Omya Clariana SA Empresa y Desarrollo Sostenible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Advertisements

CDA LA TERMINAL IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001: REQUISITOS SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
PLAN ESTRATÉGICO FEPC Cochabamba, abril BSC Posición actual de la empresa Posición futura deseable Visión Estrategia Describe las hipótesis estratégicas.
Administración de empresas JUAN MANUEL BEDOYA MUÑOZ EMMANUEL GUTIÉRREZ URAN.
ENERCOR, ENERGÍAS RENOVABLES SLL DIRECCIÓN: Polígono Industrial Tecno Córdoba, C/15, nave 51-B Córdoba - Tlf FUNDACIÓN: Año 2008 SECTOR.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Licenciatura Online Programa académico Contaduría Pública.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1. CONTENIDOS  1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA  2. LA EMPRESA  3. EL EMPRESARIO  4. ELEMENTOS DE LA EMPRESA  5. OBJETIVOS DE.
CAPG Soluciones Administrativas de Negocios, es una empresa 100% mexicana especializada en la automatización de soluciones financieras y empresariales.
MISIÓN “Brindar el servicio de operador logístico en el almacenamiento y transporte de carga para el sector minero, industrial y comercial a nivel nacional.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
GROUP OF SYSTEMS IMPLEMENTATION
POLÍTICA PÚBLICA Y RETOS PARA LA INDUSTRIA DE ALTA TECNOLOGÍA
Reflexión de Seguridad
Análisis Financiero Clase 1 Prof.: Eduardo Castillo Cruz
Control de calidad de productos químicos Terminados
La función de aprovisionamiento
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
Reflexión de Seguridad Acciones Concretas de Liderazgo Preventivo
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN Y CONTROL
MENÚ ¿Quiénes somos? Misión Visión Valores Nuestros Productos.
BusinessMind Plan Estratégico
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
ACTIVIDAD 1 GRUPO 2.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
MODELO ESTRUCTURAL DE ORBE S.A. CONSTRUCCIONES
MODELO.
Caso Logístico ZARA.
Libia Arias Karen Eraso Jenny Paola Báez ASERRA LTDA
Política Integrada Seguridad Salud, Ambiente y Calidad
El comportamiento del consumidor y servicio al cliente
y Administración Pública
CASO DE ESTUDIO EMPRESA ASERRA LTDA.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Alcanzando la EXCELENCIA en el SENA
Tema 6 Área de producción.
POLÍTICA DE NEGOCIOS c 5/7 ALVARO DE LA BARRA G.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO – 900I:2000
Introducción a RSE Parte I
Responsabilidad Social
Ser reconocidos por nuestros clientes como la empresa líder en soluciones y servicios integrales en el sector eléctrico, telecomunicaciones e industrias.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Sistemas económicos características, tipos 1.
El sistema de Calidad de GFI/AST
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
GUÍA DE LIDERAZGO DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA
Capítulo X LA EMPRESA    El fin último de la calidad en las empresas es lograr el bienestar de la humanidad. Kaoru Ishikawa.
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
Gerencia en Planeación Estratégica Juan Pablo Cepeda Duarte
SICADI Sistema de gestión de la calidad
Tema 6 Área de producción.
La Gestión de la Comunicación Interna
Nuestra Empresa TORNILLERIA PLASCENCIA MAZATLAN, Empresa Sinaloense en Crecimiento, se dedica a la comercialización de Tornillería, elementos de fijación.
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
Elementos de Política Social
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
La Calidad en la gestión empresarial 1.- Evolución en el concepto de calidad: De la Inspección a la gestión de la calidad total 2.- La norma ISO 3.- El.
EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA CALIDAD ISO
Origen Fundación: 1969 Director ejecutivo: Alessandro Giuseppe Carlucci Oficina central: Itapecerica da Serra, Brasil.
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
INDICES O INDICADORES DE GESTIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIOS IDENTIFICACIÓN
Transcripción de la presentación:

Omya Clariana SA Empresa y Desarrollo Sostenible XIII Congreso de Valores d’Empresa y Sociedad Competitividad Empresarial - Medio Ambiente ernest.barcelo@omya.com 16/10/2002

Índice Omya Clariana SA Evolución en la gestión. Conceptos clave. Oportunidades de mejora. Ejemplos concretos. Algunas conclusiones.

