Y su aporte a la Epidemiologia y a la Salud Publica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Historia de la Epidemiología
Advertisements

Epidemiología clínica
Historia y Antecedentes INFECCIONES Multiversidad Latinoamericana Unidad Mexicali Centro Docente: I.Q. Anahí Campos López Ciencias de la Salud 1.
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
Daniela Lizette Torres Delgado.
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Libreta del Reportero Escolar Pregunta Orientadora: ¿Por qué un fenómeno natural se convierte en desastre? Cuarto grado escolar Escuela: Nandayure Integrantes:
Florence Nightingale  Integrantes:  Natalie Armijo R.  Christopher Reyes C.
El método científico.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Universidad Nacional Autónoma De México FESI Alumno: Medina Andrade Guadalupe Itzel.
Monitoreo Ciudadano al Componente Alimentario del Programa de Oportunidades Actores involucrados Coordinación Nacional del Programa de Oportunidades Unidad.
Se describe la evolución de un paciente. Se formula de manera detallada la aparición de los distintos signos y síntomas de la enfermedad. Los estudios.
Situación de la Diabetes en el IMSS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
La enfermedad. Introducción al estudio de la patología
El método científico.
UNIDAD IV Epidemiologia analitica y experimental
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
LA CONTAMINACION DEL AGUA Y LA FALTA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITI DE LA MERCED.
López, David Velasco, Eduardo
RETRASO DIAGNÓSTICO Y VACIO ASISTENCIAL EN PACIENTES CON SINDROME DE FATIGA CRONICA/ ENCEFALOMIELITIS MIÁLGICA (SFC/EM). PAPEL DE LAS ASOCIACIONES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Definiciones y conceptos
Daniela Hernández González Gpo: 214 Mat:
Historia de la Epidemiología
Investigación de brotes epidémicos Docente: Juan Escobedo M.
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Hecho por Daniel Vera Santisteban y Miguel Ángel Sierra Diego
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
Vigilancia Epidemiológica
Dra. Vielka González Ferrer, Dr. Marcos Ramírez Marino
Universidad Autónoma de Nuevo León Preparatoria N°1
Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Historia de la Epidemiología
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
MICROBIOLOGIA DE LAS INFECCIONESINTRAHOSPITALARIAS.
Eileen Maza Monroy Aleyda Mercado Pérez Universidad de Cartagena.
EPIDEMIOLOGÍA CLASE 10 ESTUDIOS EPIDEMIOLOGÍCOS. Tipos de Estudios epidemiológicos Permiten determinar las causas de una enfermedad o los factores de.
TEMA: EL PROYECTO DE TESIS: DISEÑO Y ELABORACIÓN. Walter Antonio Campos Ugaz.
Departamento de Salud Pública
CONCEPTOS DE MICRO ORGANISMO  ASEPSIA  ANTISEPSIA.
ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Historia de la Epidemiología
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
CIRUGÍA: Concepto e Historia Cátedra de Cirugía. Departamento de Cirugía FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Fisiopatología y Propedeútica.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
METAS INTERNACIONALES
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
EVOLUCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
Historia de la epidemiología
MÓDULO 2: SALUD COMUNITARIA, DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y GESTIÓN
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana Asignatura: Cirugía Tema: Infecciones Quirúrgicas 21/05/ CICLO:
Causas de las diarreas infecciosas La diarrea suele ser un síntoma de una infección en el aparato digestivo ocasionada por: bacterias, virus o.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
DEFINICION Cáncer que se forma en los tejidos que reviste el estomago y afecta a diversas estructuras de la union esofagogastricas y estomago con diferentes.
INTRODUCCIO N La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos y mas específicamente su origen y su evolución, sus propiedades, nutrición, morfología,
Lic. P a u l o B a r r i o s Evolución histórica de la epidemiologia.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
Historia de la Epidemiología
Método epidemiológico
 La epidemiología, palabra derivada del griego  Epi (sobre)  Demos (pueblo) y  Logos (ciencia)
SIGLO XIX SIGLO XX Declaración de ALMA ATA Evento importante que la salud del estado El pueblo tiene el derecho y el deber de participar.
Transcripción de la presentación:

