Licenciatura en Psicología Ciencia y método científico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Advertisements

¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Hacer preguntas es una actividad específica y profundamente humana con el propósito de buscar respuestas a sus interrogantes. TIPOS DE CONOCIMIENTO A)
Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
METODO DE INVESTIGACION
CIENCIA La ciencia estudia la vida y su origen a través de la observación, medición y la evaluación de los datos obtenidos. Trata de explicar el por qué.
1.4 METODOS.
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
Método es el modo de hacer las cosas Metodología es el conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
Metodología de la investigación
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
Método Científico.
I.S.T.P VIRGEN DE COPACABANA CIENCIA DE INVESTIGACION DOCENTE: MIGUEL HUANCARA PUMA 2017.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
El método científico.
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
2.La Investigación como un proceso de construcción social
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
Integrantes: Kihee Bae Daniel Baldivieso Cinthya Yam Faride Hernández
CRIMINALÍSTICA.
Texto de Bunge.
INVESTIGACION TECNOLOGICA
METODO CIENTIFICO Presentado Por: Alejandra Mantilla Lizbeth Roa.
Definiciones y Características
Ponentes: Briggit Guerrero Marlui Lemus Achaguas. Febrero de 2018 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA y EDUCATIVA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA.
Conjunto de procedimientos que permiten abordar un problema de investigación con el fin de lograr objetivos determinados. MÉTODO Descripción a detalle.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Características del conocimiento científico:
La Ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo a normas y procedimientos. La Ciencia es racional, porque permite al investigador formar.
DEFINICION POR VARIOS AUTORES ANDER- EGG, 1992 p rocedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
La Investigación Científica
INVESTIGACIÓN PURA Y APLICADA
Investigación Científica
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
Planteamiento del Problema
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
Psicología de la Educación Fundamentos epistemológicos y metodológicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Semana 1 Elementos, características y aplicación del método científico 02/03/2019.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA CHOQUE ESPINOZA JORGE MAYURI PEÑA LUIS RIOS CESAR ALEXIS YALLE QUISPE DIANA INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
Mgtr. Norka Tatiana Zuazo Olaya. LA CIENCIA La palabra ciencia se deriva etimológicamente del vocablo latino sciencia. Cuyo significado es: conocimiento.
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
SEMINARIO DE TESIS I Introducción a la epistemología de la ciencia.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
 Relación hombre-conocimiento-realidad
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Módulo 3: El método científico Lic. Luis Daniel Huamán Asillo.
Análisis cualitativo. Inducción analítica Desarrollar clasificaciones y tipos: 1. Surgimiento de la clasificación a partir del análisis de un número reducido.
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
INVESTIGACIÓN :
LA CIENCIA Y SUS FUNCIONES Mg. VICENTE PASCUAL, JAVIER.
Metodología de la Investigación EDU-603 CLASE 1: CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.  Facultad de Trabajo Social  Tema:  Tema: Conceptos Básicos de Fundamentos de Metodología de la Investigación.  Profesor:
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Licenciatura en Psicología Ciencia y método científico ASIGNATURA: Seminario de Tesis Ciencia y método científico

Sistema de conocimientos teóricos acerca de la realidad. Forma de la conciencia social. ¿QUÉ ES CIENCIA? Experiencia acumulada por la humanidad. Fundamento o arte del pronóstico o predicción.

“CIENCIA es el intento de hacer que la caótica diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de pensamiento que presente uniformidades lógicas”. Albert Einstein (1940) “En las ciencias, el pensamiento es progresivo; sus etapas más recientes corrigen a las anteriores, e incluyen a las verdades que persisten de estas etapas iniciales”. Reporte de Comité de Harvard (1945)

Procedimiento de Investigación Es un sistema de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que se derivan de la actividad del hombre como ser social y que tiene un carácter histórico y en permanente cambio. PRODUCTO PROCESO Procedimiento de Investigación Información obtenida Dinámico Estático

COMO MÉTODO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS Las CIENCIAS pueden ser vistas desde dos ángulos diferentes: ALMACÉN DE DATOS COMO MÉTODO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS El progreso de la ciencia está estrechamente ligado a los hallazgos que los científicos encuentran. El volumen de información que se acumula producto de la investigación es tal, que ha obligado a la especialización por áreas.

Objetivos de la CIENCIA - Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación, mediante la aplicación de procedimientos científicos. - La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos. Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas, y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar los fenómenos.