Omya Clariana SA Misión Aportar al mercado de pigmentos y cargas minerales, desde la posición de liderazgo de OMYA en los carbonatos de calcio, los productos y servicios que satisfagan y anticipen las necesidades de los clientes, posibilitando la mejora de sus productos y de sus propios resultados. Mediante la óptima gestión de nuestros recursos, queremos conseguir la máxima calidad en nuestros productos y servicios para obtener la mejor rentabilidad en nuestras operaciones, desde el máximo respeto al medio ambiente. Nos proponemos disponer de la tecnología de vanguardia en los procesos productivos y del mejor equipo humano del sector, para lograr la máxima satisfacción en nuestros clientes y colaboradores con los que cooperaremos para lograr su mejor desarrollo profesional.

Omya Clariana SA Valores: Criterios para la toma de decisiones. Colaboración: Trabajar en equipo, sobre la base del respeto mutuo, tanto con los clientes como con los colaboradores internos y externos. Orientación al Cliente: Priorizar las necesidades de nuestros clientes al tomar cualquier decisión. Iniciativa: Actuar con eficacia y rapidez, con responsabilidad en todos los niveles, buscando siempre la mejor relación coste/utilidad. Calidad, Seguridad y Medio Ambiente: Prevenir para conseguir calidad sin defectos, evitar cualquier accidente y minimizar nuestro impacto en el entorno natural. Ética: Actuamos en todo momento con sinceridad, buscando la confianza y el compromiso en las relaciones internas y externas. Innovación: Poner en práctica ideas creativas adaptándonos, con mentalidad abierta, al cambio constante. Visión a largo plazo: Considerar en todas nuestras decisiones, incluso las más urgentes, su rentabilidad a largo plazo desde un concepto amplio.

Omya Clariana SA Fundación: 1969 (Clarianacal, S.A.) Producción de NGCC - CaCO3 Grupo: Omya AG Central: Barcelona Comercial: Campi y Jové SA Fábricas: Arboç, Tarragona (1971) Belchite , Zaragoza (1992) Purchena, Almería (1996) Darro, Granada (2001) Colaboradores: 118 Año 2001: Facturación 36 M€ (en 25 sectores diferentes).

Omya Clariana SA Sistema de gestión Plan Estratégico Misión Valores Objetivos Estratégicos (3 años) Objetivos Operativos (1 año) Sistemas propios. Sistemas basados en normas publicadas. DAFO

Evolución en la gestión Calidad (ER-0209/2/95) 1994: ISO 9002 en l’Arboç. 1995: ISO 9002 en Belchite. 1997: Unificación del Registro de Empresa. 2000: Integración de Purchena y Barcelona. 2001: Nueva ISO 9001:2000 en Omya. 2002: Implantación del sistema en Darro. Seguridad L31/95: 2 Servicios de Prevención Externos. 2001: UNE 81.900 EX:1996 en Purchena. 2002: Migración del sistema a OSHAS 18001:99. Medio Ambiente 1993: Auto evaluación PSG y Ecomya. 2001: ISO 14001 en l’Arboç (CGM-02/023). 2002: Implantación del sistema en todos los centros.

