¿Qué es la materia orgánica? 1 Materia orgánica (MO): Es esencial para la fertilidad del suelo y para mantener una buena producción agrícola. Los suelos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPOSTA Una solución sencilla para disminuir la producción de desperdicios sólidos Orgánicos mgs.
Advertisements

LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
COMPOSTAJE por Martha Liliana Preciado
ABONOS ORGANICOS.
BOCASHI Es un abono orgánico resultado de la descomposición y transformación de la materia vegetativa animal como: estiércoles, desechos de cosechas y.
Institución Educativa LOS COLORES
5to. Bloque Clase HUERTO ORGÁNICO ABONOS ORGÁNICOS.
Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario
EXPERIENCIA PILOTO DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Jornada de Presentación
El compostaje.
¿Qué es la materia orgánica? 1
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Agricultura sostenible III
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
La vida en el huerto. Educación agroecológica
Reciclaje Orgánico CFG: Huertos Urbanos Comunitarios.
El Magnesio en el suelo y plantas El magnesio es un nutriente esencial para las plantas. Es clave para una amplia gama de funciones en los vegetales.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
TALLER DE COMPOSTAJE TALLER N°2: “RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS ” 05 SEPTIEMBRE 2015.
El nitrógeno es el componente básico de los aminoácidos, proteínas y clorofila. Las plantas pueden absorber el nitrógeno, ya sea como nitrato (NO 3 -
ABONOS ORGÁNICOS. MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO MOS.
ANGIE PAOLA DIAZ MUÑOZ LUIS ALFREDO MENDEZ USAQUEN KARINA ANDREA PERDOMO SANCHEZ.
CARACTERISTICAS DE LAS CONSERVAS
Ciencias de la Tierra II
Tipos de biofertilizantes
CONSTITUYENTES ORGÁNICOS DEL SUELO Se denomina así al conjunto complejo de sustancias constituidas por restos vegetales y organismos que están sometidos.
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
Compostaje.
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
Factores Bióticos y abióticos beto.
Microbiología de los alimentos
CAPITULO 1 EL SUELO FORMACION Y PERFIL BMA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
LA ATMÓFERA.
Catedra de Silvicultura
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
Contaminación del ambiente
TRABAJO DE INVESTIGACION
MICHELLE QUINTERO TABORDA
Unidad 4: Ecosistema.
ELABORACIÓN Y USOS DE ABONOS ORGÁNICOS ING. JHON CHONILLO CONTRERAS Sullana, 21 de julio de 2008.
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
Elaboracion de Hidromiel
RESERVAS FORRAJERAS. EXCEDENTES DE FORRAJE PUEDEN SER RESERVADOS DE 3 MANERAS DIFERENTES:  HENO: CONSERVACION POR SECADO  HENOLAJE: LA CONSERVACION.
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
Es una mezcla de materiales que se obtienen de la degradación y mineralización de residuos orgánicos de origen vegetal(restos de cosecha) y de origen.
Impresión: Este póster tiene un ancho de 122 cm y una altura de 92 cm. Está diseñado para imprimirse en una impresora de formato grande. Personalizar el.
EMPEZANDO POR EL INICIO Todo tiene un inicio..
PROYECTO PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA METODO CIENTIFICO PROBLEMA: Contaminación por residuos orgánicos del hogar. OBSERVACION: Observamos que el municipio.
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
INTEGRANTES:  CASILLAS TALAVERA, IVANOV  OBANDO CHAVEZ,YONEL.
“PRÁCTICAS USADAS PARA APORTAR FERTILIDAD EN EL SUELO” UNIVERSIDAD T É CNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIER Í A AGRON.
Manejos en producción de hortalizas orgánicas en invernaderos y aire libre Dr. Hernán Paillán 2018.
OPCIÓN E7_ SUELOS.
Tema: PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
LA CONTAMINACION AMBIENTAL. Integrantes: David -- Aarón Luis -- Guillermo -- Elías.
CONSERVA DE SUELOS Cultivos de cobertura. “Como Una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o permanente, el cual está cultivado en.
SOLUCIÓN NUTRITIVA Es la concentración de minerales en cantidades adecuadas, que se mezcla con el agua, para que las plantas absorban sus alimentos por.
Presentación Contaminación del Suelo. La contaminación del suelo es la degradación o destrucción de la capa superficial de la tierra que impide la productividad.
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
LA COMPOSTA.
¿QUE ES LA COMPOSTA? Es el resultado de la degradación aerobia de residuos vegetales (cachaza y bagazo), bajo condiciones controladas que aceleran y favorecen.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - Alcaldía Local de Barrios Unidos MODULO III REHABILITEMOS NUESTRO RIO COMPOSTAJE.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
ELABORACIÓN DEL COMPOST. ¿QUÉ ES EL COMPOST? producto de la descomposición aeróbica natural de la materia orgánica El compost es el producto de la descomposición.
RECURSOS NATURALES Docente : Juan Videla A Prof.Biología – Enfermero Universitario
Transcripción de la presentación:

¿Qué es la materia orgánica? 1 Materia orgánica (MO): Es esencial para la fertilidad del suelo y para mantener una buena producción agrícola. Los suelos sin MO son pobres en elementos nutritivos y con malas características físicas. Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica potencial, cuando se degrada se transforma en un elemento importante para la composición del suelo. La MO es descompuesta por pequeños organismos que viven en el suelo y la transforman en lo que se conoce como humus.

