detectado alteraciones cognoscitivas: – –Deterioro severo del aprendizaje serial, las funciones ejecutivas, la vigilancia, la velocidad motora y la fluidez verbal. – –Deterioro moderado de la atención, la evocación retardada, las habilidades visomotoras, la memoria inmediata y la memoria de trabajo. – –Deterioro leve de las habilidades perceptuales, la memoria de reconocimiento y la nominación. – –Deterioro leve del reconocimiento nominal por lectura y de la memoria de largo plazo.
36 SÍNTOMAS COGNITIVOS En relación próxima con la dimensión de síntomas negativos. Déficits en mensuración de procesos visuales y motores (Green, M. Strauss, M. E. Cuesta, M. J. Braff). Déficits en pensamiento conceptual, denominación de objetos y memoria de largo plazo (Liddle).
37 ASPECTOS NEUROBIOLOGICOS EN ESQUIZOFRENIAS Signos Neurológicos Blandos: – –Sistema motor: Anormalidades en la marcha, movimientos coreoatetoideos, dificultad en la manipulación de objetos e hipotonía. – –Signos corticosensitivos: Agrafestesia e inhabilidad para localizar estímulos táctiles (topognosia).
38 DISCURSO EN LA ESQUIZOFRENIA Es el reflejo del trastorno del pensamiento subyacente. Es muy característico el descarrilamiento del lenguaje (correlacionado con pérdida de la capacidad de asociación entre ideas). El discurso suele ser pobre o vacío de significado, circunstancial o centrado en detalles insignificantes, concreto o con incapacidad para manejar conceptos abstractos. Las respuestas pueden ser tangenciales (pararrespuestas).
39 DISCURSO EN LA ESQUIZOFRENIA Es frecuente el uso de un vocabulario muy restringido. Neologismos. Asociaciones irrelevantes o por asonancia. Perseveración y ecolalia. Disprosodia: – –Trastorno de la entonación y de la expresión gestual. Frecuentemente un discurso sin inflexiones, monótono y sin expresividad no verbal.
40 TRASTORNOS EN LA ESQUIZOFRENIA TRASTORNOS PERCEPTIVOS: – –Alucinaciones. TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO: – –Son los síntomas fundamentales de la esquizofrenia. – –Pueden dividirse en trastornos del contenido, de la forma y del curso del pensamiento. – –Trastornos del contenido del pensamiento: Los delirios o delusiones constituyen los ejemplos más claros.
41 TRASTORNOS EN LA ESQUIZOFRENIA TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO: – –Trastornos formales del pensamiento: Incluyen descarrilamiento, tangencialidad, circunstancialidad, perseveración, ecolalia, neologismos y mutismo. – –Trastornos del curso del pensamiento: Incluyen disgregación, resultado de la pérdida de asociaciones entre una frase y la siguiente; la pobreza del pensamiento, por la incapacidad para realizar generalizaciones abstractas; y el bloqueo del pensamiento.
42 TRASTORNOS EN LA ESQUIZOFRENIA HUMOR Y AFECTIVIDAD: – –Alteraciones del humor: El paciente puede estar deprimido, ansioso, irritable o eufórico. – –El afecto observado en el esquizofrénico no refleja necesariamente el humor interno. – –Respuesta emocional restringida. – –Anhedonia o incapacidad para experimentar placer. – –Aplanamiento o embotamiento afectivo es la alteración del afecto mas característica de la esquizofrenia. – –Respuesta emocional inapropiada. – –Hipersensibilidad emocional.
43 TRASTORNOS EN LA ESQUIZOFRENIA ALTERACIONES DEL MOVIMIENTO: – –La actividad motora suele estar afectada en este tipo de pacientes, apareciendo incrementada o notablemente disminuida. – –Los extremos son la catatonia estuporosa y la agitación psicomotriz. – –Estereotipias. – –Manierismos. – –Ambitendencia. – –Obediencia automática. – –Ecopraxia. – –Mutismo.
44 CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por su gran variabilidad evolutiva. Curso más frecuente es el episódico, que supone un 60% de los casos. Sólo hay un 10% de cursos psicóticos permanentes y severos. En un 25% de casos se produce una remisión completa y duradera.
