ZONA DE SUPERVISIÓN XALAPA “C” REUNIÓN DE ACADEMIAS PEDAGÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TRUJILLO PROPUESTA DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: PRACTICUM I PARTICIPANTE: EVELIO.
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DEPARTAMENTO DE ASESORIA PEDAGOGICA ASESORIA REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL CIRCULAR DVM-AC Lineamientos sobre.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
Ferias Científicas Regionales 2017
LINEAMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
BIENVENIDOS.
Secretaría de Educación
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
CBT No. 2 GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA, IXTAPALUCA
JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
Doctorado en Tecnología Educativa
Sustituir este texto por el título de su trabajo
Mapa curricular Educación Media Superior a Distancia (EMSAD)
RUTA DE MEJORA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES.
Presentación de la asignatura Metodología de la Investigación
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
PLAN DE MEJORA CONTINUA
DOCUMENTACIÓN NORMATIVA PARA EL TRABAJO TÉCNICO-PEDAGÓGICO Y ADMINISTRATIVO EN LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL ESCOLARIZADA (CAM)
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Bimestre 5 Actividades 1er Grado.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
La enseñanza de temas controvertidos. Desarrollo de un programa de
Bimestre 4 Actividades 1er Grado.
DIA 2: Evaluación por competencias
Curso 2014 Prof. Teresita Carrión
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS SEMESTRE “A”
Estimado Coordinador de Proyecto Aula
Plan de Trabajo de Proyecto Aula
Guias para la planeación de las situaciones didácticas.
Reunión de colegiado PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS III OCTUBRE 2018.
Orientación académica
1.1. La biología: una ciencia integradora e interdisciplinaria
Bimestre 4 Actividades 2do Grado.
Bimestre 4 Actividades 3er Grado.
Bimestre 4 Actividades 3er Grado.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS SEMESTRE “B”
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
MODELO ACADÉMICO PARA LA COMPETITIVIDAD
Bimestre 4 Actividades 1er Grado.
A. ESTRUCTURA RETICULAR DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
Bimestre 5 Actividades 2do Grado.
Mtro. Edgar Eloy Torres Orozco Lic. Óscar Gerardo Hernández Ramírez
Bimestre 4 Actividades 1er Grado.
Bimestre 4 Actividades 2do Grado.
Bimestre 4 Actividades 2do Grado.
Bimestre 5 Actividades 3er Grado.
Bimestre 4 Actividades 2do Grado.
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Universidad de Londres Preparatoria
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Plan de Trabajo de Proyecto Aula
Proporcionar herramientas informáticas de uso general para la búsqueda, organización y manejo de la información Presentación de documentos que podrás utilizar.
Plan de Trabajo de Proyecto Aula
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS SEMESTRE “A”
Colegio Latinoamericano de México
Escuela Normal de Capulhuac Subdirección Académica Departamento de Formación Inicial Unidad de Trabajo Colegiado y Academias Responsable: Mtro. César Pedraza.
Sustituir este texto por el título de su trabajo
MAPA CURRICULAR Bachillerato Intensivo Semiescolarizado S 21 19
Plan de Estudios del Bachillerato General (cuatro semestres)
Proyecto Aula Semestre “A” INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Transcripción de la presentación:

ZONA DE SUPERVISIÓN XALAPA “C” REUNIÓN DE ACADEMIAS PEDAGÓGICAS 17 de Febrero de 2017

PROPUESTA DE TRABAJO DGTEBAEV Elaborar un cuadernillo de actividades de cada una de las asignaturas de formación básica y propedéutica de los semestres impares, es decir, de primer, tercer y quinto semestre respectivamente, con la finalidad de apoyar el trabajo docente en el aula, bajo el enfoque en competencias. La intención de trabajar semestres impares radica en que se socialicen estos productos antes de iniciar los mismos y sirvan de apoyo a la práctica educativa. Por lo tanto, cada una de las zonas elaborará 29 cuadernillos, uno por cada asignatura, los mismos que corresponden a siete asignaturas de primer semestre, seis de tercer semestre y dieciséis de quinto semestre, ya que tenemos algunas repetidas en las áreas de formación propedéutica.