Y su aporte a la Epidemiologia y a la Salud Publica Ignacio Felipe Semmelweis John Snow Y su aporte a la Epidemiologia y a la Salud Publica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Salud Pública 1 (SP102) Catedrático: Dr. Miguel Edgardo Umaña Erazo Integrantes:

John Snow (1813-1858)

Aportes de John Snow Considerado el padre de la Epidemiología Moderna Fue pionero en el uso de metodologías de investigación epidemiológica moderna, por ejemplo, la implementación de encuestas y la epidemiología espacial.

Aportes de John Snow Se opuso a los paradigmas existentes en su época en la cual predominaba la teoría miasmática de la enfermedad. Se le atribuye el primer libro de anestesia y la ideación de aparatos para administrar vapores y gases anestésicos

Aportes de John Snow Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde el agua consumida estaba contaminada con heces.

¿Quién fue John Snow? John Snow fue un brillante médico inglés. Desde temprana edad destacó por su agudo sentido de observación, razonamiento lógico y perseverancia, primero en el ámbito de la anestesia y posteriormente en epidemiología. A la edad de 14 años, con la firme intención de ser médico, se convirtió en aprendiz de William Hardcastle.

¿Quién fue John Snow? A los 17 años, el joven Snow tuvo contacto con la primera de una serie de epidemias de una mortífera enfermedad, el cólera. En 1844, obtuvo su grado de Doctor en Medicina por la Universidad de Londres

John Snow como anestesiólogo Fue uno de los primeros médicos en el estudio y cálculo de dosis para el uso de éter y cloroformo como anestésico quirúrgico. Diseñó un dispositivo de administración de éter y escribió una guía práctica para su uso. Entre sus pacientes más importantes figuró la Reina Victoria

John Snow como anestesiólogo

Las epidemias de cólera y el surgimiento de su hipótesis Teoría Contagionista Teoría Anticontagionista Sostenían que el cólera se adquiría por el contacto con el enfermo o con sus vestidos y pertenencias. Postulaba que ciertas condiciones atmosféricas transmitían de un lugar a otro los "miasmas": vapores tóxicos.

Las epidemias de cólera y el surgimiento de su hipótesis Snow postuló en 1849 una innovadora hipótesis, sosteniendo que el cólera se transmitía mediante la ingestión de una "materia mórbida" invisible al ojo humano, la cual debía actuar a nivel de los intestinos, produciendo un síndrome diarreico agudo con deshidratación severa.

Las epidemias de cólera y el surgimiento de su hipótesis Se basó para establecer esta hipótesis en: El cólera se propaga sobre todo entre las familias pobres que realizan todas sus labores en un solo cuarto. Las labores de preparación de los cadáveres las realizan mujeres de la clase obrera que aprovechan la oportunidad para comer y beber Las personas que asisten al funeral y no tienen contacto con el cadáver se enferman a consecuencia de consumir alimentos manipulados por las personas que atendían al paciente enfermo. En la inspección post mortem de los cuerpos de los pacientes coléricos los médicos no contraen la enfermedad, si después de esta tarea realizan un lavado cuidadoso de las manos. La mezcla de las evacuaciones colérica con el agua usada para beber y cocinar por diversas formas pueden dar origen a la enfermedad en forma masiva.

Un experimento natural a gran escala Durante la epidemia de cólera de 1848-1849, Lambeth Water Company y Southwark and Vauxhall Water Company extraían el agua de sectores contaminados del Támesis, presentando similar número de muertes los distritos abastecidos por una y otra compañía. En 1853, Lambeth Water Company había trasladado sus instalaciones río arriba, hacia un lugar de aguas impolutas, mientras que Southwark and Vauxhall Water Company mantuvo sus instalaciones en su lugar original.

