Licenciatura en Psicología Ciencia y método científico ASIGNATURA: Seminario de Tesis Ciencia y método científico
Sistema de conocimientos teóricos acerca de la realidad. Forma de la conciencia social. ¿QUÉ ES CIENCIA? Experiencia acumulada por la humanidad. Fundamento o arte del pronóstico o predicción.
“CIENCIA es el intento de hacer que la caótica diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de pensamiento que presente uniformidades lógicas”. Albert Einstein (1940) “En las ciencias, el pensamiento es progresivo; sus etapas más recientes corrigen a las anteriores, e incluyen a las verdades que persisten de estas etapas iniciales”. Reporte de Comité de Harvard (1945)
Procedimiento de Investigación Es un sistema de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que se derivan de la actividad del hombre como ser social y que tiene un carácter histórico y en permanente cambio. PRODUCTO PROCESO Procedimiento de Investigación Información obtenida Dinámico Estático
COMO MÉTODO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS Las CIENCIAS pueden ser vistas desde dos ángulos diferentes: ALMACÉN DE DATOS COMO MÉTODO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS El progreso de la ciencia está estrechamente ligado a los hallazgos que los científicos encuentran. El volumen de información que se acumula producto de la investigación es tal, que ha obligado a la especialización por áreas.
Objetivos de la CIENCIA - Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación, mediante la aplicación de procedimientos científicos. - La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos. Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas, y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar los fenómenos.
Características de la CIENCIA Parte de los hechos, y siempre vuelve hacia ellos. Intenta describir los hechos tal y como son. Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Es analítica, aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. Es especializada, sin embargo, no impide la formación de campos interdisciplinarios.
Es clara y precisa. Define la mayoría de sus conceptos; crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos. Es comunicable, el lenguaje científico comunica información con precisión. Es verificable. Es la esencia del conocimiento científico. Es metódica. Es sistemática. Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales.
Es legal. Busca leyes (de la naturaleza y la cultura) y las aplica. Es explicativa. Explica los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. Es predictiva. En contraste con la profecía, se funda sobre leyes, y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de las cosas actuales o del pasado. Es abierta. No reconoce barrera a priori que limite el conocimiento. Es útil, es una consecuencia de su objetividad, produce resultados a corto y a largo plazo.
Clasificación de la CIENCIA Bunge (1983) FACTUAL FORMAL OBJETOS Materiales Ideales MÉTODO Observación y experimentación Deducción CRITERIO DE VERDAD Verificación Consistencia o no contradicción ENUNCIADOS Sintéticos Analíticos
CIENCIA FORMAL FACTUAL Lógica Matemáticas Física Química Natural Biología FACTUAL Psicología Cultural Economía Política
Propone conocer leyes de los fenómenos estudiados, elaborando teorías. PURA CIENCIA Lleva a la práctica teorías generales. APLICADA
MÁGICO ESPECULATIVO TIPOS DE CONOCIMIENTO EMPÍRICO CIENTÍFICO
Principio de Autoridad Experiencia Personal FORMAS DE ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO Razonamiento Deductivo Razonamiento Inductivo Método Científico
Método Método Científico Modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, para descubrir la verdad, y sistematizar los conocimientos. Método Científico Es un sistema de principios y normas de razonamiento que permiten sistematizar los conocimientos y obtener conclusiones objetivas orientando el proceso investigativo al descubrimiento de verdades aplicables al amplio campo de la ciencia.
Método Científico Al inicio del siglo XVII, Francisco Bacón primero, Galileo y posteriormente Newton sembraron las bases de la investigación empírica moderna, sustituyendo el pensamiento especulativo por la observación directa de los hechos. Es de naturaleza inductiva – deductiva, la inducción por si sola, puede producir datos e información aislada, por lo tanto se requiere de la integración de la inducción con la deducción.
Características del Método Científico 1. Objetividad : Describir las características reales de los objetos de investigación, evitando o tratando de reducir al máximo el subjetivismo. 2. Racionalidad: Se trabajó con procesos racionales, lógicos del pensamiento, como son los conceptos, juicios y razonamientos. 3. Sistematicidad: Búsqueda organizada porque presupone el ordenamiento, construcción de sistemas, de ideas; donde se integran conocimientos parciales en totalidades más amplias.
4. Generalización: Tiene como objeto llegar a la proposición de enunciados generales; se interesa por lograr que todo conocimiento parcial tienda a facilitar una comprensión de mayor alcance. 5. Flexibilidad: Se presenta como producto del resultado del trabajo del hombre, el que tiene como posibilidad la de equivocarse y cometer errores, a través de la revisión y renovación constante de la teoría.
Reglas del Método Científico RENÉ DESCARTES en el Discurso del Método describe sus cuatro famosas reglas metódicas: No aceptar como verdadero sino lo que es evidente. Tratar de captar intuitivamente el objeto propio de la inteligencia a saber, las ideas claras y distintas. REGLA DE LA EVIDENCIA Dividir cada una de las dificultades que se van a examinar, en tantas partes como sea posible, y necesario para resolverlas mejor. REGLA DEL ANÁLISIS
REGLA DE LAS ENUMERACIONES Y REPETICIONES Conducir por orden los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos, más fáciles de conocer, para subir al conocimiento de los más complejos. REGLA DE LA SÍNTESIS Hacer enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales, como para estar seguros de no omitir nada. REGLA DE LAS ENUMERACIONES Y REPETICIONES
“Debemos permitir que la mente se percate, por sí misma, del asunto tratado, que el esfuerzo se divida en partes suficientes como para simplificar el trabajo, que se reconstruya a la totalidad del esfuerzo, y que se revise globalmente el resultado”. Raúl Gutiérrez (1990)