Escuelas palaciegas y formación del caballero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Nacimiento de Occidente
Advertisements

Características La decadencia del Imperio Romano y las invasiones de los llamados bárbaros determinaron el límite de la influencia de la cultura greco-romana.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
La Ilustración.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
La Ilustración El siglo de las luces.
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
EL RENACIMIENTO introducción.
Edad media-Cultura y Arte
Aprendizaje práctico sobre la vida cristiana
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
La edad feudal.
Edad media.
Dante Alighieri Poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano. Está considerado como una de las figuras más sobresalientes.
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Caballeros y Castillos
El Islam y el Imperio Carolingio
Las Religiones del Mundo
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
Anton Semionovich Makarenko
La Edad Media 476 d.C a 1453 d.C.
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
EL FEUDALISMO.
Literatura medieval.
La Edad Media LOS REINOS GERMANOS Colegio SSCC Providencia
Hecho por: CLARA MIRIAM EVA MARÍA ALFREDO
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna
Filosofía 6º. SEMESTRE.
L a idea de una educación gratuita, universal y obligatoria surgió en una época y en un contexto social en el que el principio de bienestar del pueblo.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La cultura en la Baja Edad Media Alfredo Valdez
FEUDALISMO (IX al XIII)..
UNIDAD 6 AUGE DE LA ESCOLÁSTICA: SANTO TOMÁS DE AQUINO.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
Educación en la Antigua Grecia
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
DESCUBRIMIENTO CONQUISTA Y COLONIZACION DE AMERICA (1492 – 1570)
EDAD MEDIA I I.
El Renacimiento.
EDAD MEDIA.
Contexto Socio-Político
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
HISTORIA DE LA LITERATURA
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Del estado moderno absoluto a la revolución
LA ÚLTIMA PATRÍSTICA: Preparación de la Escolástica
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PARA MAESTROS
Recurso s didácticos y escuelas .
Aztecas Mayas Educación Época Prehispánica. Época Colonial.
2.- EL OFICIO DE ENSEÑAR DEL PÁRROCO El párroco tiene la obligación de proveer para que la Palabra de Dios se anuncie con integridad a todos los que viven.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Feudalismo.
EDAD MEDIA Edsaliss Velazquez Torres Huma 1020 Profesora: Ivette Soto.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MEDIEVAL
MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

Escuelas palaciegas y formación del caballero Débora Carrera Cuesta Alicia Casado Vázquez Marta Marcos García Eduardo Ramos López

Introducción Los grandes señores enviaban a sus hijos a la Corte para que allí se criasen y educasen siguiendo el modelo de la nobleza. Este es el origen de lo que hemos denominado escuela palaciega o de formación del caballero.

Contexto histórico

Inicios de la Edad Media La economía y la política eran fundamentalmente locales y el comercio desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir. Los campesinos dependían de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, lo que constituyó el régimen señorial.

La iglesia La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región.

Vida cultural La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías de san Isidoro de Sevilla. Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas.

La alta Edad Media Durante la alta edad media la Iglesia católica constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada en la eucaristía y en la identificación del creyente con el sufrimiento humano de Cristo.

Aspectos intelectuales Aparecieron nuevas instituciones educativas, como las escuelas catedralicias y monásticas. El escolasticismo ganó popularidad. El siglo XII dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.

La nueva unidad europea En esta época se dieron dos grandes logros: La iglesia se convirtió en la institución europea por antonomasia. Las relaciones comerciales integraron a Europa gracias a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos.

La baja Edad Media La baja edad media se caracterizó por los conflictos y la desintegración de la unidad lograda en la alta edad media. Así comenzó a aparecer el Estado moderno.

La nueva espiritualidad Se buscaba la experiencia directa con Dios, a través del éxtasis personal, o mediante el examen personal de la palabra de Dios. Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística.