2. Índice. Enumerar las páginas correspondientes. Estructura y características del cuadernillo 1. Presentación. Esta parte debe considerar los datos generales: logos oficiales, zona de supervisión, nombre de la asignatura (cuadernillo de la asignatura X), fecha de entrega. 2. Índice. Enumerar las páginas correspondientes. 3. Justificación. Redactar la importancia que tienen las actividades que van a desarrollar para la asignatura. 4. Desarrollo. Con respecto al desarrollo referente a la parte medular del cuadernillo, cabe señalar lo siguiente: 4.1. Debe contener propuestas de actividades, creativas, alcanzables, contextualizadas, que generen aprendizajes significativos bajo el enfoque en competencias relacionadas con el objeto de aprendizaje, la competencia a desarrollar y el desempeño de la asignatura abordada.

Pueden rescatar sus experiencias exitosas ya implementadas en su práctica educativa. 4.2. Es importante aclarar que no necesariamente deben ser abordados todos y cada uno de los objetos de aprendizaje de la asignatura en cuestión, sino aquellos objetos que se consideren relevantes de abordar. 4.3. Posteriormente, a la actividad propuesta, argumentar en no más de cinco líneas el por qué esta actividad cubre el desempeño, propicia el desarrollo de la competencia y genera aprendizajes significativos.

4.4. Datos que debe llevar cada una de las actividades propuestas para abordar el objeto de aprendizaje de cada asignatura. (puede se r en más de una sesión)

4.5. Puede rescatar actividades que utiliza en su práctica docente de forma cotidiana, recuerde que lo importante del trabajo colegiado es compartir con otros docentes para reforzar y retroalimentar la actividad en el aula. 4.6. La fuente del cuadernillo deber estar en letra Arial 11, con un interlineado de 1.5; salvo los títulos en letra Arial 12 y con negritas. 5. Conclusión. Describir el aprendizaje obtenido al realizar las actividades de este cuadernillo. 6. Bibliografía. Fuentes de información consultadas. 7. Créditos. Nombres de los docentes que elaboraron el cuadernillo.

Metodología Los docentes de los distintos centros que componen la Zona de Supervisión Xalapa “C”, se agruparán por campo de conocimiento, de acuerdo a su perfil profesional, por lo que para realizar los trabajos, no se reunirán por centro, sino por academia y/o cuadernillo (asignatura ) a elaborar. Por tal motivo, la Zona de Supervisión en mención, previo a ésta reunión, habrá generado las listas de docentes correspondientes a cada campo disciplinar y a cada asignatura.

Será necesario se nombre a un Presidente y un Secretario de Academia por Campo disciplinar, para que organicen y en su caso (de ser necesario), integren a los docentes en los equipos que se requiera , con la intención de que se garantice la realización de los cuadernillos que componen dicho campo. Una vez reunidos por campo disciplinar, los docentes, de acuerdo a su experiencia, dominio y/o carga laboral, se reunirán por equipos para elaborar los cuadernillos de las distintas asignaturas que converjan en cada uno de dichos campos (La Zona de Supervisión conformará los mismos y publicará la lista de integrantes de cada uno). Al final de la jornada, se levantará el acta correspondiente, la cual debe contener las actividades realizadas y las observaciones correspondientes. Ésta deberá ser firmada por todos los docentes que conformen cada uno de los equipos y distintos campos disciplinares.

ASIGNATURAS POR CAMPO DISCIPLINAR MATEMÁTICAS C. EXPERIMENTALES COMUNICACIÓN HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES - MATEMÁTICAS I - MATEMÁTICAS III - PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA I - CÁLCULO DIFERENCIAL QUÍMICA I FÍSICA I BIOLOGÍA I GEOGRAFÍA TSB I TSQ I CIENCIAS DE LA SALUD TSF I TLR I LAE I INFORMÁTICA I LAE III CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LÓGICA EVA LITERATURA I ICS HISTORIA DE MÉXICO II HUC DERECHO SOCIOLOGÍA PSICOLOGÍA ADMÓN I ECONOMÍA I CONTABILIDAD I

Integrados los equipos y organizados entre sí, los docentes planearán las acciones a realizar y propondrán las fechas para reunirse (un día por mes), para integrar sus avances, levantarán el acta respectiva con sus avances y observaciones respectivas, la cuál deberá estar fechada en cualquier de los días que marca el cronograma de zona. (23 de febrero, 30 de marzo y 24 de abril. La entrega de los cuadernillos, se hará en formato electrónico Word. La fecha de entrega de los mismos, no excederá al día 24 de Abril del 2017