Características de la CIENCIA Parte de los hechos, y siempre vuelve hacia ellos. Intenta describir los hechos tal y como son. Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Es analítica, aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. Es especializada, sin embargo, no impide la formación de campos interdisciplinarios.

Es clara y precisa. Define la mayoría de sus conceptos; crea lenguajes artificiales y procura siempre medir y registrar los fenómenos. Es comunicable, el lenguaje científico comunica información con precisión. Es verificable. Es la esencia del conocimiento científico. Es metódica. Es sistemática. Es general. Ubica los hechos singulares en pautas generales.

Es legal. Busca leyes (de la naturaleza y la cultura) y las aplica. Es explicativa. Explica los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. Es predictiva. En contraste con la profecía, se funda sobre leyes, y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de las cosas actuales o del pasado. Es abierta. No reconoce barrera a priori que limite el conocimiento. Es útil, es una consecuencia de su objetividad, produce resultados a corto y a largo plazo.

Clasificación de la CIENCIA Bunge (1983) FACTUAL FORMAL OBJETOS Materiales Ideales MÉTODO Observación y experimentación Deducción CRITERIO DE VERDAD Verificación Consistencia o no contradicción ENUNCIADOS Sintéticos Analíticos

CIENCIA FORMAL FACTUAL Lógica Matemáticas Física Química Natural Biología FACTUAL Psicología Cultural Economía Política

Propone conocer leyes de los fenómenos estudiados, elaborando teorías. PURA CIENCIA Lleva a la práctica teorías generales. APLICADA

MÁGICO ESPECULATIVO TIPOS DE CONOCIMIENTO EMPÍRICO CIENTÍFICO

Principio de Autoridad Experiencia Personal FORMAS DE ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO Razonamiento Deductivo Razonamiento Inductivo Método Científico

Método Método Científico Modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado, para descubrir la verdad, y sistematizar los conocimientos. Método Científico Es un sistema de principios y normas de razonamiento que permiten sistematizar los conocimientos y obtener conclusiones objetivas orientando el proceso investigativo al descubrimiento de verdades aplicables al amplio campo de la ciencia.

Método Científico Al inicio del siglo XVII, Francisco Bacón primero, Galileo y posteriormente Newton sembraron las bases de la investigación empírica moderna, sustituyendo el pensamiento especulativo por la observación directa de los hechos. Es de naturaleza inductiva – deductiva, la inducción por si sola, puede producir datos e información aislada, por lo tanto se requiere de la integración de la inducción con la deducción.

Características del Método Científico 1. Objetividad : Describir las características reales de los objetos de investigación, evitando o tratando de reducir al máximo el subjetivismo. 2. Racionalidad: Se trabajó con procesos racionales, lógicos del pensamiento, como son los conceptos, juicios y razonamientos. 3. Sistematicidad: Búsqueda organizada porque presupone el ordenamiento, construcción de sistemas, de ideas; donde se integran conocimientos parciales en totalidades más amplias.

4. Generalización: Tiene como objeto llegar a la proposición de enunciados generales; se interesa por lograr que todo conocimiento parcial tienda a facilitar una comprensión de mayor alcance. 5. Flexibilidad: Se presenta como producto del resultado del trabajo del hombre, el que tiene como posibilidad la de equivocarse y cometer errores, a través de la revisión y renovación constante de la teoría.

Reglas del Método Científico RENÉ DESCARTES en el Discurso del Método describe sus cuatro famosas reglas metódicas: No aceptar como verdadero sino lo que es evidente. Tratar de captar intuitivamente el objeto propio de la inteligencia a saber, las ideas claras y distintas. REGLA DE LA EVIDENCIA Dividir cada una de las dificultades que se van a examinar, en tantas partes como sea posible, y necesario para resolverlas mejor. REGLA DEL ANÁLISIS

REGLA DE LAS ENUMERACIONES Y REPETICIONES Conducir por orden los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos, más fáciles de conocer, para subir al conocimiento de los más complejos. REGLA DE LA SÍNTESIS Hacer enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales, como para estar seguros de no omitir nada. REGLA DE LAS ENUMERACIONES Y REPETICIONES

“Debemos permitir que la mente se percate, por sí misma, del asunto tratado, que el esfuerzo se divida en partes suficientes como para simplificar el trabajo, que se reconstruya a la totalidad del esfuerzo, y que se revise globalmente el resultado”. Raúl Gutiérrez (1990)