45 PATRONES EVOLUTIVOS Etapa de inicio: – –Insidiosa o gradual: aproximadamente 50%. – –Aguda: aproximadamente 50%. Etapa media: – –Continua: aproximadamente 50%. – –Episódica: aproximadamente 50%.
46 PATRONES EVOLUTIVOS Diferentes estudios han demostrado recuperación completa entre 19% y 30% de los pacientes. Pacientes con medicación: – –Riesgo de 1.5% a 3% por mes de rehospitalización. Pacientes sin medicación: – –Riesgo de 8% a 15% por mes.
47 PATRONES EVOLUTIVOS El 85% de los pacientes son rehospitalizados en algún momento. El 75% de pacientes presentan un curso crónico y algún grado de discapacidad por el resto de su vida.
48 RANGO DE PERCEPCIONES TRASTORNADAS DE LA REALIDAD CON ELEMENTOS PARANOIDES LEVEMODERADASEVERA PERSONA PROMEDIO PERSONALIDAD PARANOIDE TRASTORNO DE PERSONALIDAD PARANOIDE TRASTORNO (PARANOIDE) DELIRANTE ESQUIZOFRENIA PARANOIDE Pensamiento suspicaces ocasionales. Un estilo cognoscitivo suspicaz. Un estilo cognoscitivo suspicaz tan fuerte que impide el comportamiento efectivo; no hay delirios, la evaluación de la realidad permanece intacta. Un sistema delirante, crónico y estable; la evaluación de la realidad es correcta en otras áreas. Delirios múltiples que es probable que sean fragmentados, acompañados por una marcada pérdida en la capacidad asociativa, alucinaciones obvias y otras evidencias de desorganización; realidad distorsionada en forma muy marcada.
49 SUMARIO Alrededor de 75% de los pacientes con la enfermedad esquizofrénica, es de curso crónico y causa diferentes grados de discapacidad a lo largo de la vida. El curso de una enfermedad esquizofrénica individual es difícil de predecir; para la mayoría de pacientes la enfermedad no progresa indefinidamente y en algún momento el deterioro llega a una meseta.
50 TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO De Forma Disgregación. Fuga de ideas. Inhibición. Prolijidad. Bloqueo. Otros (iteración, neologismos, etc.).
51 TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO De Fondo Delusión. Obsesión. Pensamiento autista. Pararrespuestas.
52 IDEAS SOBREVALORADAS Se caracterizan por la convicción y adhesión a una idea, con un componente extrarracional y subjetivo que se une con el componente racional. Se caracterizan por la convicción y adhesión a una idea, con un componente extrarracional y subjetivo que se une con el componente racional. El componente afectivo predomina sobre el racional, en la vida de la o las personas. El componente afectivo predomina sobre el racional, en la vida de la o las personas. También podría definírselas como pasiones al servicio de ideas directivas, lógicas o ilógicas por sí mismas. También podría definírselas como pasiones al servicio de ideas directivas, lógicas o ilógicas por sí mismas. Pueden ser episódicas y manifestarse en personas normales. En casos extremos, en personalidades fanáticas. Pueden ser síntomas de neurosis o psicosis. Pueden ser episódicas y manifestarse en personas normales. En casos extremos, en personalidades fanáticas. Pueden ser síntomas de neurosis o psicosis.
53 IDEAS SOBREVALORADAS Cuando este tipo de pensamiento se manifiesta como la prolongación de la personalidad, se constituye la llamada personalidad del fanático. Las ideas sobrevaloradas de tipo hipocondríaco son las más comunes y acompañan con frecuencia a los estados depresivos. Otras veces preceden a las esquizofrenias y a la patología de la tercera edad.
54 PENSAMIENTO FANTÁSTICO Es la exageración de la imaginación normal, pero sin el contrapeso de la actitud realista. Hacer “castillos en el aire”. Es una forma de compensación frecuente ante las limitaciones y durezas de la vida real. Más frecuente en la infancia y la adolescencia. No desaparece del todo en la vida adulta.