Un experimento natural a gran escala

Un experimento natural a gran escala

La bomba de agua de Broad Street Snow planteó que el severo brote de cólera en Golden Square se debía a la ingestión de aguas contaminadas provenientes de la bomba de agua de Broad Street. Registró los nombres y direcciones de 83 personas fallecidas en el área a causa del cólera preguntando a sus moradores por la proveniencia del agua que habían bebido. Confirmó que la mayoría de los moradores se abastecían de agua extraída de la bomba de Broad Street.

La bomba de agua de Broad Street Presentó los resultados ante la autoridad sanitaria local, quien decidió inhabilitar la bomba de Broad Street mediante la remoción de su palanca.

La bomba de agua de Broad Street Para ilustrar sus hallazgos, Snow confeccionó un mapa del sector, en el cual marcó los puntos correspondientes a defunciones por cólera y las distintas bombas de agua potable existentes, demostrando gráficamente la relación espacial entre las muertes por cólera y la bomba de Broad Street

La bomba de agua de Broad Street

La bomba de agua de Broad Street

La bomba de agua de Broad Street Su teoría debió esperar la cuarta epidemia de cólera de Londres, ocurrida en 1866, para ser finalmente aceptada. Casi tres décadas después de la muerte de Snow, Robert Koch aisló y cultivó el Vibrio cholerae, la "materia mórbida" a la cual recurrentemente se refería Snow, dándole total crédito a su hipótesis.

En fase de observación: Método de John Snow En fase de observación: Identificación de la población expuesta. Comparación entre tasas esperadas. Método prospectivo de razonamiento Método retrospectivo de razonamiento

Método utilizado durante toda la investigación: Método de John Snow Método utilizado durante toda la investigación: Diagnóstico de la epidemia por aumento de la concentración de casos en un área localizada. Distribución cronológica de los casos Distribución espacial o mapa epidemiológico Encuesta y análisis de otros atributos. Establecimiento de la causa Recomendaciones Presenta un informe final

Método de John Snow

Ignacio Felipe Semmelweis (1818–1865)

Ignacio Felipe Semmelweis Medico húngaro especializado en la obstetricia. 1818: Nació en Budapest. 1844: Obtuvo la licencia en Medicina en Viena. 1846: Doctor en Obstetricia . Trabajo en Maternidades del Hospicio General de Viena. 1865: Fallece en Budapest (Hungría) Obras: La vida de las plantas (1841) De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre puerperal(1860)

Ignacio Felipe Semmelweis Antecedentes Hasta mediados del siglo XIX Eran muy frecuentes en Europa los fallecimientos de las madres y de sus hijos recién nacidos tras los partos en el hospital, víctimas de una infección grave cuyo origen se desconocía, llegando a rozar la mortalidad el 96%.

Ignacio Felipe Semmelweis Para la misma época en que Snow proponía su hipótesis sobre la epidemia de cólera… En 1846, Ignacio Felipe Semmelweis comenzó a trabajar en un Hospital de Viena, observando con la altísima tasa de mortandad en los dos pabellones de maternidad.

Ignacio Felipe Semmelweis Streptococcus agalactiae, el agente causante más frecuente de la sepsis puerperal Observación… Semmelweis observó que la frecuencia de casos de fiebre puerperal en su sala de internación era superior a la de la sala vecina y se esforzó por encontrar las diferencias entre ambas, seguro de que en esas diferencias se encontraba la causa de las fiebres.

Ignacio Felipe Semmelweis ¿Qué es la fiebre puerperal? Sepsis puerperal o fiebre puerperal a un proceso infeccioso septicémico y grave, que afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general, que puede afectar a las mujeres tras un parto o un aborto, y al recién nacido Streptococcus agalactiae, el agente causante más frecuente de la sepsis puerperal

Conclusión de Semmelweis… La causa del aumento de fiebre puerperal se debía a que en su sala -y no en la otra- ingresaban los estudiantes de medicina provenientes de la morgue y, al realizar tactos a las internadas, arrastraban restos cadavéricos que causaban la enfermedad.