¿Qué es la materia orgánica? 2 La aplicación de MO a los suelos es milenaria, sin embargo, su importancia disminuyó con el empleo de fertilizantes químicos a partir de la introducción del sistema de producción denominado “Revolución Verde”. Actualmente, la MO ha vuelto a cobrar importancia dada la necesidad de cambiar el modelo agrícola dominante por otro que permita desarrollar sistemas sustentables y producir alimentos sanos. Además, por el incremento en el precio de los agroquímicos, los productores carecen en general, de recursos suficientes para adquirirlos en las dosis recomendadas. Las fuentes más importantes de MO son los abonos verdes, los residuos de cosecha, los estiércoles (incluida la gallinaza), las compostas y la turba. Existen otras fuentes menos conocidas como el bokashi, el cual se elabora con materiales como suelo de bosque, gallinaza, torta de soya, semolina de arroz y roca fosfórica.

¿Qué es la composta? La composta es el resultado de la descomposición aeróbica de la materia orgánica, residuos vegetales o excremento de animales, mediante la acción de microorganismos que producen un excelente abono para la agricultura Humus: Mezcla de sustancias de color pardo o negruzco que resulta de la descomposición de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal. Contiene aproximadamente 5 % de nitrógeno Mantillo: Sinónimo de humus Turba: Es MO compacta, de color pardo oscuro, rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa en la que aún se distinguen los componentes vegetales que la originaron. Constituye la primera etapa del proceso en la formación del carbón vegetal. Es el resultado de la putrefacción y carbonización parcial de la vegetación y carbonización parcial de la vegetación en el agua ácida de pantanos, marismas y humedales. Bokashi: Es una palabra japonesa que significa MO fermentada; debido a la fermentación, bien manejado está listo para aplicarse al suelo en una tercera parte del tiempo que una composta necesita para descomponerse.

¿Con qué se elabora la composta? Para elaborar composta puede emplearse cualquier residuo orgánico, con la condición de que se encuentre limpio de plagas y enfermedades: Resto de cosechas: los residuos de vegetales tiernos con hojas, frutos y tubérculos son ricos en nitrógeno. Los residuos más viejos como tallos, ramas o troncos tienen menos porcentaje de ese nutriente. Abonos verdes: de cualquier tipo Malezas Desechos orgánicos caseros: restos de comida Estiércol: de cualquier especie, bovinos, equinos, ovinos, caprinos etc. Plantas marinas: generalmente son ricas en N, P, C y algunos biocompuestos Algas marinas: ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos

Precauciones Las plantas y materiales ricos en celulosa deben triturarse previamente, si no, su descomposición se retardará. Las hojas secas pueden necesitar hasta dos años para descomponerse, por lo que deben mezclarse en pequeñas cantidades con otros materiales. Cuando estén disponibles es muy recomendable utilizar complementos minerales como calizas, fosfatos naturales, rocas ricas en potasio y rocas sílices pulverizadas.

Factores que condicionan el compostaje 1 Temperatura La temperatura óptima para eliminar patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas oscila entre 35 0 y 55 0 C. Temperaturas muy altas afectan a los microorganismos benéficos. Humedad Los mejores niveles son entre 40 y 60 % (cantidades mayores ocasionan putrefacción de la materia orgánica, mientras que una cantidad menor disminuye la actividad microbiana y el proceso se hace más lento). En materiales fibrosos o residuos forestales gruesos, la humedad puede alcanzar hasta el 85%. pH Influye sobre la actividad de los microorganismos. Los hongos toleran pH entre 5 y 8 y las bacterias de 6 a 7.5

Factores que condicionan el compostaje 2 Oxígeno El compostaje es un proceso aeróbico, por esta razón la presencia de oxígeno es esencial; dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia del volteo y de la presencia o ausencia de ventilación. Relación C/N equilibrada El carbono y el nitrógeno son dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Se recomienda una relación C/N de 25 a 35. Relaciones altas disminuyen la actividad biológica, bajas provocan la pérdida de nitrógeno en forma de amoniaco. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son el heno seco, hojas, ramas, turba y aserrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son: vegetales jóvenes, excrementos de animales y residuos de los mataderos de animales.