55 FUGA DE IDEAS Se caracteriza por: Desorden y falta de finalidad completiva de las operaciones intelectuales. Predomina el mecanismo de asociación de palabras, predominantemente por la asonancia de las palabras, con abundancia de conceptos disparatados. Distraibilidad. Frecuente aceleración del ritmo verbal (taquilalias).
56 PENSAMIENTO INHIBIDO Se caracteriza por: Dificultad en la elaboración intelectual. Falta de asociaciones. Lentitud en la concepción y expresión. La forma del pensamiento se conserva normal. El contenido del pensamiento es exiguo en imágenes e ideas e impreciso. Es muy frecuente en estados depresivos severos, particularmente en la melancolía.
57 Pensamiento Prolijo Se caracteriza por largos rodeos en los que se entremezclan de manera imprecisa lo esencial y lo superfluo, con construcción densa de frases y dicción recargada. Hay dificultad en la capacidad de síntesis. Bloqueo del Pensamiento La fluidez se detiene súbitamente, por falta de asociaciones que le permitan finalizar el discurso. Luego de un lapso puede ser reanudado con el mismo u otro tema.
58 PENSAMIENTO DELUSIONAL En el habla corriente: desvaríos. En el habla corriente: desvaríos. En psicopatología: delusión, delirios, o ideas delirantes. En psicopatología: delusión, delirios, o ideas delirantes. Son desórdenes del juicio. No se pueden deducir de otras experiencias, ni racionales ni emocionales. Son desórdenes del juicio. No se pueden deducir de otras experiencias, ni racionales ni emocionales. Son juicios infundados que se le ocurren al sujeto, quien los vive como verdades contundentes, deduciendo de ellas consecuencias como de un juicio fundado. Son juicios infundados que se le ocurren al sujeto, quien los vive como verdades contundentes, deduciendo de ellas consecuencias como de un juicio fundado. K. Jaspers distingue: delusiones e ideas delusivas. K. Jaspers distingue: delusiones e ideas delusivas.
59 PENSAMIENTO DELUSIONAL Los pacientes con delusiones pueden ser capaces de discurrir con una lógica impecable, pero con un punto de partida falso. El contenido de las delusiones surge muchas veces en forma súbita, y otras en forma gradual. Las supersticiones son juicios falsos, y se confunden fenomenológicamente con las delusiones. Se diferencian en que hay un condicionamiento por una mentalidad colectiva vigente.
60 PENSAMIENTO DELUSIONAL Cuando esta forma de pensamiento se presenta sin antecedentes o precipitantes, se denomina delusión primaria o delirio. Cuando deriva de una experiencia mórbida, perceptiva o afectiva, se designa como idea delusiva, o delusión secundaria.
61 CLASES DE DELUSIONES Delusión Perceptiva Se inserta en un acto de percepción. Le asigna a un objeto una significación arbitraria y diferente a la real. Delusión Imaginativa Al percibirse una imagen original o representativa, se le asigna una significación anómala. Delusión Conviccional Pura Implica una intuición gratuita con un significado particular, aunque secundariamente se desarrolle a partir de experiencias vividas.
62 CLASIFICACIÓN DE LAS DELUSIONES E IDEAS DELUSIVAS Por su Contenido Ideas de referencia, de influencia, de persecución, de daño, eróticas, de celos, de alcurnia, de grandeza, de pequeñez, hipocondríacas, de transformación personal, de negación, nihilistas, místicas, de posesión, de transformación cósmica, de invención, de reforma, de querella o reivindicación.
63 CLASIFICACIÓN DE LAS DELUSIONES E IDEAS DELUSIVAS Por su Forma Disgregadas, sistematizadas, polimorfas, fantásticas, o de imaginación, delirantes, de interpretación, de explicación. Por su Dirección Retrógradas, expansivas, metamórficas. Por su Curso Episódicas, crónicas, recurrentes, residuales.
64 TIPOS DE PENSAMIENTO ESQUIZOFRÉNICO Este pensamiento no tiene una organización lógica. – –Pensamiento Disgregado: corresponde a la quiebra de la normal aprehensión de las relaciones. Ejemplo: “en, el, ámbito, de, mi, pluma, está, un, la reunión, que, vamos, a, tener, una, muy, señalada, muy, hecha …”. – –Ambivalencia: coexistencia de juicios contradictorios sobre el mismo sujeto, simultánea afirmación y negación, coincidencia de lo opuesto.