Evolución en la gestión Mayor colaboración con todas las partes implicadas: Clientes Colaboradores Vecinos Omya Clariana SA Propietarios Administración Proveedores Nuevos modelos a integrar en el sistema de gestión: EQA-EFQM, 6 Sigma, HACCP, GMP/GLP, ISO TS 16949, Ética, Desarrollo Sostenible, Factor 4, Responsabilidad Social corporativa (CSR)

Evolución en la gestión Nuestras referencias para Desarrollo Sostenible: “Código de gobierno para la empresa sostenible”, 2002 IESE, Fundación Entorno y PricewaterhouseCoopers. “Sustainable development indicators”, 2001 SDI Working Group of IMA-Europe.

Evolución en la gestión “LIBRO VERDE Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas”, Bruselas, 18.7.2001 COM(2001) 366 final. “COMMUNICATION FROM THE COMMISSION Promoting sustainable development in the EU non-energy extractive industry”, Brussels 3.5.2000 COM(2000) 265 final.

Conceptos clave El crecimiento económico no debe ir seguido de un mayor uso de recursos naturales. “Relative & Absolute Decoupling” EU 6th Environmental Action Program. (Factor 4: Producir el doble con la mitad de recursos). El sistema industrial tradicional considera ilimitados los recursos naturales. “Extracción-Fabricación-Venta-Uso-Eliminación”. “NIMBY: Not in my back yard”. La industria extractiva es necesaria pero no gusta cerca de casa.

Conceptos clave Desarrollo Económico: Creación de Valor sostenida mediante la innovación y mejora de los procesos. Integridad Medio Ambiental: Gestión de nuestros productos y actividades “desde la cuna a la tumba”. Bienestar Social: Mejora de la Seguridad y Salud, con igualdad de oportunidades y el punto de vista local.

Oportunidades de mejora Los recursos naturales nos parecen escasos o no, en función de la escala temporal con que los midamos. La visión ambiental y social a largo plazo nos impulsa a internalizar costes que hasta ese momento eran considerados como externos. Sólo incorporando estos costes ambientales y sociales de largo plazo en nuestra contabilidad, se dará prioridad a su gestión.

Oportunidades de mejora Intentamos mejorar, desde de la satisfacción de nuestros Clientes (no siempre conseguida) hacia la satisfacción de todas las Partes Implicadas o “Stakeholders”. Utilizamos herramientas de gestión que son evoluciones de las empleadas para el aseguramiento de la Calidad (ISO 9001): CSR, ISO 14001, OSHAS 18001, EQA-EFQM y otros. Las dificultades las encontramos al analizar detalladamente las dos cuestiones básicas: ¿Quién es en realidad nuestro “Stakeholder”? ¿Cuáles son, de verdad, sus necesidades? Si no respondemos correctamente, es imposible la gestión.

Ejemplos concretos El mineral como aditivo o ingrediente, en vez de únicamente carga. Ej.: el modelo constructivo tradicional europeo implica un consumo enorme de minerales y transporte. Los productos más puros, únicamente cuando sean realmente necesarios. Ej.: distinguir si se precisa blancura o pureza química. Reutilización cuando sea posible. Ej.: Lodos de la industria papelera.

Ejemplos concretos Evaluación de todas las variables en las decisiones de transporte. Ej.: “Slurry” en la industria papelera. Aplicación de técnicas mineras en el tratamiento de residuos. Ej.: residuos de construcción. Restauración de canteras como garantía de actividad a largo plazo.

Algunas conclusiones El sistema de gestión de nuestras empresas debe contemplar todos los puntos tratados anteriormente y estar preparado para incorporar los nuevos que vayan apareciendo. Las Personas que tenemos responsabilidades en la gestión debemos trabajar pensando en las generaciones que nos seguirán.

Algunas conclusiones En 1989 parecía que la Calidad era algo relacionado con sectores especiales y empresas muy concretas. En 2002 puede sorprender que las empresas mineras hablemos de Desarrollo Sostenible. Si todo va bien, dentro de unos años a nadie le parecerá extraño que el Desarrollo Sostenible forme parte del sistema de gestión de cualquier empresa.

Omya Clariana SA Muchas gracias