La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia."— Transcripción de la presentación:

1 Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia

2 Antecedentes El suministro de alimentos suficientes e inocuos es decisivo para el crecimiento y desarrollo normales y para mantener la salud a lo largo de toda la vida. Aunque resulta difícil estimar la verdadera incidencia mundial de las enfermedades transmitidas por los alimentos, es evidente que muchas personas caen enfermas y mueren por haber ingerido alimentos no aptos para el consumo.

3 La vigilancia de las enfermedades de transmisión alimentaria es un instrumento importante para mantener la inocuidad del suministro de productos alimenticios. Es un instrumento valioso para la estimación de la carga de dichas enfermedades, la determinación de las prioridades en materia de salud pública, la evaluación de los programas de prevención y lucha contra las enfermedades y la determinación del costo relativo de las medidas de lucha.

4 Permite una detección y una respuesta rápidas ante los brotes de enfermedades y ayuda a identificar las cuestiones que van surgiendo en relación con la inocuidad de los alimentos y las necesidades de investigación. Además, es una fuente importante información para realizar la evaluación del riesgo; los datos sobre la vigilancia tienen una importancia fundamental para realizar una evaluación del riesgo.

5 Brote Según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Brote: se define a la ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí.

6 Caso Según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Caso: al individuo de una población en particular que, en un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación. Caso compatible: al caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio. Caso confirmado: al caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica.

7 Caso de infección nosocomial: a la condición localizada o generalizada, resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente o en periodo de incubación, en el momento del ingreso del paciente al hospital. Estas infecciones ocurren generalmente desde las 48 horas del ingreso del paciente al hospital y hasta las 72 horas del egreso hospitalario. Caso descartado: al caso sospechoso o probable en quien por estudios auxiliares, determina que no es causado por la enfermedad que inició su estudio o aquel que no requiere estudios auxiliares, pero presenta signos o síntomas propios de cualquier otro padecimiento o evento bajo vigilancia diferente al que motivó el inicio del estudio, así como la evidencia epidemiológica, en ellos puede o no haber confirmación etiológica de otro diagnóstico. Aquel que no cumple con los criterios de caso probable (si es sospechoso) o confirmado (si es probable). Caso probable: a la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia. Caso sospechoso: a la persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia.

8 Epidemia Según la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Endemia: a la presencia constante o prevalencia habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso, en poblaciones humanas, dentro de un área geográfica determinada. Epidemia: al aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud en el ser humano, durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos padecimientos la ocurrencia de un solo caso se considera epidemia.

9 Pandemia Según la OMS (2010)
Pandemia: propagación mundial de una nueva enfermedad.

10

11 Casos más relevantes ocurridos durante el 2011 a nivel mundial.
Enero: Hígado de pollo contaminado con Salmonella heidelberg (EU) Febrero: Pavo molido contaminado con Salmonella heidelberg (EU). Marzo: Melón contaminado con salmonela (EU) Abril: Ensalada de un restaurante contaminado con salmonela (EU). Mayo: Brote de Escherichia coli enterohemorrágica (ECEH) en Alemania Junio: Alfalfa y brotes contaminados con salmonela (EU) Julio: Salmonela en papayas (EU) Agosto: Salmonela en mayonesa (CHILE) Septiembre: Brote de E. coli en frutillas (EU/ALEMANIA) Octubre: Listeria monocytogenes en melones (EU) Noviembre: E. coli en productos lácteos no pasteurizados (EU) Diciembre: Contaminación en carne picada para hamburguesas (EU)

12 Medidas preventivas no consumir alimentos crudos o mal cocinados
promover el buen lavado de manos antes de preparar alimentos consumir agua potable desinfectar frutas y verduras no almacenar alimentos en sitios húmedos y calientes no consumir alimentos empacados con el sello roto ni latas que tengan protuberancias o muescas no consumir alimentos que tengan olores inusuales o sabor descompuesto almacenar los alimentos en el refrigerador [a 4.4 ºC o menos] o en el congelador [ ºC o menos] cuando re-caliente los alimentos cocidos, éstos deben alcanzar 73.9 ºC proporcionar entrenamiento adecuado a los prestadores de servicios de alimentos y bebidas en cuanto al manejo higiénico de alimentos y bebidas


Descargar ppt "Panorama Epidemiológico de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Brote, Caso, Epidemia y Pandemia."

Presentaciones similares


Anuncios Google