65 TIPOS DE PENSAMIENTO ESQUIZOFRÉNICO Este pensamiento no tiene una organización lógica. –Adjudicación de significaciones adventicias: el sentido de las palabra se duplica o trueca caprichosamente en virtud de una asociación. Las palabras adquieren en la mente del esquizofrénico un significado distinto del usual. Ejemplo: para un paciente esquizofrénico la palabra “violento” significará alguien que “ve lentamente”.
66 TIPOS DE PENSAMIENTO ESQUIZOFRÉNICO Este pensamiento no tiene una organización lógica. – –Pensamiento Precategorial: o pensamiento autístico de E. Bleuler. Existen 4 modalidades: Simbolismo primitivo: tiene un matiz muy propio. Vinculado a lo vivido previamente por el sujeto, quien le da importancia en su fuero interno, sin preocuparse por revelarlo a los demás. El simbolismo del esquizofrénico es indesligable de sus pseudopercepciones, sueños y desvaríos.
67 Pensamiento Precategorial – –Pensamiento mágico: el paciente cree que sus ideas o expresiones, por sí mismas tienen un influjo extraordinario en el flujo de los acontecimientos. – –Reificación del pensamiento o concretismo de lo mental: quiebra del discernimiento de las formas fundamentales del ser. Consiste en atribuir materialidad a lo inmaterialidad; en dar sentido literal a las metáforas, y a asumir las expresiones y los símbolos no como algo representativo, sino como cosa sustantiva. TIPOS DE PENSAMIENTO ESQUIZOFRÉNICO
68 Pensamiento Precategorial: – –Enajenación del pensamiento: el sujeto asume que este pensamiento escapa a su control, perdiendo su autonomía. Variedades de este tipo son: Inserción de pensamiento. Robo de pensamiento. Publicación de pensamiento. Participación en el alma ajena y el ser de las cosas. Pensamiento en eco. TIPOS DE PENSAMIENTO ESQUIZOFRÉNICO
69 Discurso de paciente esquizofrénico, varón, médico trilingüe, desocupado, 57 años, procedencia Loja, Ecuador Sin otra obligación: Los días se desgranan con monotonía. No encuentro salida. Me siento solitario en mi reveldía (sic). Me abruma el aburrimiento. Desprecio la civilización. Ese muchacho golpeado por la realidad se quebró en sus despropósitos, Quisiera reivindicar mi existencia. No puede reducirse a la fabricación de muebles para las habitaciones de los ricos. Debo respetar el deseo de alcanzar comodidad como eje de su existencia. Aprender a disfrutar mi productividad. Soportar la mirada cerca de mi esposa. Expresar mi equilibrio. Reactivar los resortes de mi imaginación como un personaje respetable. Crear una ficción con derecho a circular con los cables de mi energía. Ganar lo necesario para alimentarse. Dejar de ser uno. Despertar a una vida activa. Punto y otro punto.
70 TIPOS MÁS FRECUENTES DE PENSAMIENTOS OBSESIVOS Contaminación Duda patológica Somáticas Necesidad de simetría Agresividad o violencia Sexuales Otras Obsesiones múltiples
71 TIPOS MÁS FRECUENTES DE COMPULSIONES Comprobación O CHEQUEOS LAVADOS FRECUENTES Contar Necesidad de preguntar o confesar Simetría y precisión Acumulación Múltiples comparaciones Necesidad de deshacerse de cosas u objetos Necesidad de deshacerse de cosas u objetos
72 Definición de compulsión Conducta ritual consciente, estereotipada y recurrente.(por ej. lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobar si las puertas o ventanas están cerradas) o actos mentales (por ej. contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que la persona se ve obligada a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo a ciertas reglas autodeterminadas que debe seguir estrictamente.