Confirmación… La noticia de la muerte de Jakob Kolletschka, profesor de anatomía, tras producirse una herida durante una disección y desarrollar unos síntomas similares a los de la fiebre puerperal, le convence de que la causa son ciertos exudados presentes en los cadáveres.

Propuesta… Semmelweis propuso primero el lavado de manos de los médicos con agua y cloruro cálcico (la misma sustancia que se usaba para limpiar las cloacas) antes de ingresar a la sala y, posteriormente, entre la atención de paciente a paciente.

Resultado… Con el lavado de manos, logró reducir la incidencia de fiebre puerperal descendiendo la mortalidad a menos del 1%, aún sin conocer la existencia de los microorganismos

Logro… De este modo abrió el camino a una de las prácticas básicas en la profilaxis de la infección intrahospitalaria: el lavado de manos.

Fin de Ignacio Semmelweis A pesar de haber introducido la antisepsia (Método que consiste en combatir o prevenir las enfermedades o infecciosas de orden médico y quirúrgico) y de haber reducido la tasa de mortalidad por fiebres puerperales a un 0,85 % fue rechazado por la comunidad científica de su época. Semmelwies padeció demencia, y posteriormente murió por sepsis en 1865.

Aceptación de los hallazgos.. La medicina oficial tiene en cuenta sus hallazgos hasta los últimos años del siglo XIX cuando el químico francés Pasteur demostró la correlación entre las bacterias y determinadas enfermedades, realizándose cambios radicales en el modo en que se llevaban a cabo las operaciones: a partir de entonces los doctores deberían lavarse las manos y utilizar guantes, uniéndose por fin la comunidad médica a la propuesta que había hecho más de 20 años Semmelweis.

Aportes Estudió y redactó un protocolo de trabajo en la Viena (1848) ,describiendo una hipótesis, materiales y métodos a emplear, resultados, discutió los mismos con sus pares de la época, y redactó conclusiones y recomendaciones. Introdujo por primera vez en investigación biomédica los conceptos del ensayo y del error.

Desde el punto de vista de la Epidemiología… Aporte a la Epidemiología Utilizó de modo intuitivo el método epidemiológico: Primero describió a las poblaciones de las salas. (Epidemiología descriptiva:Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona )

Desde el punto de vista de la Epidemiología… Aporte a la Epidemiología 2. Analizó qué factores las diferenciaban. (Epidemiología analítica: busca establecer posibles relaciones causa-efecto entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan) Posteriormente propuso acciones que ajustó a través de las evaluaciones: midió la frecuencia de la enfermedad antes y después del lavado de manos.

Aporte a la Salud Pública Consiguió disminuir drásticamente la tasa de mortalidad por sepsis puerperal mediante la recomendación a los obstetras de que se lavaran las manos antes de atender los partos. Actualmente es considerado una de las figuras médicas pioneras en antisepsia y prevención de la infección iatrogénica (nosocomial: ). El lavado de mano es una medida primaria, básica, econocmica e indispensable para la prevención de la transmiasión infecciones. Las ideas de Semmelweis han salvado millones de vidas aunque tardaron algunas décadas más en aplicarse.

Ignacio Felipe Semmelweis Sello postal alemán en homenaje a Semmelweis. El Hospicio General de Viena tiene una estatua que representa al profesor Semmelweis. Bajo la efigie se ha colocado una placa con la inscripción: "El salvador de las madres".

Ignacio Felipe Semmelweis «El deber más alto de la medicina es salvar la vida humana amenazada, y es en la rama de la obstetricia donde este deber es más obvio». — I. F. Semmelweis