Educación

La formación del caballero Cualidades del aspirante a caballero: Justicia Solidaridad Caridad Lealtad Verdad Humildad Fortaleza Cautela

La formación del caballero II Etapas de la formación: Paje (De 7 a 14 años) Escudero (De 14 a 21 años) Caballero (De 21 en adelante)

La formación del caballero III Espada: semejanza de una cruz Lanza: para significar la verdad Yelmo: para significar la vergüenza Coraza: significa castillo y muralla contra vicios y faltas Calzas de hierro: para mantener seguros los caminos Espuelas: para diligencia y cautela Gola: supone obediencia Maza: fortaleza del espíritu Escudo: para significar el oficio de caballero Silla: para la seguridad del espíritu Caballo: significado de la nobleza del espíritu

Educación cortesana: La entrada en la corte El principal criterio de entrada en la corte se basaba en el prestigio y en el poder paterno, y en la relación o servicio que éste había prestado anteriormente a la Corona. Se entraba a los 10 años. Los que no eran hijos de criados entraban entre los 15 y los 18 años.

Educación cortesana: La entrada en la corte II Las doncellas entraban sobre los 15 años, y su estancia era más reducida. Finalidad: Matrimonio concertado por la reina. Otras trabajaban como camareras.

Educación cortesana: Los contenidos de la formación Formada por: Habilidades (guerreras) Adquisición de pautas de conducta Práctica de un oficio refinado (literatura y música) Instrucción intelectual Los principales aprendizajes son el de guerrero y el dominio del caballo.

Educación cortesana: Los contenidos de la formación II La familiariadad con las armas se da en la frontera entre niñez (0-14 años) y mocedad (14-16 años). 2 formas de caza: Montería Cetrería La destreza en justas, torneos, lanza, etc pertenecen a la etapa de la mocedad.

Educación cortesana: Los contenidos de la formación III Adopción de pautas de conducta (sosiego, mesura, discreción, cordura, compostura, buen gesto, gracia y disposición). Soberano principal virtud cordura o prudencia Caballeros defensores de la población

Educación cortesana: Los contenidos de la formación IV La indumentaria según 3 códigos: estado social, edad y limpieza moral. Cultura cortesana: educación en la mesa, vestuario y refinamiento palaciego (juegos y manifestaciones artísticas). Los monarcas dejaban la instrucción intelectual, lectura y escritura en manos de monjes para enseñar a sus hijos. Instrucción monarca rey cristiano, justo y sabio.

Educación cortesana: Ejemplos a seguir por los varones nobles Referentes de guerrero: Hércules y Aníbal Barca Prototipo de sabiduría: Salomón

Autores Santo Tomás de Aquino Raimundo Lulio (Ramon Llull)

Santo Tomás de Aquino Nació en Roccasecca cuyo lugar se encuentra en Italia (1225) Sus ideas religiosas hacen referencia a la educación moral La virtud mas importante es la caridad Tratado de Veritate Filosofía basada en el antimecanismo

Raimundo Lulio Nació en Palma de Mallorca y se desconoce su fecha Una de las figuras más importantes de la Edad Media en cuanto a campo espiritual, teologico y literario Llull y el pensamiento árabe Una de sus ideas: señalar los errores de los racionalistas (Averroes) Construcción de la máquina lógica (Ars Magna) Obra importante: El Árbol de la Ciencia

Conclusiones Las escuelas palaciegas se basan en una sociedad estamental La educación palaciega está reservada al ámbito familiar. Toda la educación está influida por la religión Cristiana Católica. La mujer estaba limitada a las tareas domésticas. Las niñas recibían educación a los 12 años aproximadamente. La formación de los caballeros a partir de los 7 años.

Bibliografía L.ESTEBAN y R. LOPEZ MARTIN (Valencia, 1994) Historia de la enseñanza y de la escuela, ED. TIRANT LO BLANCH A.FERNANDEZ, J.SARRAMONA (1984). La educación. Constantes y problemática actual. ED. CEAC F.MAYER (1967). Historia del pensamiento pedagógico, ED.KAPELUSZ Enciclopedia Encarta (1993-2008)

FIN