Estados de la composta Estabilización Al iniciar el proceso se manifiesta una gran actividad microbiana que aumenta la temperatura y la liberación de amoniaco y gas metano. Los hongos son los primeros que desintegran los materiales más leñosos. Al acabarse la fuente energética la temperatura disminuye. Maduración Los materiales no descompuestos son atacados por otro tipo de hongos y bacterias que están activos a temperaturas medias de 25 a 28° C, alcanzan el estado de maduración y en la composta se manifiestan sus propiedades minerales (oligoelementos), orgánicas (humus) y biológicas (población microbiana). La composta se puede elaborar en dos sistemas: en recipientes ventilados o al aire libre

Elaboración de composta en recipientes 1 1.Seleccionar o construir un recipiente de 300 a 2000 lts, de acuerdo al volumen de composta que se desee elaborar. 2.Los recipientes pueden ser de madera, plástico, fierro o aluminio, como los botes de basura caseros. 3.En el caso de los botes, eliminar la base para permitir que el agua drene y evitar excesos de humedad. 4.Almacenar en los contenedores los desechos que quieran convertirse en humus. 5.Situar el recipiente o contenedor en: Un lugar alejado de las fuentes de agua para evitar la contaminación Semisombra Un sitio plano, protegido del viento Siempre en contacto directo con el suelo para que los microorganismos alcancen los residuos de la zona baja y se drene el agua sobrante. Un sitio donde no reciba demasiado sol para evitar tener que regarlo a menudo.

Elaboración de composta en recipientes 2 6.Introducir en el contenedor la materia orgánica que se va a hacer composta. Para tener un producto equilibrado y de buena calidad deben emplearse: Residuos húmedos: pastos, césped, hojas verdes, residuos de hortalizas y desechos orgánicos de la cocina. Secos: hojas secas, aserrín de madera, ramas trituradas de árboles. Es deseable incorporar tres partes de residuos húmedos por cada uno de secos. El proceso será más rápido si rodos los residuos están troceados o triturados. 7.Mezcla de materiales: Colocar en capas alternando los residuos húmedos y los secos. Revolverlos una vez a la semana. Si el ambiente es seco la composta debe humedecerse. En épocas de temperaturas bajas pueden emplearse los llamados aceleradores como la cal, o pudines de estiércol.

Elaboración de composta en recipientes 3 8.Alcanza su madurez dependiendo de los materiales utilizados: Para saber si la composta está madura, tomar un puñado del producto y verificar si despide un agradable olor a fertilidad, su color es negro o marrón oscuro y apenas mancha la mano. Si estuviese excesivamente húmeda, añadir residuos secos y permitir que siga el proceso unos días más. 9.Bajo condiciones favorables una composta está lista entre 4 y 6 meses.

Elaboración de composta al aire libre 1 1.Seleccionar el sitio. Utilizar fosas, plataformas o directamente en el suelo. Como en el caso anterior, evitar la cercanía a fuentes de agua para no contaminar. Buscar un lugar protegido. 2.Después seleccionar el sitio colocar una capa de aproximadamente 15 cm de grosor de la materia orgánica que se vaya a usar como composta. 3.Aplicar una capa de estiércol de 10 cm 4.Cubrir con una capa de suelo y agregar cal. 5.Rociar agua sobre las capas para humedecer el material 6.Compactar ligeramente. 7.Repetir los pasos del 2 al 5 y cubrir la pila con tierra o plástico. 8.Es necesario voltear la pila tres o cuatro veces cada treinta días. 9.Cuidar que la pila no tenga exceso de agua. Dificultaría el trabajo de los microorganismos que intervienen en la descomposición. Para acelerar el proceso se aconseja aplicar un activador microbiano cuyos componentes son maíz, melaza o piloncillo y levadura.

Lombricomposta La lombricomposta es Ia descomposición controlada de materia orgánica que emplea lombrices de tierra. Existen dos tipos de lombrices que se pueden utilizar: la lombriz roja, Lumbricus rubellus y la lombriz californiana, Eisenia foetida. Mantener las condiciones óptimas para que las lombrices se desarrollen, con una humedad alrededor de 70 % y temperaturas del orden de los 21 0 C, a fin de producir humus de excelente calidad, sin necesidad de elaborar las pilas de materia orgánica descritas con anterioridad y traspalear el material periódicamente. Las lombrices pueden procesar cualquier tipo de material orgánico, pero su actividad es más efectiva si se alimentan de residuos de consistencia suave o cuando están a medio descomponer. Los excrementos de la lombriz contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico del que se alimentaron. La lombricomposta terminada es un abono excelente para las plantas, rico en materia orgánica, mineral y nutrientes.

Cómo producir lombricomposta 1.Seleccionar un sitio protegido de los rayos solares. 2.Construir las camas de siembra en función de la cantidad de lombricomposta que desee producir en recipientes: cajas de madera, sacos de azúcar, botes o contenedores de ladrillos directamente en el suelo. Drenar el exceso de humedad. 3.Agregar la materia orgánica que desea descomponer: desechos caseros. estiércol, etcétera. 4.Tapar con tierra y esperar una semana. 5.Una vez pasada la semana introducir las lombrices. 6.Añadir materia orgánica fresca en función de la población de lombrices y la capacidad del recipiente. 7.Mantener la humedad de la cama de siembra entre un 70 y 80 % y evitar sobrecalentamiento. 8.Para recolectar el abono exponer el material a la luz, las lombrices se moverán a la parte baja de la cama. Con una escobeta, escoba o rastrillo, separar el material de las capas superiores y almacenar en sacos.