73 PENSAMIENTO FÓBICO Está constituido por ideas que aparejan temores irracionales a objetos, situaciones o seres vivientes cuya presencia real, y a veces imaginaria, provoca angustia que puede llegar hasta el pánico. El sujeto reconoce como anormal su respuesta. Se clasifican en: Se clasifican en: 1) Agorafobia. 2) Fobia social. 3) Fobias simples-
74 ESCRITOS DE UN ESQUIZOFRÉNICO VARÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES COMPLETOS, SOLTERO, DESOCUPADO, 61 AÑOS DE EDAD “Todo lo que brilla no es oro ni diamantes, etc.” Ing º Agrónomo. “En boca cerrada no entra mosca ni besos, así nomás de víboras etc.” Ojo: De unos huevos de diferentes entes víboras, nacen más de unas víboras voladoras, etc” Yo_____________________ “Mas vale tarde que nunca (Dios o Yavé) que millones volando, en cierta parte sobre la tierra más agua” “Más vale pájaro en mano que Cien volando Dios o Yave J) Pueblos se alegran cuando gobiernan autoridades buenas, y los odian y aún están descontentas cuando son malas”. Ing.________ (“Dios o Yave”)
75 ESCRITOS DE UN ESQUIZOFRÉNICO VARÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES COMPLETOS, SOLTERO, DESOCUPADO, 61 AÑOS DE EDAD “El que está conmigo y sigue mis preceptos o mandamientos, que no le tenga miedo a nadie; aquí en este Planeta más agua que Tierra. Y Pues “yo” el quien solo soy”(Dios o Yave); lo protegeré en todo osea peligros Castigos de ataque (guerra final), tentaciones, calumnias, cualquier blasfemias, hechicerías, idolatrías tipo lo etc, etc y también con el “Espíritu Santo”” todos los días hasta EL FIN DEL MUNDO Y VIDA ETERNA AMEN
76 ESCRITOS DE UN ESQUIZOFRÉNICO VARÓN CON ESTUDIOS SUPERIORES COMPLETOS, SOLTERO, DESOCUPADO, 61 AÑOS DE EDAD Leer a la vuelta “Por los siglos de los siglos” lo dice. “El Señor Cautivo y Dios o Yave y más aún la Virgen de Fátima o María del Carmen, etc, etc y todo lo DIVINO, por toda una Eternidad Arrivederchi; Good, by, my love, my, God;, “Ven Pronto Sr. Jesús o “Cautive” Pronto “Amen”. THE END Ing_____________________________ Chess player (ajedrecista) Champion of champions DIOS O YAVE of the Universes es ________ Casa of Chess (SCIENCES) Piura, 20/Marzo/2001(Martes) Castilla. Perú. Italia
77 CARTA DE UN ESQUIZOFRÉNICO CARTA DE UN ESQUIZOFRÉNICO AÑO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÀTICA SOLICITO: TRABAJO COMO CATEDRÀTICO DE AJEDREZ A TIEMPO COMPLETO LAS 24 HORAS AL MES SEÑOR VICERECTOR DE LA UNIVERSIDAD. DR:…. SVR: ……………………..Ingeniero Agrónomo, natural de Piura, de 58 años, identificado con DNI Nº______ y domiciliado en…. ……………………..Ingeniero Agrónomo, natural de Piura, de 58 años, identificado con DNI Nº______ y domiciliado en…. AJEDRECISTA Y OTROS TÌTULOS MÁS, que teniendo conocimiento de que no tiene catedrático de Ajedrez y que hoy en día existe gran competitividad entre las universidades del Perú y del mundo entero del máximo deporte de Ciencia (sic). Solicito a UD. Ordene a quien corresponda se estudie mi currículo VITAE ya que aceptaría de parte de Uds. Previo conversado(sic) un contrato formal económicamente de acuerdo a ambas partes por el tiempo que crean conveniente. Dios mediante me despido de UD. Atentamente. Piura, 12 de Mayo 2003(martes) _______________________________________________________ _______________________________________________________ FULANO DE TAL Ing Agrónomo CIP Nª _____ Actual directivo de la Liga de Ajedrez Piura Nota: Adjunto Curriculum Vitae.
78
79
80
81
82
83
84
85